TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Esto permitirá poner en marcha diversos acuerdos en lo que respecta a Gas Licuado. Entre ellos, el que firmó en septiembre de 2022 YPF con la empresa malaya Petronas.

Tras obtener dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados el día lunes, este martes en una sesión especial, el plenario de las comisiones de Energía y de Presupuesto y Hacienda tratara de emitir dictamen sobre el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que promueve la producción del Gas Natural Licuado (GNL), con el objetivo de sancionar esa iniciativa, impulsada por el Frente de Todos (FDT).

De esta manera, las comisiones que presiden los oficialistas Santiago Igon y Carlos Heller se reunirán desde las 15.30 en el edificio anexo, para completar el estudio del proyecto y proceder a firmar un dictamen de mayoría, promovido por el FDT, Interbloque Federal, Provincias Unidas, Ser y el Movimiento Popular Neuquino.

Al respecto la principal coalición opositora, Juntos por el Cambio (JxC), evaluó presentar un dictamen de minoría con objeciones a esa iniciativa, según informaron fuentes parlamentarias. En este sentido, el diputado Francisco Sánchez, del bloque PRO de Neuquén, cuestionó la rapidez del tratamiento. Incluso, pese a que afirmó: “Un sector de mi provincia tiene una gran expectativa por este tipo de leyes, pero esta no es la forma”. En tanto, Jimena La Torre, diputada radical, señaló: “No haría falta este kiosquito nuevo que abren si tuviéramos algo elemental, que se llama seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica”.

Sin embargo, la ley es clave para que se den las inversiones, según contaron desde uno de los estudios jurídicos líderes en Vaca Muerta. En este sentido, el abogado, que no quiso ser mencionado en el medio Ambito, señaló: “Cuando nos consultan los inversores extranjeros, nos dicen que, sin una garantía de estabilidad fiscal, sin permisos de exportación y sin un porcentaje de acceso a las divisas, no invierten. Todo eso está en la ley. Sino, esa estabilidad podría llegar recién en varios años, la pregunta es si podemos esperar esos años”.

Si bien el proyecto más relevante es el de YPF-Petronas (la petrolera estatal de Malasia), por magnitud de inversiones que ascendería a u$s 50 mil millones, hay otros cuatro proyectos de GNL, detallaron fuentes del sector y agregaron desde el estudio de juristas: “Argentina podría ser una potencia en GNL”.

Por este motivo, Germán Martínez, presidente del bloque del FdT, salió muy fuerte al cruce de JxC: “No están diciendo ningún comentario específico para modificar algún artículo, solo vienen a hacer una impugnación global del tema, cuando en las dos comisiones anteriores nadie puso en cuestionamiento la importancia de tener un régimen de promoción”.

En la misma línea, Rolando Figueroa, diputado del MPN y gobernador electo de Neuquén, donde se encuentran los mayores yacimientos de Vaca Muerta, se mostró muy crítico con los opositores al proyecto. “Me alarma la ignorancia de algunos. Dicen que no es el momento antes de una elección. ¿Cuándo es el momento para una política de Estado? Tenemos el desafío de monetizar el subsuelo, si no lo hacemos cuando el mundo lo demanda, lo vamos a perder”, detalló.

La sanción de esta iniciativa, que el Gobierno envió al Congreso el 29 de mayo, es sustancial para el Poder Ejecutivo, ya que generará el marco adecuado para avanzar, entre otros previstos, en el acuerdo firmado en septiembre de 2022 por YPF con la empresa malaya Petronas.

La medida propone la creación de un Régimen de Promoción de grandes proyectos que comprende desde la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta, su licuefacción, almacenaje y transporte por un gasoducto de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento, su industrialización y posterior exportación .

En la fase 1 de la industrialización, se prevé la instalación de dos barcos licuefactores y en la segunda fase, la construcción de una planta de licuefacción escalable con una capacidad de producción final de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos metaneros. La inversión estimada es de US$ 10 mil millones de inversión, en la primera etapa, lo que permitirá producir hasta 5 millones de toneladas/año de GNL, y se prevé que dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas/año de GNL.

Cabe destacar que la iniciativa que llegó al Congreso diverge en algunas cuestiones con la que enviaron desde el Poder Ejecutivo, según dio a conocer el presidente de la comisión de Energía y diputado del FdT, Santiago Igon. Una de las principales modificaciones está en el Artículo 6, que, si bien cambia una “y” por una “o”, implica una importante modificación, porque permitirá que haya mayor cantidad de proyectos promocionados.

De esta manera, el artículo 6 señala que los criterios para acceder a los beneficios de la promoción serán: “Contemplar un compromiso de inversión agregada de al menos mil millones dólares, o una capacidad mínima de producción instalada de 1 millón de toneladas de GNL por año”. En este sentido, Igón expresó: “Así vamos a poder respetarle a aquellos que tienen ya una capacidad de infraestructura instalada la inversión que tienen realizada”.

Otra modificación fue en retenciones, ya que en el dictamen original, había derechos de exportación “móviles”, es decir, variables entre el 0% y el 8% según el precio internacional del millón de BTU (la unidad de medida del GNL). Con los cambios, los derechos de exportación podrán seguir subiendo y “cerrar” en 15%, cuando los valores superen u$s 35 el millón de BTU.

En este sentido, el titular de la comisión de energía aseveró: “Esto significa que una vez que el precio supera los u$s 20, se siguen incrementando los derechos de exportación, pero trabajamos sobre una línea que se hace más horizontal, para cerrar en el 15%”.

Los otros temas de la sesión especial

Para Ley de Alquileres, la Cámara baja debe resolver si acepta las modificaciones que el Senado le hizo hace diez días al proyecto a instancias del FdT, o si insiste con el texto que los diputados habían probado inicialmente, en agosto pasado, esto último motorizado por JxC.

Por otro lado, el oficialismo no tendría dificultades para sumar aliados que acompañen el proyecto del Poder Ejecutivo que establece el programa “Compre sin IVA”, un régimen que reintegra el 21% de las compras realizadas en comercios minoristas y/o mayoristas, con un tope de hasta $18.800 mensuales.

También se debatirá el proyecto de ley de Promoción de la Industria del Calzado y su cadena de valor, iniciativa que tiene como objetivo que todos sus actores, proveedores de materias primas, industriales, trabajadores, marcas y consumidores se vean favorecidos con una mayor oferta de pares y modelos de variada tecnología, con empleos calificados y de mayor calidad.

Además, se tratará la medida que incorpora la violencia digital a la Ley 26.485 sobre Protección Integral a las Mujeres, conocida como Ley Olimpia, y que aborda los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.

En ese caso, también se trata de una iniciativa que vuelve en segunda revisión a Diputados, pero se da por descontada su aprobación dado que la modificación introducida en el Senado tiene que ver con una corrección de forma, en acuerdo entre bloques. La iniciativa lleva el nombre de la activista y sobreviviente de violencia digital mexicana Olimpia Coral Melo, ya se aprobó por ambas Cámaras del Congreso, pero vuelve a Diputados por una cuestión técnica.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!