Como cada año desde 1992, el 4 de noviembre Buenos Aires fue testigo de una de las más multitudinarias y masivas Marchas del Orgullo, con casi un millón de personas. También se llevó adelante el primer Malón del Orgullo en Plaza Lavalle. Además, el 11 de noviembre la ciudad de La Plata albergará en Plaza San Martín la correspondiente Marcha de la provincia de Buenos Aires y también se realizará en las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Salta.
El pasado sábado 4 de noviembre se realizó la Marcha del Orgullo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Para este año la Comisión Organizadora de la XXXI Marcha decidió que las consignas sean en torno a las elecciones presidenciales y el contexto político amenazante para los colectivos más vulnerables, a dos semanas del balotaje.
La concentración comenzó en Plaza de Mayo y luego se marchó al Congreso. Sin embargo la fiesta no comenzó ahí, ya que desde las 10 de la mañana estuvo la feria de artistas LGBTIQB+ y a las 12 del mediodía hubo una seguidilla de bandas en el escenario.
Las principales consignas de la Marcha del Orgullo fueron: Ni un ajuste más, ni un derecho menos. ¡Ley Antidiscriminatoria, Ley Integral Trans ya! ¡Frenemos a les antiderechos! Mientras que las sub consignas abarcan una gran amplitud de temas con sus reclamos específicos como: Basta de discursos y crímenes de odio; ¿Dónde está Tehuel?; Basta de racismo, xenofobia y sexismo; ESI no binaria con presupuesto en todas las escuelas y todos los niveles educativos; Incluir es incluirnos a todes; Sí al lenguaje no binario; Basta de segregación a las personas trans en el deporte; Separación política, económica y simbólica de la Iglesia y el Estado; Fuera FMI, No al pago de la deuda; Cumplimiento del cupo laboral trans; entre otras.
Asimismo, cabe recordar que el pasado 28 de octubre sucedió la Quinta Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Trans-Villera Plurinacional 2023 en el el Barrio porteño Padre Mugica, ex Villa 31, bajo la consigna “cupo real laboral travesti trans en la Ciudad de Buenos Aires”. La concentración fue en la intersección de las calles 3 de Diciembre de 2009 y Ulla Ulla, en el sector Güemes,
Tras recorrer las calles del barrio, la movilización finalizó con un festival artístico cultural que contó con diferentes puestos de feria, artesanías y comidas. Además, se presentó la banda de cumbia disidente Sudor Marika.

Al respecto, la integrante de la Casa de la Diversidad Trans Villera Plurinacional y de la comisión organizadora, Martina Pelinco, en diálogo con Télam sostuvo: “Nuestro principal reclamo es el cupo laboral travesti trans, que en la ciudad no existe todavía y también queremos una vivienda digna para la colectividad travesti trans en las villas”.
“El orgullo es político porque todo lo que nos pasa a las diversidades del colectivo LGBTIQ+ es político, por eso tenemos que estar atentas, a ver qué sucede en las próximas elecciones, porque no es lo mismo un gobierno que nos garantice nuestros derechos, a otro gobierno que amenaza con quitarnos todo lo conseguido hasta ahora”, enfatizó Pelinco.
Asimismo, en Plaza Lavalle frente a Tribunales, se realizó una convocatoria alternativa al de la organización de la Marcha del Orgullo, llamado “Malón del Orgullo” que apuntó contra todos los genocidios. El evento empezó a las 13 y contó con la presencia de Susy Shock, Marlene Wayar, Banda de Les Mostres, Brotecitos, Aldana Bello, Comunidad Ballroom, Maryta de Humahuaca, Andrea Bazán, Caro Bonillo, Nayla Beltrán y otres artistas.
Por otra parte, en un escenario montado sobre Diagonal Norte y Florida, la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo – Línea Histórica (OLH) organizó un pañuelazo para reconocer a las Madres de Plaza de Mayo. Taty Almeida de Madres de Línea de Mayo Línea Fundadora participó acompañada de Charly Pisoni de HIJXS y agradeció la invitación al Orgullo: “Es muy emotivo ver a todos con los pañuelos blancos. Hay repudiables personajes que lo quieren ensuciar pero no lo van a lograr”.
“Tenemos que estar más unidos que nunca, en el caso particular de todas/es los derechos adquiridos, hay que tener cuidado. Voten con alegría porque estamos en democracia. Voten con memoria”, expresó. Y la multitud le respondía: “Derechos si, derecha no” y “30 mil compañeres desaparecidos, ¡Presentes! ¡Ahora y siempre!”.
En paralelo, la Marcha del Orgullo se replicó en distintos puntos del conurbano bonaerense y también el 11 de noviembre se hará en varias provincias del país. Tal es el caso de Córdoba, donde se realizará la XV Marcha del Orgullo, y el mismo día en Entre Ríos se llevará a cabo la 3° Marcha del Orgullo Gualeguaychuense. Finalmente ese mismo sábado la ciudad de La Plata albergará en Plaza San Martín la correspondiente Marcha del Orgullo de la provincia de Buenos Aires.
En diálogo con Radio Trinchera, la doctora en comunicación social y militante travesti-trans migrante, Claudia Vásquez Haro, sostuvo que en este contexto “la marcha del día sábado para nosotras y nosotres es una respuesta política, sobre todo en el caso en el que un candidato niega los delitos cometidos de lesa humanidad en la última dictadura, sino que quienes somos del colectivo TLGIQ+ no somos personas y no podemos tener el estatus de ciudadanía. Hay que saber que una vez más la respuesta debe ser en las calles y ahí es donde se da la disputa para visibilizar nuestra existencia”.
Con respecto a la marcha bonaerense que se va a realizar en la capital de la provincia, Vásquez sostuvo: “Durante 8 años en los que estuvo Garro, las travesti-trans fuimos parte su laboratorio de detenciones para los tratos crueles e inhumanos, torturas y hasta muertes de compañeras. Además, en todo ese lapso no tuvimos una política pública que diera respuesta a nuestros reclamos y necesidades”.
“Esta marcha es participativa y representativa, hay que sumarse porque está en juego la defensa de la democracia y es el país que queremos, que nadie sea discriminado por su orientación sexual, por su identidad de género o por ser de pueblos originarios, migrantes y afrodescendientes”, siguió.
“Esta es la única marcha que lleva la T adelante porque consideramos que el colectivo travesti-trans es el más vulnerable, sino que esta marcha tuvo mucho que ver con la participación de esta comunidad desde sus orígenes, a diferencia de la de Buenos Aires que siempre fue liderada especialmente por gays y lesvianas y es necesario saberlo que cuando se plantea una demanda hay un documento previo y un posicionamiento claro”, agregó la militante trans.
La primera marcha del Orgullo en el país fue el 3 de julio de 1992, cuando unas trescientas personas del colectivo LGBTIQ+ se movilizaron desde Plaza de Mayo hasta el Congreso para reclamar por sus derechos, dirigidos por el activista gay Carlos Jáuregui, el fundador de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). La marcha del Orgullo se celebra en todo el mundo el 28 de junio, para conmemorar los disturbios de Stonewall. Sin embargo, en Buenos Aires se celebra en noviembre desde 1997, para conmemorar la creación de la primera agrupación LGBT de Argentina.
Excelente artículo! Ojalá llegue el día, en el cual no existan más las marchas para defender lo q por derecho innato les corresponde, su identidad, el SER PERSONAS. Q entiendan quienes se creen “normales”, q solo ponen de manifiesto la pobreza cerebral y humana q tienen.