TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El presidente de la Nación anunció que el país de Asia Oriental amplió el uso por 6.500 millones de dólares. De esta manera, la activación del nuevo tramo será clave para fortalecer la intervención en los dólares paralelos y hacer frente a las importaciones. 

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó la ampliación del swap con China por 6.500 millones de dólares y será de libre disponibilidad. El acuerdo se dio tras una reunión que mantuvo el titular del BCRA, Miguel Pesce, esta mañana con su homólogo chino, Pan Gongsheng. En este sentido, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció desde China que ese país “una vez más atendió nuestros reclamos y amplió el uso del swap”.

Ante el escenario de alta volatilidad, la activación del nuevo tramo es clave para fortalecer la intervención en los dólares paralelos y hacer frente a las importaciones. Además, según informaron fuentes oficiales, la reunión bilateral entre Fernández y Xi Jinping duró unos 40 minutos y durante su transcurso, el mandatario chino confirmó la ampliación del swap en 47 mil millones de yuanes, lo que representa unos 6.500 millones de dólares.

Al respecto, el Presidente esta mañana en diálogo con Radio 10, sostuvo: “Acabamos de terminar una muy buena reunión con el presidente Xi Jinping. Le planteamos nuestros problemas y una vez más el gobierno chino atendió nuestros pedidos y nos dio una ayuda muy importante: lo que ha hecho fue ampliar el uso del swap que ya teníamos concedido. Lo habíamos pedido por cinco mil millones y nos concedieron 6.500 millones de dólares, lo que significa un gran alivio para Argentina, significa reservas que ingresan al país”.

En la actualidad, Argentina todavía no agotó el uso del swap de cinco mil millones que recibió anteriormente, ya que le quedan alrededor de mil millones de dólares. Esos fondos nuevos, irán a las reservas del BCRA, los cuales son de “libre disponibilidad y nos permitirían intervenir en los mercados”, destacó Fernández. El mandatario también resaltó que este swap servirá para “terminar el año tranquilos” y para que “quien me suceda, espero que sea Sergio (Massa), tenga una base de mayor tranquilidad para enfrentar el futuro”.

Cabe recordar que el swap es un intercambio de monedas entre el BCRA y el Banco Popular Chino (BPC). El primer acuerdo entre ambos bancos centrales se estableció en el año 2009. En 2014, fue firmado un segundo trato, que se renovó en 2017 y se complementó a fines de 2018 con uno suplementario. Luego en agosto de 2020, se firmó el acuerdo que se renovó este año.

Durante su intervención en el III Foro de la Franja y la Ruta que se desarrolla en Beijing, el jefe de Estado destacó que “China ha sido para Argentina un socio clave” con el que “acumulamos más de 50 años de fructíferas relaciones diplomáticas”. Además, Fernández señaló a China como un “hermano que nos acompañó en la pandemia, que nos socorrió financieramente cuando la presión del Fondo Monetario Internacional nos puso en jaque y que invierte en nuestro país generando trabajo para argentinos y argentinas”.

En este sentido, el mandatario remarcó: “Cada vez que pasamos un momento difícil el Gobierno de Xi Jinping nos brindó su apoyo. Esto es importante para que la producción no se detenga”. Y en referencia a la propuesta del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, de terminar las relaciones con el gigante asiático, agregó: “Llegamos a este acuerdo con China mientras algún loco acá propone romper relaciones con ese país y otros que nos han ayudado en estos tiempos difíciles”.

Tras participar del III Foro de la Granja y la Ruta, el mandatario argentino concluye este miércoles su gira por China a la que asistió por invitación de su par de la nación asiática, Xi Jinping. En ese marco, el presidente argentino agradeció a la República Popular China el apoyo financiero que le dio a Argentina ante “la deuda irresponsable que el gobierno anterior” contrajo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La ampliación del swap termina por ser de suma importancia, ya que tal como resalta el economista y becario doctoral del CONICET en el Centro de Estudios de la Estructura Económica (CENES), Pedro Gaite, “el primer tramo del swap fue fundamental en la primera mitad del año para sostener el nivel de importaciones e incluso cumplir con el FMI”. En este sentido, la activación de este segundo tramo es esencial, ya que no queda casi dinero disponible de esos 5 mil millones de dólares (menos de 1.000 millones de dólares), además, se debe tener en cuenta “este escenario de dolarización tan fuerte que tenemos”.

En paralelo el economista y director de MyR Consultores, Fabio Rodríguez, recalcó que se trata de una noticia clave por “la situación crítica de las reservas del BCRA y de cara al puente que habrá entre las elecciones de este domingo y la transición electoral de diciembre. Es un factor de oferta indirecta de divisas que puede ayudar a tranquilizar factores que tensionan la demanda y alientan posibles corridas cambiarias”.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!