Darío y Maxi, presentes

Darío y Maxi, presentes

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

POR JUAN MARTÍN PALERMO*

Seis meses después del 19 y 20 de diciembre en el que murieron 39 personas a manos de las fuerzas represivas, la policía bonaerense asesinó a Darío Santillán (25) y a Maximiliano Kosteki (21), luego de una movilización en la que reclamaban, entre otras cosas, aumento general del salario y del monto de los subsidios para les trabajadores desocupades.

Las políticas neoliberales implementadas en la década del 90 y la continuidad por parte del gobierno de Fernando De La Rúa, tenían como resultado a más de la mitad del país en situación de pobreza (51,4%), cierre constante de fábricas y aumento de la desocupación, que en el año 2002 ya alcanzaba el 22,5%.

En este contexto, el 26 de junio de 2002, los Movimientos de Trabajadores Desocupados (MTD) organizaron una jornada de lucha que cortaría todos los accesos a la Cuidad de Buenos Aires como medida de protesta. El MTD Aníbal Verón, junto a otras organizaciones, se dirigían a protestar en el Puente Pueyrredón y se encontraron con un fuerte operativo policial. Días atrás, el Gobierno había mencionado que no iban a permitir los cortes de los ingresos a la Capital Federal e hicieron referencia a que “tenemos que ir poniendo orden”, por lo que la tensión entre piqueteros y la policía estuvo presente desde el primer momento.

Ante cualquier suceso, la policía iba a empezar con la represión. Y así fue. Una mujer discutió con un efectivo de la policía y la reprimieron. Ante esto, la columna piquetera avanzó hacia los efectivos y empezó la violenta persecución. En un principio, disparaban balas de goma y bombas de gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes. Luego de varias horas, el conflicto se situó en Avellaneda a metros de la estación de tren y allí seguieron los disparos. Ya no eran balas de goma, sino que disparaban con balas de plomo, desatando una cacería contra los manifestantes.

La represión por parte de la policía se extendió en todos los puntos de la protesta, pero en el Puente Pueyrredón del partido de Avellaneda, fue donde estuvo el foco de la violencia. En este operativo estuvieron involucrados, además de la Policía Bonaerense, la Policía Federal, Prefectura Naval y Gendarmería Nacional.

En la estación de tren, Maxi había sido baleado en el pecho y se encontraba en el piso. Darío lo vio y decidió volver para socorrerlo porque sabía que la policía estaba por entrar. La estación estaba casi vacía cuando llegaron el comisario Alfredo Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta, y Santillán les decía que no dispararan. Le ordenaron que se vaya, y cuando corrió, le dispararon por la espalda. Cayó sobre una columna y los efectivos policiales no le brindaron ningún tipo de ayuda. Minutos después, lo arrastraron hasta la camioneta que lo llevaría al hospital. Al cuerpo de Kosteki, que yacía en el medio del hall de la estación, lo acomodaron y movieron con total liviandad, como si nada ocurriera, hasta que lo subieron a otra camioneta y lo llevaron al hospital. Ya era demasiado tarde.

En la brutal represión, fueron heridas alrededor de 90 personas -33 de ellas por disparos con balas de plomo-, y hubo además 160 detenidos. La cantidad de muertos pudo haber ascendido a 15, si se tiene en cuenta los manifestantes que recibieron impactos en zonas vitales como el pecho o la cabeza. La conmoción social que generó el hecho, obligó al entonces presidente de la Nación, Eduardo Duhalde, a adelantar las elecciones generales.

“Él también podría haber salido corriendo como hicieron los amigos, porque era una situación límite y uno preserva la vida, pero llegó hasta la última instancia en lo que creía que era no dejar a un compañero herido, caído. Él se quedó. Levantó la mano diciendo ‘paren que el pibe se está muriendo’”.

Alberto Santillán, padre de Darío
Ilustración de Santillán pidiéndole a la policía que no dispare, mientras asiste a Kosteki – Revista Sudestada

El 9 de enero de 2006, el Tribunal Oral 7 condenó por los crímenes a prisión perpetua al excomisario inspector Alfredo Fanchiotti y al ex cabo primero Alejandro Acosta. También dictó penas de cuatro años de prisión efectiva a otros tres efectivos de la Policía Bonaerense, Félix Vega, Carlos Quevedo y Héctor De la Fuente, por el delito de encubrimiento agravado.

Tapa del diario Clarín del día siguiente

Darío y Maxi no fueron ni los primeros ni los últimos muertos a manos del Estado, pero el hecho marcó un paradigma en términos de tratamiento mediático. La masacre de ese 26 de junio fue precedida por la violencia simbólica de gran parte de los medios hegemónicos. La criminalización de la protesta social y de la figura del militante, la descontextualización de los reclamos, la carga de culpa sobre los actores violentados y asesinados fueron algunos de los mecanismos que se utilizaron para tratar la noticia.

El diario Clarín, que tituló “La crisis causó 2 nuevas muertes”, desligaba a los responsables de la masacre y encubría el accionar de las fuerzas en las manifestaciones. El material fotográfico que realizó Pepe Mateos (ex fotógrafo del diario Clarín que capturó la secuencia del hecho) también fue manipulado: se decidió utilizar una imagen poco clara y en movimiento, desestimando las capturas donde se ve con certeza a los que dispararon contra Darío y Maximiliano. La falta a la verdad del diario Clarín se convirtió en el hito para hablar de las relaciones entre el poder y los medios.

La volanta aseguraba que “no se sabe aún quienes dispararon contra los piqueteros”, cuando el mismo día el propio fotógrafo llevó toda la secuencia que evidenciaba el momento en el que los policías disparaban con balas de plomo. Hubo una decisión del diario de no publicar esas fotos. Esto queda demostrado al día siguiente, cuando no cabía otra versión que a Darío y Maxi los había matado la policía y el diario decide publicar todas las imágenes.

Tráiler del documental “La crisis causó dos nuevas muertes”

En un primer momento, intentaron instalar la versión de que se trató de un enfrentamiento entre piqueteros, y luego un enfrentamiento con la policía.

“No existe el enfrentamiento entre las columnas de los movimientos sociales y la policía, es mentira. La guardia de infantería tiene chaleco antibalas, casco antibalas, un bastón, pistola 9mm y munición de plomo y están entrenados durante años para utilizarlo. Del otro lado tenes un desocupado con un palo, por lo que el enfrentamiento es imposible”.

Claudio Pandolfi – Abogado de Movimientos Sociales

A 18 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, la lucha sigue en pie. En conmemoración al hecho y pese a la pandemia, algunas organizaciones decidieron movilizar hasta el puente Pueyrredón como todos los años, aunque también preparan distintas actividades a través de plataformas virtuales para pedir que se juzgue a los responsables políticos de la masacre.

¡Darío y Maxi, presentes!


* Nació en Mendoza hace algunos años y ahora reside en la ciudad de las diagonales. Piensa que 
las  tareas fundamentales del periodismo son denunciar las injusticias, ir en contra de
la
opresión y
luchar por la justicia social y la liberación de los pueblos. Le gusta viajar, ama
tomar vino en la montaña y es hincha de Boca. Defiende con el cuerpo la universidad pública.

Fuentes:
https://www.youtube.com/watch?v=Nfm-f2yJa0g&t=3422s
https://www.lavoz.com.ar/politica/masacre-de-avellaneda-se-cumplen-17-anos-de-crimenes-de-dario-santillan-y-maximiliano-koste
http://www.laizquierdadiario.com/A-17-anos-de-la-Masacre-de-Avellaneda-Maxi-y-Dario-siempre-presentes

Bolivia vuelve al redil imperial

Bolivia vuelve al redil imperial

TIEMPO DE LECTURA: 8 min.

POR PABLO JOFRÉ LEAL*

El objetivo de aquellos que administran hoy a Bolivia resulta evidente: restaurar plenamente el proyecto neoliberal, a través del apoyo que le está brindando Estados Unidos, con sus organizaciones gubernamentales, en temas sociales y de combate a las drogas. También es importante mencionar el trabajo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los préstamos (en este caso la aprobación de 327 millones de dólares durante el mes de abril) que suelen hipotecar el futuro de las naciones exigiendo ajustes estructurales, privatización de las empresas públicas, y jibarizar el tamaño del Estado, entre otras demandas. Tal idea lleva aparejada favorecer a los grupos económicos bolivianos y transnacionales -financieros, comerciales, terratenientes- y al mismo tiempo, otorgar franquicias favorables a las empresas extranjeras vinculadas, fundamentalmente, a la industria petrolera y minera, que vuelven a convertir a Bolivia en un botín de guerra.

El gobierno de facto de Jeanine Añez ha dado un giro en 180º en todos los aspectos que el gobierno del MAS había efectuado en casi 14 años de mandato: política energética, protección social, educación y política exterior, yendo en dirección opuesta a la de esa mirada que se tenía, más volcada a Sudamérica, con relaciones plenas con Venezuela, Cuba, Nicaragua y potencias extranjeras rivales de Washington, entre otras. Hoy, el panorama es distinto y lo seguirá siendo, a menos que en las próximas elecciones presidenciales quien triunfe decida otro camino o un retorno a aquella senda que parece haberle dado estabilidad a Bolivia.

Estas postergadas elecciones están teniendo un camino sinuoso, que deja al descubierto el deseo del gobierno de facto de no abandonar el poder. El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de la nación altiplánica, Salvador Romero, informó que las elecciones se realizarán el 6 de septiembre próximo, decisión que contó con el inmediato rechazo del gobierno y los poderes fácticos en Bolivia. Recordemos que estos comicios ya habían sufrido dos cambios: el 22 de enero, fecha establecida constitucionalmente para llevar a cabo las elecciones presidenciales tras la renuncia del ex presidente Evo Morales, la presidenta de facto, en un acto absolutamente ilegal, se autoprorrogó el mandato hasta el 3 de mayo. Y ese día Añez volvió a aplazar– sin definir fecha – los comicios, tomando como excusa la pandemia por el Covid-19. Fue en ese escenario, que el TSE estableció el 6 de septiembre como día para llevar a cabo este ejercicio electoral.

Sin embargo, a estas alturas, esa fecha tampoco parece definitiva, considerando que seguramente el TSE sufrirá presiones para modificar su decisión, sobre todo porque el gobierno de Añez, y el circulo político y militar que la rodea, han dado claras señales que no desean dejar el poder. Para fortalecer esa posición de continuidad del actual gobierno, pueden darse varias excusas: primero, apelar a la gravedad de la pandemia y los efectos sanitarios y económicos que la enfermedad trae aparejada; y segundo, recusar a alguno de los candidatos, bajo la modalidad de presentar acusaciones vinculadas a la administración anterior porque, Luis Arce, candidato a la presidencia, por ejemplo, fue parte de los gobiernos del MAS. Para quien desea perpetuarse autocráticamente todas las artimañas son posibles.

El gobierno de Añez ha dado muestras que lo suyo es la ambición por el poder, incluso violando todas las promesas efectuadas cuando juro como presidenta interina, sin quorum en la Cámara Baja y menos aún en la primera línea sucesoria establecida por la constitución. Añez está a la cabeza del ejecutivo pero no gobierna, eso lo hace una casta de políticos y empresarios, que han decidido saquear al país y volver a situarlo en la esfera de influencia de Washington, incluso si ello significa mostrar la peor cara de la corrupción. Un comentario publicado por The New York Times aseguraba que Añez, quien lleva tres meses en el cargo, “ha mostrado ser una figura sedienta de poder que busca permanecer en la presidencia más allá de lo acordado y usa métodos peligrosos para la institucionalidad del país”. Mientras, el diario británico Financial Times publicó un editorial, en el que considera la candidatura de Añez como una amenaza al futuro democrático del país por lo demostrado en estos meses de gestión.

Esta conducta depredadora es parte del ADN de este interinato a la fuerza. No en balde Añez y los suyos, en estos escasos 8 meses de gobierno, ya tienen, al menos, 35 acusaciones por actos de corrupción en los más diversos ámbitos: nepotismo, abuso de confianza, sobornos, pago de facturas sobrevaloradas en adquisiciones médicas. Las denuncias respecto a los negociados y la corrupción galopante en importantes empresas estatales bolivianas dan luces de que al país se le están poniendo ruedas, pero no para avanzar al desarrollo y el beneficio social, sino para que sea más fácil llevarse, metafóricamente, estas empresas a las oficinas y casas de los grupos que hoy dominan en el país sudamericano. Ambiciones por tener un trozo de la tajada estatal que significa el litio, las telecomunicaciones, el petróleo y gas, la aviación, la electricidad, y todo aquello que resulta altamente ventajoso para los privados en materia de réditos a corto plazo.

El gobierno de Añez, ha negociado la vuelta de la Oficina de Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) y ha autorizado la vuelta de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), que representa la punta de lanza no militar de los procesos, ya sea para desestabilizar de gobiernos considerados enemigos de Washington, o apuntalar a políticos, periodistas, funcionarios de gobierno, en la idea de controlar la vida de las sociedades donde trabaja. A la par de esta reinstalación de oficinas clásicas de las administraciones estadounidenses, destinadas a garantizar sus intereses, se han generado decisiones que van en la línea de concretar el aislamiento de todos aquellos gobiernos contrarios a Washington.

En las últimas semanas en Bolivia, la USAID, junto a la denominada Fundación Nacional para la Democracia, que a través de millonarios presupuestos promueve, en todo el mundo, las iniciativas del congreso estadounidense, comenzaron a trabajar en el programa, ya clásico en las intervenciones estadounidenses en el mundo, denominado “promoción de la democracia”. Es tan profunda la injerencia estadounidense en Bolivia que el consejero político principal de Añez es el agente de la CIA Erick Foronda. Como afirma el analista Ernesto Eterno “nunca antes la CIA había gobernado un país desde la misma silla presidencial como ahora, incluso perdiendo hasta las formas más elementales, en su larga historia de injerencia y crimen en Bolivia”.

La presencia e influjo estadounidense resulta escandalosamente evidente. El gobierno de Añez, a poco de tomar el control del país, rompió relaciones diplomáticas y expulsó a funcionarios y ciudadanos de Venezuela y Cuba, para posteriormente entrar en una etapa, que ha significado también romper relaciones con Nicaragua y la República Islámica de Irán. En el plano económico su dependencia se evidenció al solicitar el mencionado préstamo al FMI, cuya trazabilidad ha sido imposible de seguir: no existe información sobre en qué se gastará, en qué sectores se va a invertir o si simplemente se transformará en una de esas herramientas para financiar la corrupción y el saqueo de las empresas públicas a través de procesos de privatización, que bien conocemos en Latinoamérica.

Ya a fines de noviembre del año 2019, recién asumida en su cargo de facto, la Sra. Jeaninne Añez señaló que Bolivia tendría un giro radical en las posiciones que su país estaba llevando a cabo en materia internacional. LA prioridad estuvo en reestablecer relaciones diplomáticas plenas con Estados Unidos ya que, según la canciller Karen Longaric, “ese deterioro ha afectado a la imagen de Bolivia pero sobre todo ha afectado a nuestros intereses económicos y comerciales”. Además, Bolivia comenzó a estrechar contactos con el régimen sionista y el gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil, desconociendo de paso al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, saliendo del ALBA e ingresando al desestabilizador y desprestigiado Grupo de Lima. Tuvo serios roces diplomáticos con España y México a partir de la persecución política al ex presidente Evo Morales, que implicó la vigilancia de las embajadas de estos dos países, incluso con expulsión de funcionarios diplomáticos de ambos países.

En siete meses de mandato, la Sra. Añez ha tomado medidas absolutamente contrarias a su promesa respecto a la transitoriedad de su estadía en el palacio de gobierno. Sostuvo que no se iba a presentar a las elecciones y no lo ha hecho. Sostuvo que el gobierno era de transición y ya ven, se mantiene con apoyo de la derecha boliviana y Estados Unidos (1). Ha retomado relaciones plenas con Estados Unidos. Ha estrechado lazos con el sionismo solicitando ayuda para combatir a los movimientos de izquierda (ya que son favorables a Palestina) (2). Rompió relaciones con Venezuela y Cuba, expulsando cooperantes (3). Se está trabajando por el retorno de la DEA, lo que se traduce en conversaciones tenidas con altos mandos de ese departamento que, según los críticos del gobierno de Añez, van encaminándose a lograr impunidad para familiares de la presidenta involucrados en narcotráfico (4).

El pasado 4 de junio, en un paso más de distanciamiento de aquellos países que mantuvieron relaciones cordiales con el anterior gobierno boliviano presidio por Evo Morales, la actualpresidenta de facto, Jeanine Añez anunció el cierre de las embajadas en Nicaragua e Irán. El argumento esgrimido por la Sra. Añez fue que con ese cierre se podrían destinar fondos para la lucha contra el coronavirus; dijo no tener “nada contra estos países y pueblos, nobles y hermanos, que respetamos y son amigos”. Con la República Islámica de Irán, la administración del ex presidente Morales había firmado una decena de acuerdos en áreas como salud, defensa, investigación, minería y cooperación industrial.  Es incuestionable que las órdenes vinieron desde Washington.

Resulta innegable, más allá de las palabras de buena crianza de Añez, que el Palacio Quemado está recibiendo fuertes presiones desde Washington y está desarrollando una política exterior en dirección totalmente opuesta a la que se llevó durante casi 14 años en los gobiernos del MAS. Se trata de un retorno de Bolivia al rebaño dócil que maneja el pastor estadounidense y no sería extraño constatar que las promesas de llevar al país altiplánico “nuevamente por el camino de la democracia” comiencen a chocar con los intereses económicos internos y externos. Volver al redil estadounidense y a lo que ello implica puede llevar a Bolivia a un conflicto social de gran envergadura.


* Periodista y escritor chileno. Analista internacional, Master en Relaciones 
Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en temas
principalmente de Latinoamérica, Oriente Medio y el Magreb. Es colaborador
de varias cadenas de noticias internacionales. Creador de revista digital
www.politicaycultura.cl

Referencias
1. https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/12/17/donald-trump-declaro-su-apoyo-a-jeanine-anez-en-bolivia-en-su-mision-de-asegurar-una-transicion-democratica-pacifica-a-traves-de-elecciones-libres/

2. https://www.hispantv.com/noticias/bolivia/443916/anez-israel-combatir-izquierda

3. https://www.dw.com/es/bolivia-rompe-relaciones-con-venezuela-y-se-retira-de-la-alianza-bolivariana-alba/a-51271927, https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51243162

4. https://tercerainformacion.es/articulo/internacional/2019/11/16/estados-unidos-propone-el-retorno-de-la-dea-a-bolivia-para-fortalecer-sus-relaciones. El 16 octubre 2017 fueron apresados en Brasil los narcotraficantes bolivianos Fabio Adhemar Andrade Lima Lobo y Carlos Andrés Añez Dorado, en el estado brasileño de Mato Grosso. De acuerdo con el reporte policial transportaban 480 kilos de cocaína en estado puro, en el avión que piloteaban.Fabio Lobo es hijo de un ex miembro del Cartel de Cali. ¿Y quién es el narco Carlos Áñez? nada menos que el sobrino de Jeanine Áñez, en aquel momento senadora por unidad democrática.

Ojo al piojo: ¿vale todo?

Ojo al piojo: ¿vale todo?

TIEMPO DE LECTURA: 9 min.

POR MIRANDA CERDÁ CAMPANO*

Hace algunos días, el Gobierno argentino, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a cargo de Felipe Solá, adoptaba la definición de antisemitismo que propone la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) e invitaba a las 24 jurisdicciones del país a seguir la misma línea (este jueves la Ciudad de Buenos Aires envió el respectivo proyecto de ley a la Legislatura porteña). La entidad israelí afirma que “el antisemitismo puede expresarse como el odio a los judíos, pero las manifestaciones físicas y retóricas antisemitas pueden dirigirse a los bienes, instituciones y lugares de culto de las comunidades judías”.

Básicamente, sin mencionar la palabra sionismo y de manera muy oportunista, la IHRA abraza esta ideología de ocupación y colonialismo en la definición. Condenar al sionismo resulta, entonces, comparable con conductas antisemitas, cuando para ser sionista no se tiene que ser judío y ser judío no implica ser sionista, necesariamente.

Por semita se entiende a un conjunto de lenguas que descienden de una lengua madre con la que todas están relacionadas. Ojo, el término fue acuñado por varios filólogos europeos, así que los pueblos considerados semitas no tendrían por qué sentir orgullo de llamarse a sí mismos semitas. Pero siguiendo la definición europea, las lenguas semitas son, entre otras, el árabe, el hebreo, el arameo. Es decir que los pueblos semitas son todos los que hablen esa lengua por tradición.

En este sentido es importante mencionar algo que en varias oportunidades ha afirmado el analista político chileno, Pablo Jofré Leal: en el conflicto palestino-israelí, el único pueblo semita es el palestino, a menos que pensemos que los colonos de ideología sionista y creencia judía, en su mayoría extranjeros que hablan diversos idiomas, pueden ser considerados semitas por el sólo hecho de haber aprendido a hablar el hebreo moderno e instalarse en Palestina. Quizás nos estamos enterando que el sionismo, ese que quiere ocultar sus crímenes dentro del antisemitismo, es antisemita.

Quizás también sea necesario explicar, entonces, qué es el sionismo. El sionismo es la ideología política que sostiene el Estado israelí: no es el judaísmo y tampoco representa a la totalidad del pueblo judío. Sin ir más lejos, según una encuesta de la Universidad Yachad, hecha en 2015, el 40% de los judíos británicos no se identificaban como sionistas.

El intelectual francés Thierry Meyssan[1], hace un recorrido interesante sobre la historia del sionismo y parece importante, para entender, retomar algunos puntos. A mediados del siglo XVII, los calvinistas británicos se reagruparon alrededor de Oliver Cromwell y cuestionaron el anglicanismo, que era el régimen imperante en Gran Bretaña. Cuando derrocaron a la monarquía anglicana, este señor decía que para alcanzar un estado de pureza moral era necesario, según su interpretación de la Biblia, dispersar a los judíos por todo el mundo, reagruparlos después en Palestina y reconstruir allí el templo de Salomón. Eso era el sionismo, el proyecto de creación de un Estado para los judíos.

Al final de la Primera Guerra Civil Inglesa, la secta de Cromwell fue derrocada y varios de sus partidarios fueron exiliados. Se restituyó la monarquía anglicana, pero con la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (conocida en Reino Unido como Segunda Guerra Civil Inglesa), las ideas puritanas resurgieron.

George Washington, Thomas Jefferson y Benjamin Franklin, por solo mencionar a tres de los “Padres Fundadores de Estados Unidos”, se presentaron como los sucesores de los partidarios exiliados de Oliver Cromwell. Lógicamente, Estados Unidos retomó el proyecto sionista.

En 1868, la reina Victoria designó como primer ministro de Inglaterra a un tal Benjamin Disraeli, que propuso conceder algo de democracia a los descendientes de los partidarios de Cromwell para poder extender por el mundo el poder de la Corona. Básicamente, el Reino Unido restableció su relación con sus ex colonias de América, ya convertidas en Estados Unidos, sobre la base sionista.

Donald Trump, y el Primer Ministro isrealí, Benjamín Netanyahu

Repasando, el sionismo no sólo permitió la creación del Estado de Israel, sino también de Estados Unidos. Pero además, al ser el sionismo el elemento que permitió la reconciliación entre Londres y Washington, cuestionarlo es atacar la base misma de esa alianza, una de las más poderosas del mundo.

Casi hasta el final del siglo XIX, el sionismo era un proyecto exclusivamente puritano y anglosajón, al que se sumaba sólo una élite judía. El sionismo moderno, ese que permitió la adhesión del pueblo judío al proyecto, fue fundado por un predicador cristiano dispensionalista llamado William E. Blackstone, aunque según la historia oficial el fundador fue Theodor Herzl. Blackstone decía que los cristianos serían enviados al cielo antes del fin del mundo y que los judíos librarían esa batalla final, que incluso los convertiría a la fe del Cristo Victorioso. Esta teología es la que sirvió de base para el inquebrantable apoyo de Washington a la creación del Estado de Israel.

Herzl, un periodista y activista político austrohúngaro, ateo, como muchos burgueses europeos en su época, retomó la teoría de Disraeli y aseguraba que los judíos debían ser partícipes del colonialismo Británico, creando un Estado judío en Uganda o en nuestra Argentina. Blackstone lo convenció de que debía vincular las preocupaciones de los dispensionalistas con las de los colonialistas. En otras palabras, la creación del Estado de Israel debía ser en Palestina y así podría justificarse con las referencias bíblicas. Así hicieron que la mayoría de los judíos se sume a su proyecto.

El objetivo del sionismo nunca fue «salvar al pueblo judío dándole una patria» sino hacer triunfar el imperialismo anglosajón asociando los judíos a esa empresa. Además, no sólo el sionismo no es un producto de la cultura judía sino que la mayoría de los sionistas nunca fueron judíos, mientras que la mayoría de los judíos sionistas no son israelitas (no son semitas).

Thierry Meyssan

Volviendo, la definición de antisemitismo de la IHRA, de alguna manera, funciona de escudo protector para el sionismo y contribuye a acallar las voces que critican los crímenes que el Estado de Israel comete contra el pueblo palestino. Pero además, es hasta hipócrita. Respecto de la decisión del gobierno argentino, el presidente de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Ariel Eichbaum, sostuvo que la medida “se enmarca en la defensa de los derechos humanos, el respeto a la diversidad, la promoción de la paz, y que llama a reflexionar a todos para poner fin a hostilidades, prejuicios y a la intolerancia”.

¿Qué derechos humanos defiende el régimen sionista israelí cuando los viola todo el tiempo en Palestina y encima pretende vulnerar el derecho a la libre expresión con tal de que no se denuncien sus crímenes? ¿De qué respeto a la diversidad hablan cuando en el Estado de Israel se eliminan los derechos de la población no judía? ¿Que paz promociona una entidad dotada de armas nucleares en Medio Oriente, que agrede a El Líbano, Siria, Irak y se esfuerza por desestabilizar a la República Islámica de Irán? ¿Qué tolerancia promueven si odian a la población árabe e incluso llaman “judíos que odian a los judíos” a los que profesan el judaísmo, pero critican al sionismo?

Deuda argentina y el lobby sionista y su gran aliado: el imperio yanqui

Cuando aún gobernaba Mauricio Macri, Buenos Aires fue sede -el 18 y 19 de julio del año pasado- de la segunda Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo. El invitado de honor, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, invitó a Argentina, Brasil y Paraguay a conformar una alianza para combatir la “actividad ilícita” en la Triple Frontera, que como era de esperarse, identificó a Irán y al Hezbolá como principales amenazas.

Conferencia Ministerial Hemisférica de Lucha contra el Terrorismo en Buenos Aires

A la gestión de Macri, la alianza antiterrorista le venía como anillo al dedo. En plena contienda electoral, el ex presidente argentino encabezó un acto en el marco del 25° aniversario del atentado contra la AMIA, que contó con el apoyo de gran parte de la comunidad judía y un día antes, y para cumplir con las presiones de Estados Unidos e Israel antes de la llegada de Mike Pompeo, declaró al Hezbolá como organización terrorista a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial.

Recordar el atentado a la AMIA, también le permitió a Macri reavivar el “asesinato” del fiscal Alberto Nisman, que jugó un papel clave en contra de la continuidad del proyecto kirchnerista en las elecciones de 2015. En los días previos a su muerte, Nisman había asegurado tener evidencia de la participación de Cristina Fernández de Kirchner en el encubrimiento de iraníes implicados en el atentado, y el “asesinato” del fiscal se asoció al acercamiento de la vicepresidenta con Irán. No sólo no existen evidencias que involucren a la ex mandataria, sino que tampoco las hay de que Irán haya sido responsable de los atentados a la mutual judía y a la Embajada de Israel.

La visita de Pompeo por esos días no fue casual. El secretario de Estado yanqui vino como emisario israelí y acusó al Hezbolá de perpetrador del atentado a la AMIA y afirmó también que la organización islamista “ha actuado en todo el hemisferio occidental en terrorismo, tráfico de drogas y lavado de dinero”. El discurso antiterrorista, en ese caso, no pretendía saber qué sucedió en aquellos atentados, sino que daba cuenta del esfuerzo yanqui e israelí por aislar a Teherán.

Si entendemos que la secuencia mencionada anteriormente también dejaba al descubierto que Estados Unidos, en su constante intento por desestabilizar a los gobiernos progresistas en la región, era partícipe de la embestida legal o “lawfare” contra Cristina Fernández, quizás podamos comprender que el acercamiento del Gobierno nacional con el Estado de Israel responde a la necesidad de trazar alianzas que permitan una renegociación de la deuda más amena para la Argentina.

Cabe recordar que aquel 18 de mayo de 2019, cuando Cristina anunció la fórmula electoral a través de un video, la decisión fue tildada de estratégica porque Alberto Fernández era un señor tanto más “dialoguista” y de buena relación con diversos sectores. En ese sentido y recordando que fue Israel el primer país que Fernández pisó como presidente de les argentines, la visita no parece casual, como tampoco lo parece la adopción de la definición de antisemitismo del IHRA.

Alberto Fernández junto al Presidente de Israel, Reuven Rivlin

El Estado de Israel se ha convertido, hace ya varios años, en el gendarme del poder militar estadounidense en Medio Oriente y el lobby sionista en Yanquilandia ha cobrado una relevancia trascendental con comités de acción política, think tanks y grupos de vigilancia en los principales medios de comunicación. De acuerdo a un estudio publicado por John Mearsheimer, profesor de ciencia política en la Universidad de Chicago, y Stephen Walt, profesor de Relaciones internacionales de la Universidad de Harvard (que lleva el título -dato no menor- “El lobby de Israel y la política exterior de los Estados Unidos), Estados Unidos incluso ha dejado de lado su propia seguridad para promover los intereses del Estado de Israel, y la política impulsada por Washington es “conducida principalmente por el lobby israelí”.

Con apoyo israelí, la Argentina se vería en mejores condiciones para reestructurar y renegociar la deuda de forma sostenible con los acreedores. Sin ir más lejos, según el analista político mexicano, Alfredo Jalife-Rahme[2], BlackRock, la empresa inversora dirigida por el israelo-estadounidense Larry Fink y una de las principales acreedoras de la deuda argentina, sería propiedad de la familia Rothschild, cabeza del sionismo financiero.

Entender el poder del lobby sionista y su rol en la geopolítica e intentar aprovecharlo en favor de nuestra economía puede ser estratégico, pero también peligroso. Ojo al piojo: cumplir con los designios de Israel es acatar las órdenes de un imperio que comete los crímenes más atroces. ¿Vale cerrar los ojos ante el genocidio del pueblo palestino? ¿Vale ser cómplice de la impunidad? ¿Vale todo?


* Nací en Chubut y milito porque no hay mejor manera de transformar el mundo. Soy 
hincha fanática de San Lorenzo y fundamentalista de la Vuelta a Boedo, lloro por
todo y no sé cómo explicarle a la gente lo mucho que me gusta la palta.

Referencias
[1] https://www.voltairenet.org/article184972.html
[2] https://www.voltairenet.org/article183462.html

Ñangareko y Pytyvo, parches que no resuelven el problema de fondo

Ñangareko y Pytyvo, parches que no resuelven el problema de fondo

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

POR BELINDA GARCÍA*

Paraguay se encuentra afrontando desafíos en conjunto a la región:  La pandemia del virus Covid-19. Todas las intervenciones estatales están siendo objetos de análisis, criticas, aprobaciones y escisiones.

El problema de la conceptualización de la política pública en general, ha sido un debate reducido en el país, ubicado en espacios universitarios y en instituciones gubernamentales, con técnicos sociales, que en alguna manera se encuentran limitados a las voluntades políticas acompañadas de recursos sin distribución justa.

Expertos y expertas vienen señalando la urgente necesidad de la modificación de matrices del sistema tributario (Serafini Geoghegan, 2019) (Dionisio & Manuel, 2018)[1]. Paraguay, un país sumergido en altos índices de pobreza, pobreza extrema, desocupación, trabajo informal e inequidades en establecimiento de salarios, como en la fiscalidad; cuenta con una población de 7.252.672 habitantes según datos de DGEEC en su proyección año 2020.El Estado aún no logra avanzar en la construcción de respuestas sistémicas.

En relación a la intervención del Estado en contexto de emergencias, la experiencia de la Secretaria de Emergencia (SEN) dependiente de la presidencia, juega en primera línea. Como hemos visto en las sucesivas inundaciones en las que recientemente la institución presentó grandes niveles de improvisación, desde el cómo definen los problemas hasta en las respuestas puntales, que solo se han visto siempre como una escases de acceso a algo.

Esta misma visión es acompañada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) -ex Secretaria de Acción Social (SAS)- que viene implementando programas de transferencias monetarias condicionadas a sectores sociales. Estos sectores no se incluyen en dichos programas como sujetos a quienes el Estado le debe garantizar en alguna medida un derecho; sino como usuarios que deben justificar ser aptos para recibir dinero sobre condiciones determinadas, que en todo caso no genera acumulación en las familias. Más bien parecen ser asignaciones para el consumo de bienes y servicios.

Estas asignaciones solo son flujos que en realidad mueven capitales del mercado interno y quienes acumulan son las empresas que ofrecen estos bienes y servicios.

En esta emergencia sanitaria se ha creado un Consejo de Defensa Nacional como apoyo al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que articula a otras carteras que presenta a la población las disposiciones generales a ser aplicadas a nivel país.

De acuerdo a estas experiencias, al parecer se combinaron estrategias y se plantearon los programas Ñangareko (SEN) y Pytyvo (Ministerio de Hacienda) que consisten en una asignación de aproximadamente 80$ (dólares estadounidenses) en un solo pago para los sectores denominados “vulnerables. Para acceder a ella deben registrarse en sistemas digitales/plataformas virtuales, en un país donde eminentemente la educación en las tecnologías de información y comunicación son una deuda.

Estos sectores vulnerables a su vez son insertos en la idea de que existe un determinado problema, y éste se puede resolver con un intercambio de bienes vía mercado, al recibir la asignación; es decir, inserta a la población dentro de un proceso que le es externo y que no tiene en cuenta sus especificidades a pesar de que el Estado sí tiene la capacidad de tener una mínima caracterización del sector beneficiario.

Evidentemente el problema está siendo pensado en términos de problema/solución como una ausencia que debe ser atendida urgentemente. Pero en términos de la construcción de los programas mencionados y con el direccionamiento del Ministerio de Hacienda -también dependiente del órgano ejecutivo-, evidencian que la conceptualización del problema se construye desde un sesgo que no permite darle operatividad a las asignaciones hasta llegar al beneficiario/a, ya que no se construye un sistema. Y que no se trata de la planificación y las acciones a ser aplicadas, sino el proceso en sus dimensiones múltiples.

Se deja de ver la respuesta desde una multidimensionalidad que requiere la praxis, a pesar que no hay standares en todas las disposiciones a ser implementadas si solo se busca atender puntualmente un aspecto. Quizá en el proceso se activen otras necesidades que generarían el mismo tipo de respuestas.

Claramente la dimensión económica y la disposición de recursos son aspectos que definen el proceso de los programas. Pero ¿Realmente el proceso es efectivo? ¿Por qué no se presentan mediciones concretas de los procesos de implementación de los programas Pytyvo y Ñangareko?

Existe entonces la necesidad de pensar cómo se construyen las políticas públicas, cómo se establecen los sistemas de implementación y sobre cuáles sustentos técnicos. Evidentemente el debate debe de ser amplio y debe lograr articular a los sectores obreros, campesinos, industriales, profesionales y académicos, como tener en cuenta las demandas históricas de justicia tributaria, redistribución de la tierra, Itaipú como parte fundamental de la soberanía nacional, y muchos elementos que hacen a la construcción de las políticas públicas, y sin duda cuestiona a los profesionales del trabajo social como a otras disciplinas de las ciencias sociales.

Artículo publicado originalmente en ea.com.py/


Lic en trabajo social, Universidad Nacional de Asunción. Investigadora en estudios agrarios, periferia 
urbana y género.

Referencias:
[1]Dionisio, B., & Manuel, C. (2018). Una reforma tributaria para mejorar la equidad y la recaudación.Asuncion: Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, CADEP.
Serafini Geoghegan, V. (2019). POBREZA EN PARAGUAY: Crecimiento economico y conflicto redistributivo. CADEP- FEEI/CONACYT.

Con el fútbol de suplente, el deporte olímpico y la igualdad van de titulares

Con el fútbol de suplente, el deporte olímpico y la igualdad van de titulares

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

EDUARD PAZ*

Son más las dudas que las certezas con respecto al fútbol y el deporte olímpico en el país, por lo que cada noticia o frase especulativa que se conoce de algún dirigente deportivo e incluso del mismo Presidente, son tomadas rápidamente por los grandes medios de comunicación como algo legítimo.

Alberto Fernández brindó una entrevista a un medio deportivo y a partir de ella se desprendieron varios temas importantes con respecto al deporte y cómo podrían tratarse en el presente y en un futuro próximo.

Uno de los temas más importantes que tocó el mandatario fue la crítica hacia los dirigentes del fútbol argentino, por no mantener un formato de juego y estar en constante cambio, algo que complejiza mucho el trabajo de aquellos clubes que se encuentran en las zonas de ascensos y descensos.

Otra de las cosas sobre las que se habló fue la vuelta del fútbol masculino profesional y la idea de poder llevarlo a las provincias del norte. Ante esto, el Presidente fue bien claro: falta mucho para que vuelva el fútbol. La única posibilidad que se baraja es que vuelvan los entrenamientos con sus respectivos protocolos en los clubes de la Primera División. 

San Lorenzo y Racing había recibido propuestas para ir a entrenarse a Jujuy, pero el jefe de Estado fue categórico al respecto: “el riesgo también es llevar el virus; me pueden hacer un test hoy y dar negativo, me lo pueden repetir mañana y dar negativo, y puede ser que pasado mañana dé positivo, que tenga el virus y no sea detectado”.

Es claro el mensaje del Presidente con respecto al fútbol: pese a simbolizar un emblema en la cultura nacional, este tiene que esperar, porque hoy lo importante es resguardar la salud de les argentines. En otro nivel de importancia está la igualdad en materia de género en el deporte y la voluntad por ayudar con su preparación a les representantes de la Argentina a nivel olímpico.

Que las prácticas femeninas tengan la misma importancia y valoración que las masculinas y que las mujeres puedan acceder a cargos o lugares de poder en las instituciones deportivas es una deuda a saldar. En este sentido, Alberto aseguró que “hay una idea para que mejore la situación del deporte de las mujeres”. “En verdad necesitamos cambiar la cabeza de una sociedad que todavía no se acostumbra a la igualdad entre el hombre y la mujer”, añadió.

En este sentido, se ha observado a partir de la creación de una Dirección de Género dependiente de la Secretaría de Deportes de la Nación, la intención del Gobierno nacional de disputar el statu quo dentro del deporte. Porque la idea de cambio podrá instalarse en la sociedad cuando las federaciones e instituciones se capaciten en género, modifiquen sus estatutos e integren a mujeres y diversidades en las mesas de decisión. 

El Ministerio de Turismo y Deporte haciendo su trabajo

La semana pasada varios medios empezaron a replicar que el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, había afirmado que los deportistas ya clasificados para los próximos juegos olímpicos y los que tuvieran posibilidades de acceder a Tokio 2021, podrían volver a entrenarse.  

Lammens, sin embargo, no había dado una fecha específica: su mensaje apuntaba a llevar tranquilidad a les atletas olímpiques, anunciando que el permiso se habilitaría en los próximos días. La circulación de la noticia en los medios, sin embargo, generó malestar porque los deportistas tardaron varios días en recibir el permiso. 

El ministro tuvo una actitud responsable al anunciar que los permisos se resolverían en algunos días y no confirmar una fecha apresurado. El proceso administrativo era complejo, porque las federaciones de las distintas disciplinas enviaron los protocolos correspondientes al ministerio, pero de ahí debían trasladarse a la órbita de Salud para ser inspeccionados. 

En este sentido, los medios hegemónicos de comunicación salieron a tildar de mentiroso a Lammens y no revisaron el error de difundir una noticia sin especificar que la medida no tenía una fecha precisa para cumplirse. Lo cierto es que desde el Ministerio se hizo un trabajo excelente y siempre se puso por delante el cuidado de la salud de les deportistas y el equipo que les rodea. 

Los permisos ya fueron habilitados por la Jefatura de Gabinete de la Nación, a cargo de Santiago Cafiero y oficialmente les deportistas de las diferentes disciplinas pueden comenzar a entrenarse en sus respectivas sedes, con el objetivo de llegar en las mejores condiciones a Tokio, pero cuidando su salud  y la de toda la población. 


* Sureño instalado en la ciudad de las diagonales. Fiel pensante de que lo político 
y lo deportivo van de la mano. Apasionado y siempre al servicio de la comunicación
del pueblo y su deporte.

Las llamas isleñas del Paraná

Las llamas isleñas del Paraná

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

POR AGUSTINA FLORES*

Las quemas de pastizales en las islas del río Paraná son una problemática con las que las ciudades aledañas de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos (propietarias en conjunto de las islas) tienen que lidiar constantemente. Solo este año se registraron 2750 focos de incendios en territorio del Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable del Delta del Paraná (PIECAS DP). En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio crecieron exponencialmente, al igual que los reclamos de la sociedad.

Desde marzo, organizaciones ambientalistas, junto a la ciudadanía, denuncian la quema indiscriminada de pastizales en las islas. Recién en mayo, el Plan de Manejo del Fuego Nacional tomó acción y atacó 30 focos de incendio con helicópteros hidrantes; sin embargo, se perdieron 23 kilómetros cuadrados de pastizales. Las medidas no fueron suficientes ya que solo eran una respuesta inmediata y no se analizaba el conflicto estructural que llevó a que la situación se repita hasta el día de hoy.

El discurso comenzó responsabilizando a pescadores y a cazadores, pero enmarcándolos en casos particulares; no se los ubicaba dentro del negocio más grande que envuelve estas prácticas, el de la ganadería.

El pasado viernes 12, al verse más complicada la situación, se concretó una mesa de trabajo, convocada por el Ministerio de Seguridad de Nación, que reunió a funcionarios municipales, provinciales -tanto de Santa Fe como de Entre Ríos- y nacionales. Como resultado, las provincias acordaron suspender las quemas de pastizales por 180 días y se le encargó a Entre Ríos realizar informes con los datos catastrales y registros de titularidad de los propietarios de los campos donde sucedieron los incendios. Además, Nación declaró la emergencia ambiental y a la zona como “crítica de protección ambiental”.

Fuente: Sebastián Granata/Página 12

Así fue como se identificó a nueve personas titulares de cinco terrenos. En el registro de la causa judicial, queda constancia de que los terrenos son de su propiedad, pero no se los acusa por las quemas. Los productores son: Pablo Rufino Baggio; César Perpecto Aguiar; Hipólito, Juan y José Luis Maceratesi; Alberto, Daniel y Graciela Chiartano; y Luis Carlos Pérez, de acuerdo a una lista difundida por el programa santafesino, Telenoche.

Sin embargo, ese mismo día y durante todo el fin de semana, las quemas aumentaron. El domingo 14, volvía “la normalidad” a las calles de Rosario: comenzaba la apertura económica y recreativa. Acompañando los pasos y los barbijos, el humo no tardó en aparecer y generó dificultades para respirar, alergias, irritación en los ojos, entre otras.

Desde la ciudad se podían distinguir fácilmente los nuevos 40 focos de incendio, que generaron enojo y preocupación en la ciudad.

El negocio

El espacio les quedaba corto a los ganaderos, por lo que su deseosa y ambiciosa expansión llevó a que las islas sean un gran atractivo en los últimos años. Los extensos campos de pastizales rinden más que los que están en tierra firme, tienen fácil acceso a agua de buena calidad, son zonas cercanas a centros de comercialización y consumo, las tierras son baratas por ser inundables y, por el difícil acceso y la gran extensión, el control del Estado es mínimo.

Las quemas preparan el terreno para la alimentación del ganado y para ahuyentar especies autóctonas que puedan afectarles. Pero, a diferencia de otras regiones del país, ni el fuego ni las vacas son componentes naturales del Delta.

Es de esta forma que dañan el suelo de forma irreversible, afectan la flora, la fauna y los flujos de agua, disminuyendo su capacidad de filtrado y aumentando la erosión de las tierras. Se constituye una reconfiguración del ambiente de forma invasiva que, además de las consecuencias directas al entorno de las islas, genera un aumento considerable en la emisión de CO2, uno de los mayores contaminantes de la capa de ozono y provocador del cambio climático.

La baja del río Paraná favoreció el avance de esta actividad que, en búsqueda de más terreno, quema todo lo que se encuentra, generando humo, gases, material particulado y sustancias químicas tóxicas.

La lucha ambiental

Organizaciones ambientalistas vienen denunciando el aumento de las quemas desde el comienzo de la cuarentena, pero recién cuando la situación empeoró, se les dio respuesta. 

El viernes, la organización “El Paraná No Se Toca” convocó a una manifestación mientras los funcionarios se reunían para tomar acciones. Se exigió poner un freno inmediato a la situación y que el humedal sea declarado parque nacional.

Fuente: Alan Monzón/Rosario3

También, desde “Fridays For Future Rosario”, se realizó un comunicado en conjunto con otras organizaciones ambientalistas, tanto locales como nacionales. Allí denuncian las quemas y explican lo perjudiciales que son. Además manifiestan: “Dada la recurrencia de esta problemática y tantas otras que siguen poniendo en riesgo la integridad ecológica del humedal, consideramos necesario y urgente, contar con una Ley de presupuestos mínimos de Protección de Humedales”.

El Secretario de Gobierno de Rosario, Gustavo Zignano, también se hizo escuchar y denunció esta situación como “un delito contra la seguridad pública en medio de una pandemia”. Además, argumentó con estudios de instituciones europeas y americanas que “la contaminación ambiental favorece a la propagación del COVID-19, y se incrementa no solo el daño al medioambiente y a las vías respiratorias de la gente, sino que también -en plena pandemia- es un medio de circulación del virus”.

Fuente: Alan Monzón/Rosario3

Otro dato relevante es la disputa de quién es el responsable bajo el análisis de las burocracias que involucran a las dos provincias. La mayoría de las islas son tierras pertenecientes a Entre Ríos y es la provincia que otorga los permisos para la explotación, por lo que les santafesines exigen respuestas a la provincia vecina.

Si bien existen leyes que regulan el otorgamiento de permisos de quema, límites y prohibiciones, la situación no parece progresar, y si lo hace, es muy de a poco. Las respuestas fueron reacciones inmediatas pero que toman al problema como casos aislados: con detener algunos focos de incendios, se van a sus casas con la conciencia limpia. Hasta que la problemática no se analice desde una mirada estructural, la de las lógicas de consumo y de producción de la industria ganadera, tropezaremos con la misma piedra.


* Hija de los vientos patagónicos. Compañera (in)esperada de la 
militancia para la liberación.
Entusiasta del puño y la letra. Lo personal es político, el periodismo también.

Fuentes:
https://www.pagina12.com.ar/272019-acuerdan-frenar-incendios-en-la-zona-de-islas
https://www.rosario3.com/informaciongeneral/Incendio-en-las-islas-detectan-y-apagan-un-foco-en-su-comienzo-20200612-0050.html
https://www.rosario3.com/informaciongeneral/Movilizacion-en-la-rambla-por-el-fuego-en-las-islas-piden-que-se-declare-parque-nacional-20200612-0026.html
https://www.rosario3.com/informaciongeneral/Que-hay-detras-de-las-quemas-en-las-islas-20200615-0002.html

El problema es la concentración de la tierra

El problema es la concentración de la tierra

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

POR NICOLÁS SAMPEDRO*

…bestialidad que no tiene una frontera determinada ni pertenece a un país determinado.
Bestias fueron las hordas hitleristas, como bestias son los norteamericanos hoy, como bestias son los paracaidistas belgas, como bestias fueron los imperialistas franceses en Argelia. Porque es la naturaleza del imperialismo la que bestializa a los hombres, la que los convierte en fieras sedientas de sangre que están dispuestas a degollar, asesinar, a destruir hasta la última imagen de un revolucionario, de un partidario de un régimen que haya caído bajo su bota o que luche por su libertad.”

Comandante Che Guevara 

Salvando las evidentes distancias, las palabras del Che sirven de analogía para comprender el comportamiento que tuvo el poder real en Argentina -y sus voceros mediáticos- desde que el pasado lunes el presidente argentino anunciara la intervención de la empresa Vicentín y el envío al congreso de un proyecto de expropiación de esta empresa. El dicho popular afirma que “para muestra, un botón”… y eso que no se habló de reforma agraria.

Amén de ello, queda claro que lo que puso sobre la mesa el COVID-19 son las grandes desigualdades que existen en todos los rincones de este planeta. Pese a ello, el sistema mediático dominante (que son los voceros del poder real) se ha encargado de intentar ocultar esas desigualdades y hacer como que “no pasa nada, les pobres son pobres y así debe ser”.

Lo central es que la pandemia puso de manifiesto que el Estado es un actor clave a la hora de proteger a la población y que quienes defienden el mercado, sólo piensan en sus bolsillos. Algo de esto señaló en distintas oportunidades el ex presidente ecuatoriano Rafael Correa: el capitalismo prioriza las ganancias y la acumulación de capital por sobre la vida de les seres humanos.

Ahora bien, continuando con lo que se ha señalado en reflexiones anteriores, la situación actual habilitó algunas discusiones que algunes vienen impulsando desde hace muchos años: hoy le toca al tema de a la posesión de la tierra.

Algunos números

Según un informa publicado por la OXFAM en 2016, retomado por la FAO, Nuestra América es la región del mundo más desigual. Según éste “en la región, 32 personas privilegiadas acumulan la misma riqueza que los 300 millones de personas más pobres. Esta desigualdad económica está íntimamente relacionada con la posesión de la tierra, pues los activos no financieros representan un 64% de la riqueza total[1].

Si se puntualiza en la propiedad de la tierra, en Nuestra América, el 1% de las fincas concentra más de la mitad de las tierras productivas. Medido según el coeficiente de Gini (donde 0 es lo más equitativo y 1 lo más inequitativo), la región alcanza al 0.79, muy por encima de Europa (0.57), África (0.56) y Asia (0.55).

Fuente: Oxfam

En la región, Colombia es el caso más preocupante: “Las fincas de más de 500 hectáreas –que apenas representan el 0,4 por ciento del total de explotaciones– concentran el 67,6 por ciento de la tierra productiva”. Números similares tienen Chile o Paraguay en donde el 1% de las fincas acumula el 70% de las tierras donde hay algún tipo de explotación económica[2].

Según el mismo informe en Argentina, “el 0,94% de los dueños de las grandes extensiones productivas maneja el 33,89% del total del territorio argentino. El 99,06% restante controla apenas el 66,11%[3].

Estos datos vienen de la mano con la profundización del monocultivo: Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay están consideradas las Repúblicas unidas de la Soja dado que “entre 1990 y 2014 triplicaron el área de cultivo y quintuplicaron la producción hasta alcanzar conjuntamente más de 150 millones de toneladas en 60 millones de hectáreas, una extensión más grande que la superficie de Paraguay y Uruguay juntos[4].

“Daños colaterales”

La concentración de la tierra es un problema fundamental e histórico en Nuestra América, pero no viene solo, está atado -y genera- otro sin fin de inconvenientes que hacen a la compleja situación que acarrean los pueblos del continente: desplazamientos forzados, asesinatos, persecución judicial, represión, expulsión y concentración de población en las urbes, pobreza, marginación, y un largo etcétera.

Por dar un ejemplo y citar algunas cifras, según el informe de Global Witness: en 2017 ocurrieron 207 asesinatos a defensores del medio ambiente en 22 países, casi 4 personas por semana; la mayoría de esos asesinatos estuvieron vinculados a proyectos de agricultura destructiva como el acaparamiento de tierra para la producción de aceite de palma; el 60% de los asesinatos registrados ocurrieron en Nuestra América; y Brasil registró la mayor cantidad de asesinatos a líderes campesinos e indígenas en el mundo con 57 casos.

El tema de los asesinatos de activistas sociales es sólo un caso testigo, porque las desigualdades se repiten sea cual sea la perspectiva que se elija para analizar la problemática. Por ejemplo, cabe recordar que la posesión de la tierra en pocas manos, las grandes desigualdades sociales y el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, fueron las chispas que dieron lugar a la insurgencia colombiana[5].

Fuente: dejusticia.org

A día de hoy se podrían mencionar los más de 7 millones de desplazamientos forzados en Colombia, o los asesinatos diarios a ex guerrilleros y a líderes y lideresas sociales. Pero esto no es algo que sea propio de ese país, también sucede en muchos países de Centroamérica, en Brasil o en otros países. De igual manera se podrían mencionar los maltratos y cacerías a miembros de las comunidades campesino-indígenas en Argentino (como vimos recientemente en Chaco), las reiteradas represiones a la comunidad Mapuche en Chile y en la patagonia Argentina; y nuevamente un largo etc.

Vicentín es un buen paso hacia adelante, pero el problema de fondo -y revertirlo puede ser una posible solución al problema estructural de la pobreza- es la concentración de la tierra, la concentración de los mercados, la concentración de la riqueza. Todas concentraciones que siempre están en las mismas manos, las de una oligarquía cipaya y entreguista, y/o en las manos de grandes multinacionales extranjeras que sólo miran planillas de excel y las decenas de ceros de sus cuentas bancarias.

La pandemia del COVID-19 puso en evidencia los desequilibrios de un sistema planetario opresivo, injusto y capaz de hacer lo que sea para sostenerse en pie. Avanzar en la redistribución de la propiedad de la tierra; repensar las formas de producción y de consumo, para que sean más responsables con el cuidado del ambiente; o la implementación de un sistema impositivo más progresivo (que por ejemplo grave las herencias y a las grandes fortunas de personas o empresas), No sólo son debates urgentes y necesarios, sino posibles soluciones equilibrar la balanza y que no estalle todo por los aires.

Imagen de Luis Arenal Bastar sobre la Revolución Mexicana

* Prefiero escucha antes que hablar. Ser esquemático y metódico en el trabajo me ha dado algún 
resultado. Intento encontrar y compartir ideas y conceptos que hagan pensar. Me irritan las
injusticias, perder el tiempo y fallarle en algo a les demás.

Referencias:
[1] https://www.alainet.org/es/articulo/184653
[2] https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/concentracion-de-la-tierra-en-america-latina-oxfam-52376
[3] https://www.ambito.com/politica/se-profundiza-la-concentracion-la-tierra-la-argentina-apenas-1-acapara-33-del-territorio-n3969517
[4] Idem 2
[5] https://www.celag.org/el-9-de-abril-en-las-escenas-de-la-guerra-por-la-tierra-por-javier-calderon-castillo/

Ciencia, Tecnología e Innovación con perspectiva de género

Ciencia, Tecnología e Innovación con perspectiva de género

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

POR JONATAN PEREZ*

El pasado jueves 4 de junio se oficializó la creación del Programa Nacional Para la Igualdad de Géneros. Este programa, creado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en colaboración con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Observatorio de Violencia Laboral y de Género, busca terminar con una realidad: si bien la mayoría de las investigadoras son mujeres, son minoría dentro de los espacios mejor valorados, con altos rangos y posiciones jerárquicas.

Estas estadísticas surgen del diagnóstico nacional del sistema científico y tecnológico realizado en los últimos años, en el que se concluyó que si bien las mujeres que trabajan en el sector de CTI son mayoría, se profundiza la brecha de género en posiciones jerárquicas, en el acceso al financiamiento y en la producción científica y tecnológica, entre otras. A su vez, el diagnóstico echa luz sobre la participación desigual en algunas disciplinas científicas y especialidades en STEM en las que hay escasa representación femenina.

Cabe destacar que dichas estadísticas no han diagnosticado la situación de otras identidades de género ya que aún no se dispone de registros que logren superar el binarismo.

Fuente: Estadísticas de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación

Ahí es cuando entra en juego el Programa Nacional Para la Igualdad de Géneros, el cual tiene como objetivos garantizar la participación igualitaria de las mujeres y la población LGTBIQ+ en todos los niveles y ámbitos del sistema científico-tecnológico y promover la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de investigación, desarrollo e innovación desde su propio diseño. También, propone hacer de las instituciones de ciencia, tecnología e innovación, ambientes propicios para el desempeño y el progreso con igualdad.

En su presentación, la Secretaria Ejecutiva del Programa, María Victoria Tignino, consideró que “la puesta en marcha de este proyecto es parte del trabajo que venimos realizando al interior del Ministerio, generando indicadores y un diagnóstico de la situación de los géneros en el sistema científico-tecnológico. Tener un programa no es un punto de llegada sino de partida, una expresión del compromiso del Estado con la política de género y un desafío para generar proyectos para reducir la brecha de género en todos los sectores, mejorar las políticas de cuidado y ofrecer espacios libres de violencia”.

Para la presidenta del CONICET, Ana Franchi, “la creación del Programa Nacional por la Igualdad de Géneros en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación es el resultado de muchos años de lucha por la equidad en nuestras instituciones de ciencia y tecnología. Este programa permitirá reforzar la búsqueda de igualdad en la participación y promoción de los distintos géneros dentro del sistema científico tecnológico”.

Por otra parte y también referido a que las desigualdades de género atraviesan todos los ámbitos laborales, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) lanzó ese mismo jueves 4 de junio el área de Política Transversal de Género y Diversidad Sexual de la Agencia.

La presentación virtual estuvo a cargo de Paula Lenguita, responsable del área de Género; Dora Barrancos, ex integrante del directorio del CONICET y referente en materia de ciencia y género; Fernando Peirano, presidente de la Agencia; María Alejandra Zinni, representante del Directorio de la Agencia; y Laura Toledo, directora del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) del MINCYT.

En esta presentación, Paula Lenguita contó que la tarea de la Agencia se enfocará en tres aspectos clave: “En primer lugar, tener un compromiso en la valorización de las capacidades de las mujeres en todos los terrenos de la ciencia, tecnología e innovación. Un segundo elemento es la cuestión de las tareas reproductivas y de cuidado. Esta pandemia hizo que, forzosamente, las instituciones empiecen a asumir los compromisos que requiere enfrentar la desigual distribución de esas tareas. En tercer lugar, fortalecer y promover los liderazgos femeninos a la hora de formar equipos de trabajo”

El cierre estuvo a cargo de Dora Barracos quien declaró que “en el ámbito científico muchas veces se ve una autoimpugnación, donde a las mujeres les cuesta manifestar una situación reivindicativa, subjetiva, ante la desigualdad de género, porque consideran que eso significa herir la objetividad de la ciencia. Por eso, auguro que esta iniciativa sea un programa vigoroso y vertebral. La no democracia derivada de las circunstancias de género en ciencia no es solamente un problema de moral, sino que la ciencia y la tecnología se pierden extraordinarias oportunidades de creatividad”.

Este accionar del hoy Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que viene a revalorizar la ciencia de nuestro país y el trabajo de muchas de las investigadoras no es nada nuevo ya que la igualdad fue uno de los ideales principales desde el inicio de la gestión. La designación de Carolina Vera como Jefa de Gabinete del MINCYT y la de Ana Franchi como Presidenta del CONICET fueron los primeros pasos, en conjunto con el proyecto de modificación de la Ley N°25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación que obtuvo media sanción a fines del año pasado. Tal parece que a 6 meses del cambio de categoría de Secretaría a Ministerio, vamos camino a reconstruir un país y una ciencia para todes.


De humor ácido, bastante particular. Un poco friki, un poco otaku. Le dicen "Chino"
desde siempre y eso no lo cambia por nada. Apuesta por la comunicación popular,
por eso intenta ser productor de la gloriosa No Se Mancha, columnista en Columna
Vertebral, y escritor de la Trinchera. Un colgado que deja siempre todo para
ultimo momento, lo único que puede llegar a garantizar es que va a llegar
tarde así sea en la esquina de su casa.

Links: 
https://revistatrinchera.com/2019/11/17/conicet-camino-a-reconstruir-un-pais-de-todxs/
https://revistatrinchera.com/2019/12/18/ciencia-tecnologia-e-innovacion-del-abandono-a-la-recuperacion-del-ministerio/
https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-creo-el-programa-nacional-para-la-igualdad
http://www.unsam.edu.ar/tss/politica-para-la-igualdad-de-genero-en-ciencia/

Los colores de la Coalición Multicolor en Uruguay

Los colores de la Coalición Multicolor en Uruguay

TIEMPO DE LECTURA: 7 min.

POR Nicolás Centurión*

Han transcurrido los primeros 100 días del gobierno multicolor liderado por el nacionalista Luis Lacalle Pou en la presidencia. En este pequeño país arrinconado por los gigantes Brasil y Argentina, donde tenemos un ex presidente a su vez ex guerrillero, con fama de rockstar; donde legalizamos la marihuana y el matrimonio igualitario. Donde las mujeres pueden abortar de manera segura, libre y gratuita.

Donde el Estado se separó de la Iglesia a principios del siglo XX, donde todo parece calmo y sin sobresaltos, es que estamos conviviendo con un gobierno neoliberal que nos quiere devolver a los 90. Senadores y ministros de la órbita militar que nos quieren devolver a los 70. Mientras el Frente Amplio pretende seguir asustando con el fantasma de la crisis del 2002.

Bienvenidos a Uruguay.

Gris

Se aproxima el invierno y el fondo de pantalla de nuestra ciudad se muestra gris. La neblina espesa no permite divisar los últimos pisos de los edificios. Las familias se aprontan para el segundo comienzo de clases de este año debido a la pandemia, en la época donde más enfermedades respiratorias se registran.

Rojos dos demonios

El pasado 30 de mayo fueron asesinados tres marines en la base naval del Cerro, Montevideo. Esto despertó congoja y dolor en toda la población a la vez que determinadas alarmas se encendieron. Si hablamos que tres militares dentro de la misma base fueron asesinados, podemos aventurar que fue un gran operativo y que implicó armas de gran porte.

Raudamente el dos veces ex presidente colorado, Julio María Sanguinetti, realizó un paralelismo entre estas muertes y la muerte de cuatro soldados a bordo de un jeep por parte del grupo guerrillero Tupamaros en 1972.

Sanguinetti, el abanderado de la teoría de los dos demonios, pretendió instalar un clima pre dictadura, donde el crimen organizado estaba arrasando con las instituciones del Estado. El senador por Cabildo Abierto Guido Manini Ríos, instó a la rebeldía (no se sabe de quién ni contra qué), otro senador del Partido Nacional hizo carroña política culpando al Frente Amplio por sus 15 años de gobierno.

Pero las investigaciones dieron que el autor del hecho fue nada más y nada menos que un solitario desertor de las Fuerzas Armadas, que era conocido de las víctimas y que justamente por este vínculo ingresó a la base naval y en la noche los ajustició. El móvil fue vender las armas en el mercado negro y poder comerse un asado.

Azul oficial

En esa misma semana fue aprobada en Cámara de Senadores la Ley de Urgente Consideración (LUC). Un compendio de casi 500 artículos donde se establece un shock de ajuste que beneficia a los sectores económicos y de poder concentrados, y a la vez vuelve paupérrimas las condiciones de vida de las grandes mayorías.

La próxima etapa para la aprobación de la ley es en Cámara de Diputados donde la coalición de gobierno posee también mayoría parlamentaria.

El primer cambio fue en el artículo 26 del Código Penal sobre la legítima defensa. Luego de 4 horas de discusión se saldó la misma con que la propiedad está por encima de la vida. Eso lo ratificó una senadora del partido nacional en su alocución en el parlamento.

“Las propuestas sobre el accionar policial contenidas en la ley de urgente consideración (LUC) restringen derechos de las personas, otorgan a la Policía licencia para reprimir impunemente y violentan principios del proceso penal. Algunas propuestas formuladas son, además, inconstitucionales”, sentencia el abogado Oscar López Goldaracena.

La central única de trabajadores Pit-Cnt, rechaza la LUC “porque no toma en cuenta nada de los problemas actuales del pueblo” según las palabras del presidente de la central. Uno de los problemas que más acucian al pueblo por ejemplo es que el Gobierno planteó pérdida de salario real por un año hasta que se recupere la economía.

Blanco censura

En la cámara de diputados, la primera vez electa Verónica Matto del 18A, movimiento ligado al Partido Comunista del Uruguay, mientras tenía el turno de la palabra y comentaba los obstáculos que han sorteado las mujeres en distintos ámbitos y que en el parlamento justamente muchas veces no eran escuchadas; el presidente de Cámara, Martín Lema del Partido Nacional, la censuró en su alocución.

El argumento fue que él no debía avalar que por ser mujer no fueran escuchadas, y por eso, entendió que lo mejor era callarla y espetarle que estaba realizando “expresiones hirientes”. “Me gusta cuando callas…”, decía el poeta.

Por si faltaba poco, el líder del Partido Ecologista, Cesar Vega, tomó partido por el diputado Lema. Vega que se mostraba crítico con el Frente Amplio y lo intentaba “correr por izquierda”, en los últimos meses ha expresado públicamente propuestas de mano dura, castración química para los violadores, trabajo forzosos para los presidiarios y mensajes que rozan lo misógino con respecto al feminismo. Brotes verdes de ecofascismo en Uruguay.

Verde humor

:En los últimos quince días se dio un brote de contagio de COVD-19 en el departamento nordestino de Rivera limítrofe con Brasil. Hasta allí fue el Presidente de la República y estuvo en contacto con contagiados, por lo que se le debió realizar el test para saber si había contraído coronavirus. El mismo dio negativo y parece que la “novela” Rivera estaba saldada, pero no.

Este departamento es uno de los más conservadores de nuestro país. Bastión del Partido Colorado por décadas y décadas donde conserva su única Intendencia. En las últimas elecciones el partido de ultraderecha Cabildo Abierto ganó las elecciones, el Partido Colorado salió segundo, el Partido Nacional tercero y cuarto el Frente Amplio.

En “La mesa de los galanes”, uno de los programas radiales de más audiencia, un personaje humorístico llamado “Campiglia”, realizó una canción sobre el departamento de Rivera. El punto no es si causaba gracia o no, la cuestión es que les resultó sumamente ofensiva a los riverenses y denunciaron penalmente por incitación al odio y apología del delito, a todos los integrantes del programa.

Pero esto no quedó aquí, varios políticos del oficialismo aprovecharon el momento para asociar a los conductores al Frente Amplio, para crear una grieta entre la capital y el interior y además para realizar un tiro por elevación al carnaval montevideano, ya que el humorista que interpreta a “Campiglia” es integrante de una de las murgas más famosas “Agarrate Catalina”.

Esto que parece una disputa doméstica entre departamentos ha mostrado el encono (nuevamente) de los sectores de la derecha para con la fiesta máxima popular que es el Carnaval. No es de sospechar su futura desfinanciación por parte del Estado y un boicot por parte de la derecha social.

Este hecho puntual abre el abanico sobre temas tan extensos como la libertad de expresión, los límites del humor y los medios de comunicación. Esta disputa sacó a la luz el debate entre la moral progresista, políticamente correcta y superficial, versus lo políticamente incorrecto, la reacción, el conservadurismo. El progresismo con sus cambios de barniz a este sistema le ha allanado el camino al humor fascista que se respira en el aire. Los que fueron señalados por el progresismo hoy se suman al bando de los dinosaurios.

Tan importante es lo que se dice como lo que se calla. Rivera lleva en lo que va del año 39 imputados por delitos de abuso sexual contra menores. Pero el indignómetro parece que mide similar al rating.

Ocre – OEA

Como corolario, además del apoyo explícito del oficialismo para con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro; se envió a Washington “Turco” Abdala como embajador uruguayo de dicho organismo. Abdala es un personaje de la derecha más rancia y conservadora, devenido en standapero y panelista de televisión porque su escasa cantidad de votos lo alejaron del parlamento.

Hoy vuelve al ruedo y el otrora “soldado batllista” seguirá las órdenes del que sigue las órdenes de la Casa Blanca. Un opaco futuro para Latinoamérica.

La paleta

 Un círculo cromático que se cierra para los reclamos de los sectores populares, un Frente Amplio descolorido que se le han desteñido varias banderas históricas. Mientras, el regocijo de los de arriba se traduce en verdes dólares y si este ajuste no alcanza, y si hay que sacar pluma por pluma, como diría Sanguinetti, los liberales siempre tienen a mano a las botas verde oliva para llamar al orden.


Publicado originalmente en estrategia.la

* Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional 
de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista
asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)
¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!