La mentira como práctica política

La mentira como práctica política

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Nasim Iusef Venturini*

Jubilados-Tribunales-Fallo-Corte-Suprema-18.jpg
 

Foto: Franco Fafasuli

 

El Gobierno luce a capa caída, según los mentimedios, por el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia en el que sienta precedente para que lxs jubiladxs que cobren más de $38.200 (Mínimo No Imponible: ingreso a partir del cual se aplica el impuesto a las ganancias), sean eximidos del pago de dicho impuesto e incluso reciban resarcimientos (vía judicial) de lo que ya pagaron.

La jugada es perversa. La cantidad total de jubiladxs que se beneficiarían con dicha medida son alrededor de 200 mil jubiladxs, quienes cobran más del mínimo imponible (en el caso que el Congreso apruebe una ley sobre el asunto). Esta cantidad representaría solamente el 3,3% del total de lxs jubiladxs que están siendo fuertemente golpeados por la crisis económica.

La mayoría de lxs jubiladxs (76,7%), recibe ingresos que lxs dejan debajo de la línea de pobreza e indigencia y son quienes más están sufriendo la crisis pese a que muchxs de ellxs son parte del electorado cautivo por los mentimedios.

Sin título.png

Este golpe cala hondo en el grueso de la base electoral del macrismo que son en su mayoría personas adultas que consumen telebasura todo el día. El fallo de la Corte afecta la recaudación futura que tendrá el fisco, pero lo que deteriora contundentemente la economía, son las políticas de ajuste estructural que aplica el macrismo. Poniendo en jaque el sistema previsional argentino en pos de su desguace.

Generando una transferencia de recursos fenomenal de los sectores trabajadores hacia los sectores concentrados del capital, mientras los mentimedios muestran al “pobre gobierno” que la Corte “mala” le falla en contra.

De lxs aproximadamente 6 millones de afiliadxs a PAMI, sólo el 3,3% recibiría el beneficio impositivo. Todo el resto, seguirá sufriendo los tarifazos, el aumento del costo de vida, en los medicamentos, en lo servicios básicos y en un sistema de cobertura de atención médica que están desfinanciando, con la dilapidación de recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que afecta  directamente la calidad de vida de este grupo etario que en tiempos de crisis son el último orejón del tarro.

Los cantos de sirena que utiliza el gobierno y los mentimedios, entraron en época electoral. Mostrar un gobierno “debilitado” por el fallo adverso les reportará más votos de lo que dejan de recaudar y ellxs lo saben.

Que un árbol no tape el bosque, hay grandes chances de cruzar un jubiladx y  que aplauda el fallo de la Corte, mientras se desfinancia el PAMI, la crisis se come sus derechos y se profundiza un plan de miseria planificada.

¡LA MEMORIA DE NORMA PLÁ SIGUE VIGENTE!

RESCATAR LAS EXPERIENCIAS DE LUCHA Y SOLIDARIDAD QUE HA TEJIDO NUESTRO PUEBLO, SON NUESTRAS HERRAMIENTAS FRENTE AL APARATO INFOCOMUNICACIONAL QUE EL PODER TIENE A SU MERCED PARA PROFUNDIZAR EL SAQUEO.

– – –

* Economista, integrante del colectivo “Economía a pata”, Co-conductor de “Promocionando la Salud” (Radio Futura – FM 90.5), Redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Trinchera.

PROSUR: Sudamérica por los intereses yanquis

PROSUR: Sudamérica por los intereses yanquis

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Por Miranda Cerdá Campano*

file_20190323083505.jpg

El viernes, en Santiago de Chile, se juntaron los presidentes de algunos de los países que conforman Sudamérica para dar a impulso a un foro “para el progreso y desarrollo de América Latina”, el PROSUR. Pero basta con analizar quiénes son los mandatarios de cada uno de los países firmantes para entender que el foro que se propone en pos de fortalecer la integración de las naciones sudamericanas no es otra cosa que un instrumento de Estados Unidos para promover el golpe de Estado que tanto desea Trump en Venezuela.

A la reunión celebrada en Chile con Sebastián Piñera como anfitrión, se sumaron Iván Duque, primer propulsor de la entidad y, casualmente, el único que apoyó la propuesta de intervención militar yanqui en Venezuela en la última cumbre del Cartel de Lima; Jair Bolsonaro que en su visita a Washington la semana pasada se proclamó oficial de las órdenes de Trump; Mauricio Macri, presionado por la protesta social y la deuda que él mismo contrajo con el Fondo Monetario Internacional; Martín Vizcarra que sufre el declive del apoyo a su gobierno; Mario Abdo que intenta asomar la cabeza en cada cita anti Venezuela; y la más reciente de las incorporaciones al club de “Sudamérica por los intereses de Yanquilandia”, Lenín Moreno, cuya versátil trayectoria lo ubica a la par de Luis Almagro encabezando la lista de los mayores traidores de la historia de Nuestra América.

Son casi los mismos gobiernos que participan en el Grupo de Lima, aquel que no descansa en sus esfuerzos por estrangular la revolución bolivariana. Desde este punto de vista, y teniendo en cuenta los objetivos ocultos del foro, el PROSUR resulta una instancia inútil porque para sofocar al gobierno de Nicolás Maduro, ya existe el Cartel de Lima, y para servir los designios de Trump, la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión de la ONU para los Derechos Humanos hacen un excelente trabajo.

Los miembros del PROSUR prometieron fortalecer la integración de América del Sur, respetando siempre la soberanía de las naciones. Sin embargo, alguien con un poco de conocimiento del curso de los hechos entendería que el organismo es más proclive a obedecer los intereses de Estados Unidos que los de las naciones sudamericanas, un foro destinado a seguir fortaleciendo las posturas antibolivarianas y las posturas más pro-Trump que aquellas soberanas de nuestros pueblos.

1553272393-prosur66

Cuando Sebastián Piñera anunció en febrero que Chile sería el punto de encuentro para dar impulso al PROSUR dijo que iba a ser un organismo “sin ideologismos ni burocracia” que fortalecería la integración, la economía y el comercio en los países de la región. La pregunta entonces sería ¿por qué se deja afuera a Venezuela? ¿Les importa que la gente se esté muriendo de hambre o se están peleando por ver quién gana el premio a mejor aliado de Estados Unidos en nuestra región?

Además, según el mandatario chileno, se deja afuera a Venezuela en tanto “sólo podrán ingresar aquellas naciones que cumplan con requisitos como la vigencia plena de la democracia y del estado derecho y el respeto pleno a las libertades y derechos humanos”. Quizás el señor Piñera no está al tanto de la represión al pueblo mapuche en su país, de la amenaza policial a los adolescentes, de las políticas misóginas, la negación de los derechos de los migrantes, la discriminación en educación y salud. Y sin ir más lejos, en Argentina tenemos unos cuantos presos políticos. Me permito cuestionar si en los países firmantes hay plena vigencia del estado de derecho.

Los discursos sobre la transparencia ya son moneda corriente entre la derecha que hoy gobierna Nuestra América, y cuando Piñera dice que el PROSUR no tendrá ideologismos, se olvida que uno de los objetivos declarados del organismo es la destrucción de Unasur. Lo firman todos los países que abandonaron el Unasur en abril del año pasado, más Ecuador que anunció su salida hace poco más de una semana. Por supuesto que hay ideologismos, ideologismos orientados a borrar años de sostenida construcción impulsada por la convergencia de gobiernos diversos pero con un fuerte signo de autodeterminación para retroceder a aquellas primeras cumbres de mayorías neoliberales como las de Brasilia (2000) y Guayaquil (2002) en las que primaba la idea de construcción de infraestructuras, la integración energética y la extensión del comercio al alero del libremercadismo. Para aquel entonces, sólo Hugo Chávez Frías representaba el arquetipo de una Sudamérica diferente.

macri-pinera-bolsonaro-prosur-chile-2019-1920

Las nociones imperialistas no tardaron en derrumbarse y los pueblos decidieron un cambio de rumbo político. A decir verdad, desde nuestra consolidación como naciones, los debates sobre los vínculos entre nuestros territorios fueron tema central en las discusiones planteadas por muchos pensadores como Simón Bolívar y José Martí, que proyectaban una Patria Grande para pensarla en términos de Nuestra América. Y en las últimas décadas se desarrollaron en América Latina una serie de procesos políticos que avanzaron en la construcción de alternativas políticas y sociales antineoliberales, orientadas en un sentido emancipatorio. Y aquí la importancia del Unasur como organismo fruto de los esfuerzos por fomentar un proceso de integración latinoamericana que no obedeciera a las lógicas de las potencias del norte.

El rechazo a la propuesta de los Estados Unidos de implementar el ALCA, el famoso “ALCA al carajo” que enunció Chávez en aquella emblemática IV Cumbre de las Américas celebrada en Mar del Plata en 2005 y la posterior fundación de Unasur en 2008 dejaron en claro el nivel de autonomía, autodeterminación y antiimperialismo con el cual se libra la batalla por una integración del espíritu nuestroamericano, aquel que sostenía Martí.

Por su esencia imperialista, estos procesos emancipatorios enfurecieron a Estados Unidos que redobló sus esfuerzos por recuperar el control de la región y sojuzgarla a sus intereses. A lo largo de la historia ha alternado la intervención directa, ha promovido y respaldado golpes militares y hoy vuelve a impulsar un modelo de integración americana según sus criterios políticos, económicos, sociales y culturales; una lucha frenética por recuperar el control de la región a la que considera su “patio trasero”.

No seamos ingenuos. De este plan forma parte le PROSUR como modelo de integración en términos de neocolonialismo. Es importante en este contexto entender a la integración como parte de un ideario liberador, teniendo en cuenta que no todo proyecto que se propone integracionista lo es. Este pretendido PROSUR definitivamente no lo es y el cumplimiento del sentido emancipatorio es lo que está en disputa en Nuestra América.

– – –

* Periodista especializada en Sudamérica, redactora de Revista Trinchera y columnista del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata) y colaboradora de Agencia Timón

Pablo Jofre Leal: “Para quienes creemos en la soberanía, (la reunión en Damasco) es un mensaje muy claro de que es posible derrotar al imperialismo, que es posible derrotar al sionismo”

Pablo Jofre Leal: “Para quienes creemos en la soberanía, (la reunión en Damasco) es un mensaje muy claro de que es posible derrotar al imperialismo, que es posible derrotar al sionismo”

TIEMPO DE LECTURA: 11 min.

Ayer Donald Trump reconoció a los Altos del Golán como territorio israelí y en este imperdible diálogo con Pablo Jofre Leal, periodista y analista internacional, analizamos eso y toda la situación en Oriente Medio a raíz de la Cumbre Tripartita entre Siria, Irán e Irak, para entender cómo las naciones libres de la región empiezan a organizarse bajo el eje de la resistencia y combatir el injerencismo de Estados Unidos y sus socios locales, como Israel o Arabia Saudí, en lo que significa una enseñanza a los pueblos soberanos del mundo.

Jofre Leal p-trinchera.jpeg
Pablo Jofre Leal, periodista y escritor chileno. Analista internacional, Master en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en temas principalmente de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb

 

–La visita de Pompeo a Líbano tuvo varias lecturas sobre la implicancia de esta reunión dada la obstinada agresión por parte de la administración de Trump hacia Hezbollah. ¿Qué lectura haces de este hecho?

–Pompeo andaba en el Líbano tratando de ordenar el naipe de Oriente Medio. La lectura lógica es que Estados Unidos está interesado en poder seguir protegiendo a su hijo putativo en la zona, Israel, de lo que significa el avance del eje de la resistencia en la recuperación de la soberanía en Siria, primero; en el fortalecimiento del Hezbollah en el Líbano –como parte componente del eje de la resistencia–; en el fortalecimiento de lo que es el corredor que va desde la frontera de Irán hasta el Mediterráneo, y que implica tener en las fronteras de la Palestina histórica ocupada a esta fuerza del eje de la resistencia, y tenerlos cercas de los Altos del Golán.

“La visita de Pompeo fue un fracaso absoluto

Por eso, no es casual que en esta semana Estados Unidos haya nuevamente puesto el pie en una bomba de tiempo al reconocer la soberanía israelí sobre un territorio que no le pertenece, claramente, por el Derecho Internacional, por la historia y por lo que significó la ocupación a partir del año ’67. Por lo tanto, lo que hace Pompeo al visitar Líbano es tratar de orientar el trabajo político exterior del Líbano, pero se encuentra con un país que hace mucho tiempo no tiene nada que ver con Estados Unidos, que no tiene que ver ni a su política exterior ni a la manera en que se conduce. Por eso Michel Aoun, Saad Hariri y el Presidente del Parlamento, Nabih Berri, le dijeron en todas las letras que Líbano es independiente, que Hezbollah es parte componente de los movimientos y partidos políticos que conforman el Líbano y, más aún, es miembro del gobierno libanés, por lo tanto, no es un movimiento terrorista ni van a aceptar que se lo catalogue así. Los objetivos son claros, ya que, el catalogar a Hezbollah como movimiento terrorista los sindica en el ámbito internacional con la necesidad de poder sancionarlo, y poder sancionarlo de la manera que suele hacerlo Estados Unidos y sus socios: embargar, condenar, bloquear, ejecutarlo selectivamente. Así que en ese plano la visita de Pompeo fue un fracaso absoluto, no obtuvo ningún reconocimiento a ninguna de las ideas que quiso plantear, ninguna de las proposiciones que le planteó al gobierno libanés y, en ese plano, es valioso, importante y un elemento positivo para las fuerzas de la resistencia en una región donde, indudablemente, están sujetas a los embates de esta triada. Esta triada que si se los denominara como denomina Estados Unidos, son la triada del mal: el imperialismo, el sionismo y el wahabismo.

Jofre Leal p-trinchera 3.jpg
Mike Pompeo, secretario de Estado de EEUU (izq) y Michel Aoun, presidente de Líbano, en la visita del norteamericano del 22 y 23 de marzo de 2019

 

–Mencionabas otro de los acontecimientos polémicos: el reconocimiento de Trump a los Altos del Golán como territorio israelí. Situación que la propia Siria, Irán, Rusia, Turquia, China, la Unión Europea e incluso la ONU criticaron esta postura. ¿Cómo se lee esto, además de como una provocación por parte de la administración norteamericana?

–Además de ser una provocación, es un elemento claramente de apoyo a las posturas más radicales del gobierno sionista que está en la puerta de las elecciones. El 9 de abril hay elecciones parlamentarias que van a definir el Primer Ministro. En ese plano, cada uno de los candidatos israelíes pretende presentarse ante la opinión pública, ante sus votantes como duro en la defensa de Israel. Defensa entre comillas porque estamos hablando de un país esencialmente agresivo, estamos hablando de una entidad y un régimen esencialmente agresivo. Pero hay que presentarse ante los votantes de una manera que diga que ‘el único capaz de defender a Israel de las hordas árabes, del mundo islámico, del Hezbollah, de Irán, soy yo’, quien sea el candidato, quien sea que quiera suceder o continuar en el cargo de Primer Ministro. En ese plano hay que leer la definición de Estados Unidos de reconocer la soberanía de Israel sobre los Altos del Golán. Uno, provocar; segundo, darle fuerza a las posiciones más radicales diciendo ‘los Altos del Golán israelíes’ bajo los argumentos mitológicos, míticos, históricos y religiosos que Israel suele exhibir en esta situaciones. Es sabida su historia y mitología respecto a lo de ‘pueblo elegido’, ‘tierra prometidas’, ‘el gran Israel’ que iría desde el Tigris hasta el Mediterráneo. Es decir, aquí hay una construcción, una narrativa histórica absolutamente falsaria, absolutamente mítica, pero que tiene fundamentos políticos en virtud de la consolidación de este gran Israel, el continuar una hegemonía por parte de los países occidentales en la zona, principalmente Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, que no se convencen que hay un cambio en el escenario geopolítico desde que la República Islámica de Irán y la Federación Rusa entraron en apoyo de la República Siria. Esa correlación de fuerzas ha cambiado e implica que Estados Unidos trate mostrarse, ante Israel, como un defensor acérrimo frente a cualquier amenaza que pueda tener esta entidad sionista. En ese contexto hay que entender, en esa línea: provocación, consolidación de una postura agresiva –absolutamente imperial–, y consolidación de las posturas más radicales, más extremistas, más colonialistas, más racistas que tiene la sociedad israelí en este momento.

 

–Uno de los balances que se puede hacer es que hay varios factores que se están entrelazando en este momento –que pueden parecer coincidencia pero no lo son–: la visita de Pompeo a semanas de las elecciones en las que Netanyahu se postula, el petróleo siempre como un factor económico importante, las declaraciones de Trump a poco más de los cincuenta años de la Guerra de los 6 días. Todo un conjunto de factores que dejan un mensaje político muy fuerte a nivel global y las posturas de Israel y Estados Unidos para todo el mundo.

–Aquí hay elementos centrales, hay un grupo de países que pretenden que el resto de los países, los mayoritarios, se sigan humillando, se sigan postrando ante cierto poderío. Entonces, lo que ellos quieren es que el gobierno de Líbano y, en general, la sociedad política libanesa saque de circulación a Hezbollah. Sin entender un carajo de lo que sucede en Líbano, porque aquí de Pompeo y del gobierno estadounidense hay ignorancia y hay desconocimiento de lo que significa Hezbollah para Líbano. Hezbollah es un movimiento, una fuerza política. Si Líbano es hoy independiente, es gracias a Hezbollah por haber sido el movimiento que derrotó a las fuerzas sionistas en el año 2006, en la Guerra de los 33 días, donde lo derrotó ampliamente y que ha significado, desde entonces, el temor y el terror israelí al fortalecimiento del Hezbollah. Por eso Israel mezcla al Hezbollah, con el chiismo e Irán, porque sabe que el fortalecimiento de este eje de la resistencia lo debilita, ya que, funciona en el ámbito y en la línea de eliminar para siempre el sionismo de Oriente Medio. Hablo del sionismo como ideología política, como movimiento político porque, en general y sobre todo en Argentina, deben saber de esta tendencia de la propaganda y la explicación de la hasbará sionista de tratar de asimilar el anti-sionismo con el anti-semitismo y el anti-judaísmo. Aquí hay que ser muy claro: cuando uno es anti-sionista está hablando del anti-sionismo en función de la ideología política, de las actividades y conductas que hacen a la ocupación y el colonialismo de Palestina, las posturas agresivas contra Líbano, contra Siria. Eso es el sionismo y, entonces, cuando Hezbollah o el eje de la resistencia se plantea la eliminación del sionismo es como forma, como movimiento e ideología que, desde el año 1948 a la fecha, lisa y llanamente se ha expandido, ha agredido y ha generado influencias malsanas en la zona. Si hay alguien que genera inestabilidad en la zona no es Hezbollah, no es Irán, es precisamente Israel y el sionismo.

“Cuando se asesinan musulmanes el mundo calla, no se prenden las luces en el Ópera House de Sídney, no se prenden las luces en la Torre Eiffel ni en el Arco del Triunfo, no hay ‘je suis chiita’, ni ‘je sui libanés’, ni ‘je sui palestino’

En ese plano hay que entender todo lo que está sucediendo con los Altos del Golán, con los asesinatos de más de doscientos palestinos desde el 30 de marzo de 2018 a la fecha. Se va a cumplir un año de la Marcha del Retorno, más de doscientos asesinatos a manos de francotiradores israelíes situados en la frontera artificial entre la franja de Gaza y la Palestina histórica. Sin embargo, el mundo, la comunidad internacional, las organizaciones internacionales mutis por el foro. Esta semana recién el Consejo de Derechos Humanos de la ONU condenó a Israel por los asesinatos en la franja de Gaza. En cambio, cuando se trata de Venezuela, cuando se trata de Nicaragua o Bolivia, cuando se trata de condenar a gobiernos que no le son afines a Estados Unidos y sus socios, simplemente se hacen conciertos internacionales, se hacen reuniones internacionales, se forman foros regionales como el que se acaba de organizar en Chile, el PROSUR, para desestabilizar a Venezuela. Es decir, hay movimientos de los poderes hegemónicos cuando se trata de sus enemigos, pero cuando se asesinan musulmanes, cuando se asesina al pueblo palestino, cuando se ejecutan asesinatos como los de 49 fieles musulmanes en Nueva Zelanda, el mundo calla, no se prenden las luces en el Ópera House de Sídney, no se prenden las luces en la Torre Eiffel ni en el Arco del Triunfo, no hay ‘je suis chiita’, ni ‘je sui libanés’, ni ‘je sui palestino’, y eso muestra también la tendencia hipócrita que tiene la comunidad internacional, a través de sus organismos internacionales, cuando se trata de Oriente Medio, cuando se trata de Siria, Líbano y Palestina, específicamente.

 

Jofre Leal p-trinchera 2
Barham Salih (izq), presidente iraquí, junto a su homólogo iraní, Hasán Rohaní, en la visita a Irak del 11 de marzo de 2019

 

 

–Recién mencionabas al eje de la resistencia. Hubo dos hechos que me parece que marcaron la semana que pasó y la anterior también, que tienen mucho peso para lo que va a ser la región. Uno es la visita de Rohaní, el presidente iraní, a Irak a recomponer relaciones. La otra es la reunión de los altos mandos que se dio en Siria que recibió a autoridades de Irán e Irak. Dos hechos que pueden marcar el camino que va seguir la región teniendo a Irán como una de las puntas de lanzas en este eje de la resistencia.

–Indudablemente la visita de Hasán Rohaní a Irak es fundamental para estrechar lazos entre dos países hermanos, con una historia muy cercana, con cercanías religiosas –la población mayoritaria de Irak es chiita– más allá de las mínimas diferencias religiosas que se tienen, porque lo que se ha tratado es profundizar las diferencias entre chiitas y sunitas, presentando los problemas de Oriente Medio como si esto fuese una lucha religiosa, obviando interesadamente que se trata de una lucha por intereses geopolíticos, hidrocarburífero, oleoducto, gasoducto. Rohaní le dice al mundo ‘miren, yo no tengo diferencias con Irak, somos países hermanos, viajo a Irak, firmo protocolos de acuerdo y le digo a Irak que nuestra lucha es contra el terrorismo, contra el sub-desarrollo, por afianzar relaciones entre dos países que son importante en Oriente Medio’. En ese plano, sin dudas, es una tremenda enseñanza para el resto de los países del mundo, porque recordemos que entre el año 1980 y el 1988, Irak, bajo mandato norteamericano y occidental, invadió Irán. Una guerra de ocho años que generó más de un millón de muertos, que destruyó gran parte de la infraestructura industrial iraní. Sin embargo, al cabo de pocos años, Irán es capaz de entender y de decirle a Irak que eso fue un momento histórico, que ahora necesitan seguir siendo países hermanos y necesitan desarrollarse, porque el enemigo se llama terrorismo, se llama Estados Unidos, se llama sionismo. Por eso es fundamental la visita de Rohaní. Como también lo es que fuerzas conjuntas, militares y políticas, se reúnan en Damasco y entre Siria, Irán e Irak, digan lo mismo: tenemos reuniones para coordinar acciones que fortalezcan la lucha contra el terrorismo. A través del eje de la resistencia esa lucha contra el terrorismo ha mostrado su eficacia, desde que se invade Siria a través de fuerzas terroristas abaladas, financiadas, organizadas por occidente. Se conoce y se sabe, no es teoría conspirativa, que Daesh, Frente Al-Nusra –acutal Frente Fath Al-Sham– fueron creaciones, más de seiscientas organizaciones terroristas armadas y financiadas por occidentes a través de dos testaferros, de dos títeres regionales: Israel y Arabia Saudí, que crearon estos grupos, que fortalecieron la llegada de mercenarios a Siria, más de ciento cincuenta mil mercenarios de Chechenia, de Yemen, de Libia, de países europeos –el 10% de mercenarios que combatieron y que combaten contra el gobierno y la sociedad siria son de origen europeo: belgas, alemanes, suecos, españoles, franceses–. Que se reúnan en Damasco, entonces, el eje de la resistencia, le dice también al mundo ‘nosotros tenemos capacidad de coordinarnos, capacidad de combatir y capacidad de derrotar a cualquier fuerza por más apoyo y avales que tenga de las principales potencias militares del mundo’. Es una tremenda llamada de atención y creo que para aquellos que creemos en la soberanía, en la autodeterminación de los pueblos, es un mensaje muy claro que es posible derrotar al imperialismo, que es posible derrotar al sionismo y que es posible derrotar también a culturas e ideologías tan extremistas como el wahabismo saudí.

Estamos en guerra, aunque las bombas sean puro humo

Estamos en guerra, aunque las bombas sean puro humo

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Por Nicolás Sampedro*

201027fbd001

Muchas veces se ha insistido desde el programa en la necesidad de comprender que lo que sucede en Argentina, siempre está conectado con lo que sucede en el resto del mundo, como mínimo con lo que pasa en la región. Y cada vez que se acerca una nueva conmemoración 24 de marzo (este año la 43), volvemos a abrir el cofre de los argumentos y los ponemos sobre la mesa. Un ejercicio de memoria sumamente necesario, pese a que haya quienes siguen pretendiendo negar lo innegable.

La última dictadura cívico-eclesiástico-militar, como se ha dicho en reiteradas oportunidades, estuvo enmarcada en un plan sistemático de cambios políticos en la región. Financiado por el gobierno de los EEUU, este plan tuvo como objetivo, la instalación de proyecto económicos neoliberales, afines a la entrega y el saqueo de las naciones, con el fin de garantizar mercados, ganancias económicas siderales y el abastecimiento de bienes comunes (fundamentalmente energéticos) para los EEUU. Implementación de la Doctrina del Shock, según la periodista canadiense Naomi Klein.

No importaron las vidas de miles de personas, no importaba si se destruía el futuro de las generaciones que vendrían, no importaba nada, sólo las ganancias y el comprometer a las naciones sudamericanas a seguir los designios de Washington. El shock de la “guerra contra la subversión sería la excusa ideal para generar el miedo necesario para modificar los estados. Luego vendrían los gobiernos neoliberales que continuaron con el plan sistemático de saqueo hasta que la situación explotó en cada uno de los países. Cada uno con su particularidad.

El Plan Cóndor fue un trabajo coordinado por las fuerzas de los países del Cono Sur, comandados por los EEUU y su ideólogo Henry Kissinger, en el marco de la Guerra Fría, disputa mundial entre los norteamericanos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que dejó miles de asesinados, miles de desaparecidos y cientos de miles de detenidos.

9789590608186Muches han sido quienes han investigado y denunciado el accionar de esta trama de relaciones que costó la vida de miles de personas. Sin lugar a dudas una de las referentes en la materia ha sido Stella Calloni que “señala en el capítulo sobre los antecedentes de la Operación Cóndor que el descubrimiento de los Archivos del Horror permitió, “como en un maldito juego de ajedrez de la muerte”, acceder a documentos oficiales y comprender el papel de los gobiernos dictatoriales y el rol permanente de la CIA y otras instituciones estadounidenses.

Salteando lo por todes conocido, en la actualidad vuelve a haber un reflujo de injerencia norteamericana en la región. Rafael Correa, Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff y otres ex mandatarios han mencionado en o al menos deslizado la idea de un nuevo Plan Cóndor en la región. Ya no bajo la amenaza de golpes militares (no los han necesitado), sino utilizando a los poderes judiciales, a los medios de comunicación y las redes sociales como las plataformas para la agresión. La combinación de Lawfare y Fake News que varies han venido denunciando.

Se ha hablado en este programa en reiteradas oportunidades sobre la Guerra de 4ta Generación que mencionaban por ejemplo Jorge Beinstein, o de la Guerra Híbrida que mencionan analistas como el venezolano Vladimir Adrianza, o Guerra Contrainsurgente como las cataloga Stella Calloni, o la Guerra Psicológica de la que habla Fernando Buen Abad.

0000615768

Los soldados, generales, almirantes, tenientes, coroneles y demás miembros de las Fuerzas Armadas de nuestros países que antaño se formaban en Panamá en la Escuela de las Américas, hoy son fiscales, jueces/zas, periodistas, blogueros/as, abogados/as que concurren a formaciones periódicas, a pasantías, a foros, a encuentros, etc. Tanto en EEUU como en las embajadas del imperio en cada una de las naciones del continente. Sin ir más lejos ahí se puede colocar la foto de la que habló en estas líneas editoriales la semana pasada. Patricia Bulrich, Eduardo Casal, Pablo Noceti, Gerardo Milman, Juan Manuel Olima Espel, y varies otres que asistían al taller donde compartían experiencias en la lucha contra el terrorismo junto al embajador gringo en argentina, Edward Prado.

El caso de espionaje que destapó la causa en la que se investiga a Marcelo D´Alessio y a Stornelli entre otres no da una idea mínima de las redes de espionaje e intervención que tiene el imperio desperdigado por el continente. Las operaciones como la de la fotocopia de la fotocopia de los cuadernos contra CFK o la operación Odebretch en Brasil contra Lula pero que se utilizó en otros países de la región dan cuenta de cómo utilizan a los poderes judiciales, a los medios de comunicación y a las redes sociales, como teatro de operaciones para sacar del medio a opositores políticos que no podrían derrotar en las urnas.

Lo mismo podemos decir de los golpes “institucionales” a Fernando Lugo en Paraguay, a Mel Zelaya en Honduras, a Dilma Rousseff en Brasil, la persecución a Correa en ecuador, la andanada de mentiras y barbaridades que se dijeron sobre López Obrador en México en la previa a las elecciones, y se podría seguir toda la tarde. Mucho más complejo y descarado es lo que hacen con la Venezuela Bolivariana que encabeza Nicolás Maduro donde ya sin tapujos los alfiles del imperio muestran sus dientes: Abrams, Bolton, Pompeo, Pence o el propio Trump, todos vociferando y reconociendo estar a la cabeza del intento de derrocamiento del chavismo.

golpe

La región en su conjunto es un territorio en disputa. Los EEUU operan permanentemente en todo el continente, buscando que todos se alineen a sus políticas, en este momento histórico, debido a  la disputa por sostener la hegemonía mundial que lo enfrenta fundamentalmente a China y Rusia. Si no se comprende este escenario, la región estará destinada a repetir los mismos errores y padecer las mismas situaciones de hambre y miseria.

Afortunadamente hoy estamos en mejores condiciones que en los 70, 80 o 90`s. Recientemente la región ha vivido proyectos políticos que mostraron que había otro camino posible, que se podía pensar recuperar nuestras raíces profundas y reivindicar a Bolívar, a San Martín, a Artigas, a Manuela Beltrán y Bartolina Sisa, a Tupac Amaru y a miles de compañeres que dieron su vida por la emancipación de este continente, que pensaron a toda Nuestra América como una sola Patria Grande al estilo de José Martí, de Manuel Ugarte.

Hace mucho tiempo que el imperio le declaró una guerra a perpetuidad a los pueblos del mundo. Y particularmente en Nuestra América se lo vive de cerca porque los gringos creen que son dueños de este continente, que es nuestro territorio, nuestra casa. La pregunta existencia que atraviesa este momento histórico es ¿Qué estás dispueste, dispuesta, dispuesto a hacer para defenderla? Porque estamos en guerra, aunque las bombas sean puro humo

– – –

* Periodista especializado en temas internacionales, conductor del programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), productor general del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

Memoria Marica

Memoria Marica

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

por Flor Luengo*

arton118350

La re-construcción de las sociedades latinoamericanas (Estado-Nación), desde las mentalidades burguesas en boga en Europa pretende una ciudadanía que considera a las personas “sanas” y “trabajadoras”. Todo desorden y exceso, especialmente en el campo de la moral sexual, entra en el territorio de la enfermedad. La “normalidad” es la familia y sus pilares, de modo que en las nuevas articulaciones estatales se definen desde el higienismo medico (Europa), con un sinfín de categorías patológicas y clasificaciones de qué es lo “anormal”: perversión, ninfomanía, histeria, homosexualismo, safismo.

El siglo XX, no hará más que profundizar esta situación sometiendo sistemáticamente a lxs homosexuales a los más crueles tratamientos, discriminación y burla. En la Argentina (1976-83), surgen los edictos policiales cuya función seria regular las faltas no prevista en el Código Penal de la Nación, creando una nueva forma jurídica y tipificación delictiva. En este marco, desde los años ’50 se comienzan a vislumbrar importantes experiencias de socialización gay y lesbiana en las principales ciudades latinoamericanas, aunque no planteaban todavía una política de visibilidad en un espacio público fuertemente marcado por la represión sexual en general y la homofobia en particular. En los ’60 se crean las condiciones para la visibilidad del movimiento homosexual, al mismo tiempo que se organizan los movimientos indígenas, de negros/as y de mujeres en algunos países de América Latina.

06- Memoria Marica (por Flor Luengo).pngEn Argentina, “Nuestro Mundo”, surgido en 1967, fue el primer grupo constituido públicamente bajo una orientación homosexual en América del Sur. Con mayoritaria base obrera y sindical se definió como grupo homosexual-sexopolitico. En los ‘70, el grupo desarrolló actividades que tenían que ver con la participación en protestas, grupos de estudio, alianzas con grupos feministas y contactos con grupos gay del exterior. A la par, comenzaron a crecer otras organizaciones como Eros, Profesionales, Safo (grupo de lesbianas), Bandera Negra (anarquistas), Emanuel (cristianos) y Católicos Homosexuales. Estos grupos fueron creando alianzas y tenían en común la consigna: “Amar y vivir libremente en un país liberado”. Un año después darían origen al Frente de Liberación Homosexual (FLH) de clara orientación marxista. En el año 1973 el FLH publica “SOMOS”, la primera revista homosexual de América Latina. Debido a la represión y violencia hacia los homosexuales, la revista se editó y distribuyó de manera clandestina y los textos no llevan firma individual o están firmados con seudónimo.

Existe escaso material durante el periodo de la dictadura de registro de las detenciones que se hicieron a maricas/disidencia. No había registro porque, como dice Cristian Prieto[1], en ese contexto parecía más relevante fichar a detenidxs montoneros o de militancia política de izquierda que específicamente por ser homosexual. Es decir, si eras amanerado o no te juntabas con personas del sexo opuesto y además militabas un partido político, todo esto se concebía en delito. Una denominación que utilizaban los servicios de inteligencia es la de “amoral sexual”, hacia personas que se sospechaba que eran lesbianas, de caminar amaneradamente o vestirte de otro sexo.

La violencia política desatada entonces en la Argentina culmino con la dictadura militar de 1976 y el FLH se autodisolvio decidiendo funcionar en el exilio. El Comando Cóndor y el Comando de Moralidad formado por integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, eran grupos encargados de perseguir y asesinar a homosexuales durante aquellos años en los que el terror reinó en nuestro país. En estos años, la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) realizó tareas de persecución y espionaje a ciudadanxs, donde no solo indagaban en las actividades militantes y la participación política de las personas, también dejaban constancia de su identidad sexual. De modo que “conducta lésbica”, “costumbres demasiado liberales”, “amanerado”, “temperamento afeminado”, “invertido”. Se ve entonces, la heteronormatividad actuando como regla de la forma más rígidamente posible, con la impunidad de la ilegalidad e inhumanidad que desató la furia económica y política sobre el pueblo argentino.

En Latinoamérica, los movimientos por la diversidad sexual resaltan algo propio de nuestra región: que la represión y exclusión no solo producen pobreza sino también proscripción política. Las disidencias en este contexto y a largo plazo, fueron el enemigo interno de la sexualidad, siendo criminalizados por su identidad, pensamiento y forma de organización. La represión que sufren quienes pretenden ser soberanos y auténticos en un gobierno nacional de facto en donde no amoldarse a los cánones te puede costar la vida, iba de la mano con un proyecto económico que desapareció el cuerpo social e intelectual propio en post de las intenciones extranjeras.

Esa rebeldía que se vivió en los años ’70 coincidió con la militancia de la izquierda revolucionaria desde un programa global, que luego no se volvió a ver. Más avanzado en el tiempo, en el ‘84 se funda la Comunidad Homosexual Argentina. Luego, en el año ’91 se organiza Gays por los Derechos Civiles pretendiendo una nueva forma de militancia pensando en los derechos y su modificación en el campo social desde la visibilidad con mayor presencia urbana pero sobre todo a través de los medios de comunicación.

Finalmente, los años 1990 se caracterizaron por la pluralidad y la diversidad de agrupaciones que surgieron en todo el continente, especialmente en las principales ciudades latinoamericanas. Como en el resto del mundo se impone la designación de lesbiana y gay abandonando la categoría homosexual. De modo que, llegar a la plena ciudadanía no es solo eliminar obstáculos sino cambiar la historia colectiva. Y no hay una identidad homogénea, única y estable sino una identidad construida por prácticas y luchas en común.

– – –

Revista “SOMOS” ver en http://americalee.cedinci.org/portfolio-items/somos/

Pie de la foto: Mayo 1972. Revista SOMOS N°3

– – –

* Periodista especializada en cuestiones de género e historia, columnista del programa La Marea (Radio Futura FM 90.5), redactora de Revista Trinchera, del portal Luchelatinoamérica y colaboradora de Agencia Timón.

 

[1] Prieto escribió su tesis de licenciatura sobre el tema en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- UNLP, titulada “Cuerpos disidentes en la mira de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Buenos Aires (DIPPBA)”.

La memoria nos hará libres

La memoria nos hará libres

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por Ana Valenzuela Zamora*

54436511_2076142839135304_7935788356737171456_n

Concluyó la Semana de la Memoria con un 24 de marzo donde se conmemoró 43 años de la última dictadura cívico-eclesiástica-militar. El día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia convocó al pueblo una vez más, lo enfrentó y lo alertó de aquello que pasó y que se debe utilizar como caleidoscopio para mirar el presente. Porque 43 años no es tanto, y como se puede ver, pues, no hay que caer en el error (en la irresponsabilidad, mejor dicho), de pensar este día como algo que tan sólo pasó.

Les compañeres siguen desaparecides, y hay responsables y testigos que eligen no hablar; existen funcionarios y funcionarias, particularmente de este Gobierno, que siguen parados en el negacionismo, y aún hoy, se atreven a cuestionar a les 30.000. Además de la bochornosa realidad de que el año pasado indultaron a genocidas, otorgándoles la prisión domiciliaria.

Porque aún en “democracia”, hay desaparecides en circunstancias poco claras, por no decir oscurísimas; aunque todo apunte a que la bala provino algún policía, aunque haya testigos, llamadas, manchas de sangre… se manipulan macabramente los hechos y las pruebas (con un de ayudín de la corpo judicial y los medios de in-comunicación), para luego encajonar causas o realizar sentencias obscenas, dejando en el más repugnante abandono a las víctimas.

Porque se escuchan las mismas palabras: “enfrentamiento”, “algo habrán hecho”, “subversivos”, para encubrir la violación actual de Derechos Humanos que perpetúan les uniformades (bajo estrictas órdenes de les cabecillas).

Porque no se necesita recurrir a los relatos de otras décadas para conocer los allanamientos, la crueldad, la censura, la persecución, las amenazas, las detenciones injustificadas, la grotesca violencia física y abuso verbal, el machismo; la brutal soberbia de la que hablaba Rodolfo Walsh. Bajo la gestión de Cambiemos pareciera incluso que desempolvaron o reciclaron algún manual con detallesdel plan sistemático de control y orden a la fuerza.

Gracias a la memoria, se puede identificar a quienes desde lo político y lo económico, jugaron papeles determinantes antes, durante y después del golpe, lamentablemente algunos sentados sus tronos, o en los altos cargos de este Gobierno, o debatiendoen medios de comunicación que se consumen masivamente. Los recuerdos del FMI y los Estados Unidos negociando nuestras políticas económicas internas, hace que recorra un escalofrío por la espalda.

El ejercicio de la memoria permite hilar todos los puntos y hacer una lectura entre líneas que nadie quiere contar crudamente. No se necesita, porque sólo recordando y comprendiendo, prestando atención a los legados de les compañeres que lucharon incansablemente por una patria libre, justa y soberana, ya se puede decidir de qué lado de la cancha está cada une.

Gracias a la memoria, se puede discutir con aquelles que todavía reproducen los viejos y falsos discursos, putrefactos, inventados a conveniencia, que ponen en duda la crudeza de las torturas, los campos de concentración que operaban en clandestinidad, que buscan justificar lo que pasó en pos de una “recuperación” o una cierta “estabilidad económica”, que tardó décadas en llegar, para hoy volver a verse comprometida, nadando nuevamente, en la miseria y los ajustes…

Por estas y muchas otras razones, es que hoy más que nunca es imprescindible vivir a través de esa Memoria. Seguir el ejemplo de Madres y Abuelas, no claudicar, denunciar a gritos si es necesario, y poner el cuerpo. Porque van a intentar por todos los medios posibles, callar, manipular y quebrar la conciencia de este pueblo. Pero no podrán.

La invitación para este domingo fue no sólo a recordar, sino a transformar aquello que pasó (y que marcó a esta sociedad) en enseñanza, en insumo para la construcción de un país, una región y un mundo más justo, más equitativo, más solidario, más unido, más humanos.

 

* Periodista, conductora del programa La Marea (Radio Futura FM 90.5), redactora de Revista Trinchera y colaboradora de Agencia Timón

LA ESPERANZA MEXICANA: AMLO

LA ESPERANZA MEXICANA: AMLO

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

*Emilio Ibáñez

indigenasdanbastondemando-ddd45df57ddd4720fb77d6635cba06bd-1200x600

La región mexicana respira luego del sexenio del PRI, uno de tantos a lo largo de la historia política en México. La llegada de López Obrador significó eso, una bocanada de aire fresco. Se decía que en el “boca en boca” de cada pequeña localidad mexicana ya se daba por asumida la victoria de AMLO. Acertadamente, la participación histórica del 61% en las urnas consolidó el augurio. La histórica Guanajuato derechista rechazó la eminente victoria de AMLO, siendo el único estado que optó por el triunfo de Anaya.

El 1 de julio de 2018 se llevaron a cabo las elecciones federales de México, además de presidente, se eligieron 128 bancas de senadores y 500 de diputados federales. La victoria indiscutible de López Obrador con un 53% liderando Juntos Haremos Historia y redoblando un pobre 22% de Anaya en segundo lugar, determinó un destino esperanzador para la región centroamericana. El 1 de diciembre, López Obrador recibe la banda presidencial en el Parlamento, convirtiéndose en el mandatario constitucional nº65 en la historia mexicana y el primero de izquierda desde la Revolución.

capturadepantalla20180708alas54322pm-fe48940cbb88d5829ab28e7a27e84263-1200x600.jpg

Con aires de gloria y la envestidura presidencial progresista, deshecha su estadía en la lujosa e histórica residencia presidencial conocida como “Los Pinos”, convirtiéndola en un centro cultural; baja su salario en un 40%; se despide de los viajes presidenciales de primera clase y de su seguridad personal, siendo el primer presidente que no cuenta con la protección del Estado Mayor Presidencial (EMP).

El peso de la futura gestión de AMLO recae sobre la mirada expectante del pueblo mexicano. El lema “la Cuarta Transformación” para su sexenio, pregona que los nuevos aires políticos en México serán parte de la historia de los tres acontecimientos más importantes. La independencia del dominio español (1810- 1821); La reforma (1858 – 1861), donde se destaca la separación de la Iglesia del Estado y la presencia de Benito Juárez; y la Revolución Mexicana y la conformación de su Constitución (1910 – 1917). No es fortuita la referencia Juntos Haremos Historia, donde dentro de esta coalición, el discurso de la Cuarta Transformación partió desde un constante lema de campaña.

El lema “la Cuarta Transformación” para su sexenio, pregona que los nuevos aires políticos en México serán parte de la historia de los tres acontecimientos más importantes. La independencia del dominio español (1810- 1821); La reforma (1858 – 1861), donde se destaca la separación de la Iglesia del Estado y la presencia de Benito Juárez; y la Revolución Mexicana y la conformación de su Constitución (1910 – 1917).

A partir de ahora, AMLO deberá revertir índices negativos históricos, desde olas de violencias sin precedentes, crisis económicas y escándalos mediáticos de corrupción. Un país con 55 millones de pobres asediados por políticas de exclusión se ilusiona con una palma tendida de consideración. El objetivo de crear acercamientos en la región que consoliden la unidad contra los neoliberales del continente, la instantánea complicidad con Maduro y la reapertura del caso Ayotzinapa que mantiene en vilo a los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos. Una asunción histórica que empapa de representatividad a los que nunca se sintieron representados, siendo aún prematuro, los guiños de Obrador insinúan la revocación de muchos convencionalismos conservadores en la política mexicana.

La incesante postración neoliberal en el continente americano no resguarda dudas de nada. La fijación política de doctrinas semejantes a siglos antepasados, naturaliza discursos que se pasean por las agendas mediáticas como si de una simple noticia amarillista se tratara. El efecto dominó tras la asunción de Trump en 2016 emanó una inmunidad a lo políticamente incorrecto, alimentando el descreimiento y desentendimiento de la población ante tanta abundancia de nada. Temer y Bolsonaro en Brasil; Piñeira en Chile; Macri en Argentina; Lenin en Ecuador; Abdo Benítez en Paraguay; y Hernández en Honduras, sólo encabezan un listado de ingratitud y egoísmo político puesto en práctica en todo Latinoamérica, hasta hace poco también en México con Peña Nieto.

Antes del 15 de diciembre, AMLO deberá presentar el presupuesto para el año 2019. Algunos de los destinos serán programas de reformas educativas para combatir con los jóvenes delincuentes en estado de calle; redoblar la pensión para adultos mayores y discapacitados; viviendas marginadas; nuevos puestos de trabajo y la colocación de PEMEX, una nueva refinería. Las promesas de AMLO espantan a los detractores, una redistribución presupuestaria que dejará en el ojo de la tormenta a todos aquellos funcionarios que ganen más dinero que el mismísimo presidente, tal vez en una suerte de invitación a hacer lo mismo, tanto por ellos mismos, como por México.

____________

*Periodista especializado en temas de Norteamérica, columnista de América del Norte en el programa Marcha de Gigantes (AM 1390 Radio Universidad Nacional de La Plata), redactor de Revista Trinchera y colaborador de Agencia Timón.

“Mandar obedeciendo”: Pueblos indígenas mexicanos entregan bastón de mando a Manuel López Obrador

“Mandar obedeciendo”: Pueblos indígenas mexicanos entregan bastón de mando a Manuel López Obrador

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

*Por M. Viviana Yopasa Ramírez

1084060986

El pasado 1 de diciembre Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia de México, en una ceremonia en la Plaza de la Constitución (el Zócalo), el presidente recibió el bastón de mando por parte de representantes de los 68 pueblos indígenas y comunidades afromexicanas convirtiéndose en el primer mandatario en la historia del país en recibirlo. La ceremonia comenzó con un ritual de purificación en el que López Obrador recibió un crucifijo símbolo de confianza y respeto que las comunidades están colocando en él como dirigente.

Los médicos tradicionales María Lourdes Giménez Diera (Mixteca) y Francisco Martin (Veracruz) dieron inicio al ritual de purificación:

“ [… ] A tí corazón de la tierra, a tí corazón del aire, a tí corazón del agua, a tí corazón del fuego, pedimos a los elementos para que liberen y purifiquen al licenciado Manuel López Obrador presidente de México […] pedimos a las fuerzas, que desciendan en este momento para que los abuelos y nuestros ancestros se hagan presentes, a los guardianes que guardan y cuidan este lugar de nuestros antepasados, para que lo, liberen y purifiquen, hermano […]

Con la limpia los médicos tradicionales buscaban armonizar y conjurar nuevas fuerzas que permitan a Andrés Manuel López Obrador sortear las adversidades y generar equilibrio durante su mandato, se recurrieron a elementos como piedras, hierbas, fuego, cantos y brebajes hechos a base de plantas medicinales, para tal fin.

La limpia como ritual de sanación-curación buscaba limpiar al mandatario de toda enfermedad–física, energética-, una enfermedad que denota un problema de orden social, de relación de desequilibrio con el cosmos, en este sentido, la salud –protección y los procedimientos para alcanzarla están ligados al fortalecimiento por un lado, del equilibrio sociopolítico y cultural, por otro, a la intermediación de fuerzas sagradas que permitan y faciliten esta búsqueda de armonía.

Durante la ceremonia los representantes indígenas colocaron en el corazón del discurso presidencial al movimiento indígena y otros pueblos étnicos como sujetos fundamentales en el debate político. Recalcaron el compromiso que Andrés Manuel López Obrador había asumido con las comunidades y reconocieron la confianza que estaban depositando en su mandato, situando en el escenario público la exigencia a que el Estado Mexicano se comprometa a reconocer a los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas sus derechos territoriales -colectivos y con ello permitir el fortalecimiento de su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

Los espacios sagrados para las comunidades indígenas son la manifestación del entramado cultural desde la cual conciben su identidad, por tanto la espiritualidad, actúa como una herramienta de resistencia y reivindicación política, que ancla memoria, oralidad, cosmovisión y luchas colectivas.

Entregar el bastón de mando como pacto comunal entre gobernante y pueblo, simboliza la confianza que las comunidades indígenas están depositando en el liderazgo que emprende Andrés Manuel López Obrador, cuando señalan “[…] Aquí está el bastón de mando, aquí está el símbolo con el que usted conducirá a nuestro pueblo, siempre y cuando queremos recordarle, que queremos ser tomados y tomadas en cuenta en los planes que usted tenga durante estos 6 años, queremos manifestar nuestro compromiso […]. Los representantes indígenas le están diciendo que con el Bastón de Mando le están entregando la conjugación y el tránsito de la resistencia que vienen haciendo como pueblos por defender su cultura y sus territorios, por salir de la negación, exclusión y discriminación que llevan enfrentando desde tiempos coloniales.

Los representantes indígenas le están diciendo que con el Bastón de Mando le están entregando la conjugación y el tránsito de la resistencia que vienen haciendo como pueblos por defender su cultura y sus territorios, por salir de la negación, exclusión y discriminación que llevan enfrentando desde tiempos coloniales.

El mandar obedeciendo es una forma de hacer política, que se opone a las estructuras jerárquicas y verticales:

“ […] Su práctica requiere de un profundo cambio cultural, de una revolución personal y social, política y cultural que se acabe con las históricas subordinaciones, las dependencias, el verticalismo, el autoritarismo y la violencia como ejes del funcionamiento social, organice el ejercicio de la autoridad no como una acción de los poderosos, sino como un mandato colectivo con nuevos principios éticos, que rescate las autonomías colectivas y personales del cautiverio del poder político de los que hegemonizan la dinámica social […] Tiene que verse como un proceso paulatino con altibajos, conflictos, rupturas múltiples y ligado a la lucha contra quienes defienden la continuidad del sistema, negando los cambios necesarios, cambios estructurales les llaman los clásicos, que les permitan a los indígenas construir su autonomía social y política, que hagan posible su autodeterminación personal y colectiva (Mercedes Olivera, 2004, p.15)

En este sentido, los representantes indígenas le están diciendo al presidente Manuel López Obrador que como presidente representa los intereses del colectivo, por tanto su autoridad y decisiones tienen que estar mediadas por el dialogo, la consulta y la participación permanente en la decisiones que tome el ejecutivo. Donde las fuerzas políticas principales que hoy configuran el mapa político contemporáneo de América Latinaestán impulsadas y representadas por gobiernos de derecha, cuya política siempre ha sido conservadora, represiva y autoritaria, además de racista, clasista, sexista, elitista y discriminatoria. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador –como gobierno de izquierda y popular- está llamado a cambiar este panorama, cuya política tiene que estar a favor de dar voz y mando a las múltiples luchas sociales de las minorías y de los grupos discriminados y oprimidos.

En este camino, los retos y desafíos son inmensos, pero se puede empezar por construir estructuras organizativas no centralizadas ni verticales, sino horizontales y flexibles, que incluyan en la política pública las demandas y los derechos de los movimientos sociales, que defienda el territorio de los intereses imperialistas y de la burguesía nacional, y por tanto, plantee la total desmercantilización y desinstrumentalizacion de la tierra. El bastón de Mando marca una forma de hacer política que se aleje de democracia representativa burguesa, siempre delegativa, deductiva y sustitutiva, por una democracia directa, asamblearia y autogestiva.

____________

* Lic. En educación y Ciencias Sociales, Estudiantes de Magister en Sociología de la cultura y análisis cultural. Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), UNSAM – Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Columnista de Pueblos Originarios del programa La Marea (FM 90.5 Radio Futura) y redactora de Revista Trinchera. Caracoladelsur1@gmail.com

Un juicio con gusto amargo

Un juicio con gusto amargo

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

*Melany De Juana

caceres

A casi tres años del crimen de Berta Cáceres, los fiscales de la Sala del Tribunal de Sentencia con Jurisdicción Nacional de Honduras, declararon culpables de su homicidio a Mariano Díaz Chavez (ex militar), Sergio Rodríguez Orellana (gerente de DESA), Henrry Hernandez, Douglas Bustillo (ex jefe de seguridad de DESA), Elvin Rápalo, Oscar Torres y Edison Duarte, siete de los ocho acusados por el homicidio de la ambientalista.

Emerton Duarte, quien figuraba como uno de los autores materiales, fue absuelto ya que el Tribunal consideró que no había suficientes pruebas para condenarlo por el asesinato.

Las penas, que se leerán individualmente el 10 de enero, se dan en el marco de un juicio con numerosas irregularidades que fueron denunciadas por la familia de la activista y líder indígena. En septiembre la defensa presentó una impugnación, pero la Corte de Apelaciones de Honduras la rechazó.

Un mes después el Tribunal Hondureño retiró del caso legal a los abogados que representan a la familia de Berta Cáceres y a Gustavo Castro, compañero de la activista y único testigo del hecho.

La resolución deja en evidencia las deficiencias del poder judicial hondureño, que no sólo absolvió a uno de los presuntos homicidas, sino que dejó impune a los autores intelectuales, a quienes ordenaron el crimen, a los cómplices en el gobierno y las fuerzas armadas.

Luego del fallo su familia emitió un comunicado en el que expresaron su descontento y aseveraron que “el asesinato de Berta Cáceres fue planificado por los directivos de la empresa DESA para luego ser ejecutado por sicarios vinculados a las fuerzas armadas de Honduras”.

Días antes de ser asesinada, la líder indígena había denunciado amenazas ante la Justicia. Cáceres se oponía al proyecto hidroeléctrico Agua Zurca que la corporación Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) quería construir en la Cuenca del Rio Gualcarque, territorio de la comunidad Lenta de Honduras, el cual obstaculizaba el acceso al agua y constituía un peligro para el medio ambiente.

Su crimen no es un hecho aislado, tiene lugar en un contexto donde los ambientalistas no tienen protección, y en el que la violencia y hostigamiento hacia ellos es moneda corriente. Desde el golpe de Estado a Manuel Zelaya en 2009, las muertes de activistas se fueron incrementando; en 2017 se registraron 207 asesinatos, muchos de los cuales quedaron impunes.

Berta Cáceres es una víctima más del sistema extractivista que saquea a los pueblos, y asesina a quienes  luchan por defenderlos.

________

Analista especializada en Centro América, redactora de Revista Trinchera y columnista del programa Marcha de Gigantes (AM1390)

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!