TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Desde el día 9 de noviembre hasta el día 12 del mismo mes se estará llevando a cabo el 18 Festival de libros de fotografía y arte gráfico en el centro cultural haroldo conti.

9 de noviembre. Solazo acecha la ciudad de Buenos Aires, el viento húmedo proviene del río; el fervor sitia al barrio de Núñez, hay muchas cosas hoy: Fulgor adolescente, mucho brillo; agentes de tránsito en cada esquina y embotellamiento en el centro. 

Estamos invitados a la apertura del 18avo festival y muestra de libros fotográficos y arte gráfica. Editores y editoras dispuestas en mesitas se encuentran en el primer piso del hoy centro cultural y espacio de memoria Haroldo Conti

La entrada es gratis y ni bien ingresamos a la antigua edificación, nos reciben paneles de durlock donde se plasma la historia del poeta. ‘Me pierdo entre la gente y vuelvo con un libro’

También en planta baja, a un margen del pasillo que nos lleva a la escalera hay una pequeña habitación que forma un microcine, todo empapelado con el matra ‘hoy todos somos negros’. La búsqueda de crear impacto, de crear estados shock parece que va a ser regla en las expresiones aquí dispuestas. 

-Acá antes que funcionaba? 

-No lo tengo muy en claro, sigue en investigación, creo que van a agregarlo en esos qr, son audio guías… detrás está el mapa, el centro clandestino estaba en la otra punta, en el casino de oficiales… 

Ya en el piso superior, en un tercer stand se encuentran atentos a la llegada de visitantes los editores de ‘cielo invertido’. El federalismo se hace notar en su modo de hablar, son de Córdoba. Notan que observamos muy detenidamente una obra compuesta de imágenes y palabras, por ello proceden a comentarnos:

‘Estos dos libros “gravedad en palabras”Mateo Paganini– y “búsqueda en lugar de encuentro”Franco Igrassia– son producto artístico de la lectura de estos otros dos (señalan “el castillo de quienes buscan sentidos” y “el velo negro”) quisimos proponer que estos artistas luego de leerlos, capten imágenes y se explayen escribiendo. 

-Ella es psicóloga (dice él, por su compañera editora) y trabajamos la relación con la locura y el arte; en ‘el castillo’ se trata de eso 

-Además si te fijas bien agregamos fotos del lugar (Añade la editora). 

-claro, habla de un hospital en particular y tomamos el trabajo de buscar imágenes de ese sitio, sumando a la edición de las mismas en colores rojo y azul… Por nada en especial, solo que del lugar que donde lo imprimimos salían mejor esas tintas. Esos colores. 

¿Hay relación entre la imagen y la memoria? ¿Se crea memoria a partir de la imagen? Trastabillando preguntamos a lo que ellos rápidamente responden: “No sabría decirte exactamente cuál… Pero en este lugar…”

Al fondo del salón llaman la atención algunos títulos y portadas. El primero de ellos lleva el nombre de la enorme fotógrafa y artista argentina Sara Facio, el segundo se titula como “Telos” de Martín Weber, otro  es la fotografía de un hombre sosteniendo un cartel que dice “Mi Sueño Es Morirme”. Ediciones Larivière. Detrás de la mesa espera Mariela dispuesta a charlar con Revista Trinchera. 

Fundada en 1994 proyectada por una curadora francesa instalada en nuestro país con su esposo. Cuyo apellido es el nombre de esta editorial. 

¿Por qué lleva el apellido de él y no de ella? La seña es inequívoca. 

La historia es que antes de ser matrimonio ella le expresa su preocupación por publicar libros de arte sobre fotos de estancias argentinas y, el señor sin dudarlo, le asegura que se hará cargo de publicarle todos los libros que ella quisiese. 

El fotógrafo antes nombrado (Martín Weber) viajó por toda Latinoamérica entablando conversación y dándose a la escucha, a la observación con los grupos sociales que conforman la comunidad de nuestros pueblos; así fotografió a los protagonistas con un cartel escrito en el cual -literal- expresaran sus ensoñaciones, sus ansias.

Allí está entonces ese joven. Inmóvil y con su mirada fija, clavada al frente. Con su deseo insalvable, realista y posible de cumplir anotado (con tiza gustamos de imaginar) en una pizarra.

Finalizando el paseo y las charlas nos encontramos con Luis Juarez de Revista Balam, llama la atención la gorra que comercializa. Tiene inscripta la palabra “Joto” que nos explica; significaría despectivamente ‘Maricón’ en CDMX. “Tratamos de hacer una resignificación de la palabra y rehabitar su significado, la gorra en particular es en celebración de la última edición de “Nuevas Masculinidades”, última tira de la revista”. 

Balam es una editorial de fotografía contemporánea que se dedica a trabajar con diversas temáticas pero siempre con enfoque en las minorías y disidencias sexuales puntualmente en la comunidad LGBT y queer a fin de concientizar la realidad de los márgenes. Es de convocatoria abierta tanto de fotografes como de escritores. Con editores e investigadores también invitades. 

Nos comenta que se hace mucho hincapié en su edición. Quizá para la mayoría la imagen tiene que ver solamente con lo visual. No es del todo cierto. Tiene que ver y mucho también con el tacto. 

Al finalizar la ronda por el festival, recorremos las calles del sitio.

Habiendo andado entre sus antiguos árboles, salir caminando por entre el portón forjado en hierro, dejando atrás las inscripciones en letra blanca que rezan “Escuela Mecánica De La Armada” se siente -es- una verdadera victoria. Comenzamos a emprender retorno a nuestra ciudad.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!