SARA HEBE cava TRINCHERA

ME ENCUENTRO CON UN LOBO

CADA VEZ QUE HAY ESQUILA

sara2

por Juan Cruz Geli

   Es una de las principales referentes del rap argentino. A fuerza de empuje fue consolidando su carrera y ocupando un lugar importante en la escena. Con dos discos editados, sus canciones se mueven entre la crítica social y los deseos internos. “Siguen reprimiendo y persiguiendo a los que luchan”.

En los principios, allá por 2007, Sara Hebe componía letras y melodías sobre bases de ritmos que encontraba en internet. Así fue armando los bocetos de su primer disco, La Hija del Loco, que salió en 2009, y generó un llamado de atención en el panorama local. Esta muchacha, que venía de la Patagonia, traía consigo ritmos elocuentes y rimas manifiestas; por ejemplo, prender fuego la cúpula del congreso de la Nación.

Los últimos años, transitó La Plata y Córdoba, hasta encontrar su lugar en Buenos Aires. Ahí potenció su trabajo, relacionándose con diversos músicos y géneros. Muestra de eso, es el segundo disco, Puentera (2012), donde fusiona rap, cumbia, reggae y rock.

A Sara la acompañan Ramiro Jota (productor del segundo disco) en bajo, guitarra y sampler, La Neggrah Liyah y Nieve Negra en coros y en el aguante. “Queremos hacer más temas y seguir tocando. Suena mejor cuando hay más gente, cuando se trabaja en equipo” dice.

         ¿Qué lugar ocupa el rap en tu vida, y cómo crees que tiene que actuar en relación a las luchas sociales?

          La música, el rap, se volvió muy importante en mi vida cuando empecé a dedicarme de lleno a eso. Poco a poco, vino un disco, luego otro, se sumó gente, se armó un grupo. Así que es tiempo y espacio donde  tratamos de trabajar, ensayar, para poder tocar y seguir haciendo discos.
El rap, como toda música, como cualquier expresión, si se siente, puede servir como herramienta para hablar de cosas que pasan, para apoyar causas y acompañar luchas. No todos mis temas hablan de cuestiones sociales, de injusticias de la sociedad. Pero  creo que el rap, al ser un género que desde sus comienzos representa a una parte marginal, tiene mucha fuerza. Y el discurso como instrumento es  indispensable, lo que hay para decir de lo que se está viviendo, de lo que está pasando. Quizás, el modo de actuar del rap frente a las luchas es mostrando los temas, visibilizándolos a través de sus letras.

         ¿Cuál es tu relación con otros géneros populares?

       Genial. Me gustan la mayoría, nos somos puristas. Me relaciono con el punk, el rock. Y la cumbia me encanta. Pintó hacer algunos temas más encumbiados y salió, la cumbia se mezcla muy bien con el rap. Le va muy bien la cadencia del rap. Creo que somos muy afortunados en poder disfrutar de grupos de cumbia villera, porque nació acá en este país, es nuestra. Así como en Colombia son afortunados de poder escuchar cumbia colombiana, y en México, mexicana. Son parte de nuestra identidad. La cumbia villera, por ejemplo, surgió en el 2001, postmenemismo, y lo que plantea es grandioso. Con ritmos alegres y bailables, con bombos potentísimos, con güiros excelentemente tocados, cuentan tragedias terribles, relatos barriales, historias reales. Es maravillosa, pero creo que mucha gente se la toma en joda. Es increíble que haya gente que diga que no es música, cuando los músicos de la cumbia son excelentes. En contra de eso, está bueno que ahora estén tocando más los grupos de cumbia villera, en más lugares.

           En tus canciones haces referencia al asesinato de pueblos originarios. ¿Cómo ves el ataque que todavía persiste sobre estos pueblos? La represión que sufren los Qom, por ejemplo.

    Siguen matando, discriminando y corriendo de sus tierras y casas a los originarios; en el norte y en el sur. No veo mucho avance para revertir esa situación, siguen reprimiendo y persiguiendo a gente de comunidades que luchan, en Chile también. Creo que falta muchísimo, en materia de tierras, y de derechos humanos. Desde lo simbólico, ni siquiera sacaron a roca del billete, siguen los monumentos a genocidas. No ha habido avances grandes en este tema.

En este momento, Sara hace un parate y sugiere una canción, dice: “hay un tema que recomiendo siempre cuando se me pregunta sobre esto, es de EL ASTERISCO, un rapero de Comodoro Rivadavia: ahí hay algo de respuesta”. La canción se llama “El Indio”.

         También denuncias la megamineria, el avance de  la soja, el desmonte ¿Qué panorama te plantea esa situación de saqueo y contaminación?

          Hace rato hablo del tema de la deforestación, de la tala de plantaciones y selvas. De lo natural que se mata, de lo empresarial que se siembra, que son negocios de muerte y saqueo. Creo que el panorama es malo. Con Monsanto y la megamineria a cielo abierto esto va para atrás. No sé cómo se aguanta la tierra tanta basura.

          Acompañaste las resistencias a los desalojos de Gascón 123 y Sala Alberdi, por el gobierno de Macri ¿qué pensas sobre este tipo de políticas?

        Es grave lo que está sucediendo en materia de cultura, educación y vivienda. Sobre todo en la ciudad de Buenos Aires; aunque esto no pase solo acá en Capital. Pero lo más grave es que Macri se postula para ser presidente en el 2015. Por eso, solo por eso, creo que es importante armar un frente. Es decisiva la cuestión porque no hay muchos bloques que realmente se enfrenten a las políticas macristas; hay que saber que se están fortaleciendo ciertas momias políticas y hay que luchar en contra. Creo que cuánto más se fortalece un movimiento “pseudo-progresista”, o como le queramos decir, más se fortalece la derecha.

         En 2010 fuiste invitada a un Festival de Hip Hop en Venezuela, ¿cómo viviste esa experiencia?

         Lo de Venezuela fue lo máximo. Me enseñó lo que estaba pasando, me enseñó que el hip hop puede servir como herramienta de inclusión social. El colectivo que me invitó hace laburo en los barrios, con escuelas populares. Se llama HIP HOP REVOLUCIÓN. Me enseñó un poco de la historia de ese país tan lindo: la lucha de un pueblo, el valor de un pueblo que bajó del cerro para defender al único tipo que hizo algo por ellos, en la historia del país.

    ¿Estás hablando de Chávez?

Sí, más vale.

///

Un cambio (fragmentos)

Esto es Sara Hebe

B-boyer de la calle dando killer al ballet

bajalo de internet, que muera la company

y que viva la planta de coca y el fernet.

esa gente ama el dinero

pero apunta a la tierra, al corazón del cocalero.

un grafiti guerrillero,

el dj dispara scrath en la nación del montonero,

cuesta mucho todo  a la rapera y al rapero.

sabio es el que cambia de idea,

y acepta la visión del contrincante en la pelea

le gusta que la mire, no quiere que la vea

no necesita nada, no hay guita y pinta con brea.

te  gusta sin marea, creiste que moria,

pero sigue vigente siempre quien más callejea.

Me gusta cuando se espera algo diferente,

una guerra en medio oriente,

la gente está presente y  cansada, militarizada,

dando batalla con el cuerpo a aquel eterno presidente,

impaciente, el cambio mundial es urgente.

el cambio climático está dentro de tu mente, inconsciente.

yo fui la reina del reviente,

pero ya somos grandes y pasamos simplemente, simple, de repente.

hicieron la campaña en el desierto,

Mapuches, Ranqueles, Tehuelches: hay 14 mil muertos,

ancestral es el acierto,

las almas y el espíritu en el aire, no se ven pero son ciertos.

no era así lo que tenía que venir.

sangre de colonia: pampa, cuyo, patagonia.

se habla de raza, ¿qué raza?¿la raza que quedó?

¿la raza a la que se le metieron por la sangre?

la raza que mataron: a algunos lo trajeron, a otros los llevaron,

la historia del colón no es la verdad que se inventaron,

qué pueblos resistieron, qué suelos invadieron,

cambiaron el destino el año en que desembarcaron.

limpiaron el desierto, y alguien repobló.

¿quién es el pueblo?¿ y dónde están mis rasgos que no los veo?

1 Comment

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!