TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

En el marco del proyecto para ampliar su productividad, la firma patagónica -la única empresa productora de carbonato de sodio en Nuestra América- realizó el primer envío desde su planta de San Antonio Oeste hacia San Miguel de Tucumán. Se trata del trayecto más largo que haya realizado un tren de carga en la historia ferroviaria nacional.

La firma Álcalis de la Patagonia (Alpat), la única productora de carbonato de sodio en Nuestra América, ubicada en San Antonio Oeste provincia de Río Negro, en el extremo de Punta Delgado, sigue apostando a sumarse al mercado del litio. Contribuyendo a la venta de su producto para aportar a la generación de ese componente, realizó el primer envío de soda ash por transporte férreo hacia San Miguel de Tucumán. El lote está destinado al área del “triángulo del litio” en el norte argentino y busca abastecer las literas de la zona.

En julio de este año la empresa patagónica informó el envío de un cargamento de 10 toneladas con destino a Salta, a una empresa minera dedicada a la producción de carbonato de litio, que actualmente es muy requerido a nivel internacional para la fabricación de baterías. Ahora la carga remitida fue mayor y tuvo como destino Tucumán.

Por ello la salida de la mercadería motivó la realización de un evento del que participó el actual senador y gobernador electo Alberto Weretilneck y el intendente local Adrián Casadei, ambos de Juntos Somos Rio Negro. También estuvo uno de los titulares del grupo Indalo (el grupo inversor propietario de la planta), Fabián de Souza. 

La formación, compuesta por 10 vagones, trasladó 250 toneladas del producto, mediante una logística sin precedentes, ya que involucró a varios actores a lo largo de 2.300 kilómetros. La acción se consolida como un hecho inédito, dado que se trata del trayecto más largo que haya realizado un tren de carga en la historia ferroviaria nacional.

Este logro forma parte de la expansión comercial que atraviesa Alpat y va en consonancia con la apertura hacia el mercado del litio que comenzó a proyectar desde comienzos de 2023. Para llevar adelante el trabajo fue muy importante la sincronización de tres empresas ferroviarias: el Tren Patagónico en el trayecto de San Antonio Oeste a Bahía Blanca, la empresa Ferrosur Roca para el viaje de Bahía Blanca a Buenos Aires y el Nuevo Central Argentino para el tramo final hacia Tucumán.

En este sentido la vocera de Alpat, Luciana Di Clérico, señaló:“Hace varios años que estamos trabajando para formar parte de la cadena de producción del litio, y en esta etapa estamos abriendo un mercado, instalándonos con nuestro producto en el norte del país”

Asimismo, Di Clérico aseguró que “con nuestra actual capacidad de producción, de 250 mil toneladas anuales, podemos abastecer el nuevo mercado y seguir cumpliendo con nuestros clientes habituales”. Además, la vocera confirmó que lo que partió desde la planta formalmente se denomina “soda ash, que es la soda Solvay de siempre, pero en esta industria del litio ésa es la denominación del producto”.

A su turno, Sousa explicó: “Estamos trabajando para ampliar el volumen a 330 mil toneladas en una primera fase y a 500 mil toneladas en una segunda fase. Tenemos un modelo de país que nos permite soñar y materializarlo en inversiones, en trabajo, en acuerdos para que esas inversiones sean sustentables y viables”.

De cara a la elección del próximo domingo, el empresario concluyó: “Estamos frente a una sociedad inteligente y que ha madurado, que considera que la bandera más importante es la celeste y blanca, y que todos tenemos que tener las mismas posibilidades, que saben que no hay argentinos de primera y de segunda, que no hay un país hasta la General Paz y otro después de la General Paz”.

En la actualidad, en la empresa trabajan más de 400 personas de manera directa que producen 170 mil toneladas de carbonato de sodio al año. Por el momento, la mayor parte de la producción de Alpat se destina a la industria del vidrio. Sin embargo, ante el nuevo paradigma de electro-movilidad y con el aumento exponencial de la producción del litio, Alpat invirtió este año u$s250 millones para ampliarse, acompañar la nueva demanda y exportar a 5 países de la región.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!