TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La iniciativa busca promover la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de diez años. Los productores que se sumen a la medidas obtendrán beneficios impositivos y un certificado de crédito fiscal por un monto al 50% de las contribuciones patronales, entre otros aspectos.

El Gobierno reglamentó la Ley 27.734, que tiene como objetivo crear un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de 10 años, con beneficios impositivos y un certificado de crédito fiscal por un monto equivalente al 50% de las contribuciones patronales, entre otros aspectos. 

La medida se sancionó en el Senado a finales de septiembre y se reglamentó mediante el Decreto 519/2023 publicado este jueves en el Boletín Oficial. La iniciativa establece que los productores orgánicos que adhieran al régimen podrán convertir en un bono de crédito fiscal intransferible el 50% de la totalidad de las contribuciones patronales que hayan abonado sobre la nómina salarial.

Con respecto al beneficio de los bonos, estos podrán ser útiles en caso de querer cancelar impuestos nacionales y sus anticipos, también tributos aduaneros, indica la normativa, al tiempo que aclara que no serán válidos para cancelar el impuesto a las Ganancias, deudas anteriores a la incorporación al régimen o de terceros.

Además, los adherentes a la normativa también tendrán una reducción de 50% en el monto total del tributo a las Ganancias determinado en cada ejercicio respecto de las actividades productivas y de elaboración abarcadas, que será válida para los ejercicios fiscales posteriores a la fecha de ingreso al régimen.

Por otra parte, quienes realicen otras actividades, más allá de la de alimentos orgánicos, deberán llevar la contabilidad de la forma en que se puedan evaluar las mismas de manera separada, respetando criterios objetivos de reparto en el caso de que haya gastos compartidos.

Para ser beneficiario de la ley, se deberá acreditar al menos un año de permanencia en la actividad y cuyos montos de facturación no superen los parámetros establecidos para las empresas medianas tramo I. También podrán acceder las personas y firmas alcanzadas por la Ley de Producción Ecológica, Biológica u Orgánica, ya que el régimen incluye tanto a los productores de productos orgánicos como a los elaboradores que industrializan posteriormente la materia prima, fraccionándola o transformándola.

Por otro lado, en lo que respecta al ámbito de financiamiento, la medida establece que la Jefatura de Gabinete, durante el primer año, tendrá la facultad de modificar el Presupuesto para asignar una suma equivalente a 12.500 módulos que en la actualidad ascienden a $100 millones.

Asimismo, el Fondo de Promoción del Producto Orgánico, que será aprovechado para financiar el esquema, estará integrado por los recursos asignados anualmente por la Ley de Presupuesto, ingresos por donaciones, y fondos de organismos internacionales u organizaciones no gubernamentales.

En paralelo, ese Fondo tendrá la facultad de financiar programas de asistencia técnica o financiera para aumentar el número de productores primarios en las distintas regiones del país, proyectos de investigación y desarrollo, con especial foco en la mejora de semillas y el agregado de valor. También subvencionara programas de asistencia para productores de menor escala y para constituir nuevos emprendimientos, además, de la conversión de áreas periurbanas a producción orgánica, y programas educativos en la escuela.

Además, financiará la promoción comercial en el mercado interno de productos orgánicos, con la posibilidad de espacios específicos en los canales comerciales, y también programas de incentivos a empresas para desarrollar tecnologías productivas y de la información y las comunicaciones (TIC).

Cabe recordar que para adherirse al régimen, los beneficiarios se tendrán que inscribir en un registro que será instrumentado por la Secretaría de Agricultura en la modalidad que eventualmente establezca, presentando con la solicitud la constancia de certificación de productos orgánicos emitida por una entidad autorizada, por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), y una copia del CUIT y de la inscripción ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que comprobará que el inscripto esté al día con el cumplimiento de cargas laborales y previsionales.

Recorrido del proyecto

La discusión sobre este proyecto, impulsado por Agricultura junto con el diputado nacional por el Frente de Todos y presidente de ese cuerpo asesor, Ramiro Fernández Patri, quien además es el autor del texto de ley, empezó en abril de este año en la Comisión de Economía y Desarrollo Regional de la Cámara de Diputados.

Luego, en mayo obtuvo el último dictamen favorable en comisiones, mientras que en julio Diputados la aprobó y envió al Senado. Finalmente, con 54 votos afirmativos y uno negativo, se convirtió en ley el 29 de septiembre. “Argentina tiene Ley de Promoción de la Producción Orgánica”, celebró el subsecretario de Alimentos, Luis Contigiani, en Twitter (hoy X).

Además, Contigiani resaltó que “el Senado convirtió en ley el Régimen de Promoción Orgánica que promovimos desde la Secretaría de Agricultura, junto a los productores orgánicos y Ramiro Fernández Patri”. De esta manera, la sanción significará más economías regionales, producción, calidad y alimentos para la Argentina.

Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca destacaron que la promulgación de la ley permitirá “controlar el cumplimiento de los procesos y le da reconocimiento internacional”, al tiempo que se seguirá “potenciando la sostenibilidad de la agrobioindustria nacional”.

Finalmente, según datos del área de Agricultura, en el país hay 1.376 productores primarios, 505 elaboradores, 126 comercializadores, 3,6 millones de hectáreas (M/ha) de producción ganadera y 296 M/ha de producción vegetal orgánica. Al respecto, el área a cargo de Juan Bahillo subrayó que Argentina es el tercer país exportador de productos orgánicos en América y “su producción tiene como destino a 65 países, generando divisas y manteniendo un crecimiento sostenido”.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!