Este domingo 8 de octubre tuvo lugar el segundo y último intercambio directo de candidatos y candidatas a la presidencia antes de las elecciones generales de este 22 de octubre que sellara el futuro de la Argentina. En caso de que suceda un balotaje, habrá un tercer debate presidencial programado para el 12 de noviembre.
Concluyó el segundo y último debate presidencial antes de las elecciones generales de este 22 de octubre que sellará el futuro próximo de la Argentina. El segundo debate por la presidencia estuvo marcado por la economía, con más cruces que en el primer round que se dio en Santiago del Estero. Además, esta última instancia dejó varias frases de cada uno de los candidatos que tuvieron eco en las redes sociales. En caso de que suceda una segunda vuelta (balotaje), habrá un tercer debate presidencial programado para el 12 de noviembre.
En esta segunda disputa, se vio a un Sergio Massa de Unión por la Patria (UxP) aguerrido y se mantuvo firme al defender su gestión pese a las críticas del resto de las y los candidatos. En tanto que Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio (JxC) recompuso la imagen que dejó en el debate anterior y estuvo mucho más coherente y perspicaz. Los ejes temáticos fueron Seguridad, Trabajo y producción y Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente.
Por su parte, Myriam Bregman del Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FIT-U) estuvo algo más deslucida, pero fiel a sus principios y no mostró fisuras en sus exposiciones. Juan Schiaretti de Hacemos por Nuestro País (HNP) se cuidó de nombrar a todas las provincias en defensa del federalismo y mantuvo su discurso de mostrar a la provincia que gobernó como un modelo de gestión y Javier Milei de La Libertad Avanza (LLA) se mostró igual de altanero, y no modificó su estrategia comunicacional respecto del primer debate.
A las 21 horas toda la atención se concentró en la Sala de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. En principio, las y los candidatos se solidarizaron con el conflicto entre Israel y Palestina y la situación que se vive allí. Sin embargo ninguno opino o mostró su punto de vista con respecto al caso, algo que denotó su posición de mantenerse, de cierta forma, ajeno a la situación y expresaron una cuestión meramente protocolar.
Entre los más destacados del debate quedaron Sergio Massa, actual ministro de Economía y candidato de UxP, que defendió su gestión aunque reconoció errores del gobierno, aunque no se hizo cargo de todos por haber asumido el cargo hace poco más de un año. Con respecto a sus propuestas están la reducción de impuestos y las paritarias libres, aunque también planteó que “es clave hablar de las personas con discapacidad”, cabe señalar que fue el único candidato que mencionó al colectivo, y propuso eliminar el límite del acceso al trabajo para personas con certificado de discapacidad.
En ese sentido, el titular de la cartera de Economía, haciendo alusión a la brecha salarial por género recordó la idea de la obligatoriedad de que las empresas paguen lo mismo a varones y a mujeres. Además, están las propuestas sobre la simplificación tributaria y el desarrollo exportador.
Ante el cruce con Bullrich, que le cuestionó el escándalo con el ex Jefe de Gabinete de Ministros de Buenos Aires, aclaró en lo que fue un momento épico: “Lo de Insaurralde fue un hecho gravísimo, yo le pedí la renuncia. Y vos nunca pediste la renuncia de Milman”.
Por su parte, Schiaretti tuvo su momento meme de la noche cuando apuntó contra la gestión actual al afirmar que “las reservas del Banco Central están en -10, como en el Chinchón”. También mencionó la eliminación de las retenciones al campo, comentó que “hay que entrenar a las personas que están en los programas sociales”, y agregó: “a los jóvenes les propongo el programa primer paso que es hacer prácticas pagas en empresas privadas”.
En cuanto al eje de Seguridad, Massa tuvo como idea central “la creación de un FBI argentino” que luchará contra la “corrupción, el narcotráfico y la trata de personas”. También le pedirá a la Justicia que rinda cuentas por su tardanza en su actuación. Según el sondeo de la consultora Circuitos lo ubica como el vencedor del debate.
En tanto, Patricia Bullrich mostró algunos titubeos, sobre todo cuando tanto Massa como Milei la indagaron sobre cuestiones económicas. Mantuvo sus críticas al kirchnerismo y rechazó ciertas propuestas que impulsa el candidato liberal. Además, se apegó al guion, plagado de metáforas, y se dirigió a Massa: “Dejaste dos millones más de pobres. Dijiste que había que sacar las papas del horno, ¿y sabes lo que hiciste? Nos hiciste puré”.
Además, apeló a su cargo como ministra de Seguridad de la Nación durante la gestión macrista: “Ustedes saben que yo los protegí”. “Voy a entrar en todos los territorios que están tomados por el narco con las fuerzas provinciales, federales y, si hace falta, las Fuerzas Armadas”, recalcó. Además, propuso: “Cambiar el Código Penal para que nunca más un violador pueda andar por la calle con tranquilidad”. Y advirtió: “El que las hace, las paga”.
Con respecto a la propuesta que planea impulsar, la candidata de JxC indicó la de bajar impuestos al trabajo y una ley para los trabajos informales. Respecto a este eje, Bregman apuntó como un problema a “la dirigencia sindical traidora” y enarboló la bandera de la reducción de la jornada laboral a seis horas, cinco días a la semana”. Aseguró que con esto se podrían generar 1.2 millones de empleos nuevos.
La candidata del FIT-U, no mostró fisuras en sus intervenciones, entró en el juego de los cruces y las chicanas con soltura, y fue firme en las críticas a los modelos económicos que proponen los otros candidatos. También reforzó su discurso en materia de derechos humanos, allí confrontó con Milei y Bullrich. Además, sostuvo sobre sus competidores que las coaliciones que se presentan como “nuevas derechas son las mismas de antes, solo que despeinadas”.
Las propuestas de Bregman se amparan en la organización de los altos delitos, resguardados en las “complicidades en sectores de la fuerza de seguridad, políticos y judiciales”. Además, propuso “nacionalizar los puertos bajo control de los trabajadores” y dijo que “el que muestra la inseguridad como un hecho aislado está mintiendo”.
También cruzó a la candidata de JxC y apuntó a su momento de ministra, “su orgullo era sacarse fotos con el secuestro de 25 porros (…) ¿Hasta dónde va a bajar la edad de imputabilidad, hasta el jardín de infantes?”.
Schiaretti afirmó que “hay que terminar con la puerta giratoria en el juzgado”, y para eso “hay que modificar el Código Penal y Procesal Penal”. También tomó como ejemplo la provincia que gobierna desde 2015, y propuso la implementación de una “fuerza federal antinarcotráfico en todas las provincias”.
En tanto, en Desarrollo humano, Vivienda y Ambiente, eje elegido por la ciudadanía, Bregman fue la que más terreno ganó, ya que nombró aquello que no había surgido en el debate: la explotación del litio, los reclamos de las comunidades indígenas y la transición energética comprometida con ellas y con el ambiente, la Ley de Humedales cajoneada y la injerencia de las petroleras en el mar. “Esas son las demandas que el pueblo trae a la calle todos los días y que acá no quieren escuchar”, advirtió.
Por su parte, el libertario Javier Milei dejó atrás algunas dudas que surgían sobre sus posibles reacciones durante el debate y mantuvo su tono más moderado, y tuvo un discurso centrado principalmente en la economía. Aunque no hizo especial hincapié en su plan de dolarizar, mantuvo firmes posturas respecto a lo que son sus propuestas.
En Seguridad, Milei se permitió divagar acerca de la raíz del “desastre” actual: “ (es) culpa de haber abrazado las ideas de (Eugenio) Zaffaroni, que cambia el rol entre víctima y victimario, haciendo que los delincuentes sean tratados como las víctimas cuando en realidad son los que tienen que estar encerrados”. “En una Argentina liberal los que la van a pasar mal son los delincuentes”, aclaró.
Sus propuestas son: “Reformar la ley de Seguridad Interior, de Defensa Nacional, la ley de Inteligencia, modificar el sistema carcelario, el Código Penal y Penal Procesal, y en un contexto de reforma del sistema judicial para que sea verdaderamente independiente y los delincuentes tengan que pagar”. Y añadió que, respecto a la Ley de Armas, su aspiración es que simplemente se cumpla.
En Desarrollo humano, vivienda y ambiente, el libertario se limitó a decir que “dos de los tres ejes están fuertemente vinculados a la libertad económica. Nosotros lo abordamos desde la lógica de capital humano”. Al ser enfrentado por Schiaretti en el último bloque, ‘Preguntas cruzadas’, también admitió que desde su partido “no adherimos al marxismo cultural, ni a la agenda 2030”. Cabe recordar, que la agenda 2030 se basa en el compromiso mundial para limitar la crisis climática y está a cargo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Por último, el cordobés Juan Schiaretti estuvo más relegado dado que tanto Massa, Milei y Bullrich se eligieron para centrar el debate en ellos, por ser los tres candidatos más votados en las PASO. De cierta forma, el gobernador se ocupó de resaltar los logros de su gestión en la provincia de Córdoba.
Al igual que en el primer debate presidencial, la consultora Circuitos realizó un sondeo en vivo que dio ganador a Sergio Massa, segundo a Milei y tercera a Bullrich. La muestra abarcó poco más de 1.200 casos. En tanto la UBA también realizó un seguimiento de las repercusiones en redes sociales a lo largo de todo el día. Milei, con más de 22.500 menciones en el ecosistema digital, fue el más nombrado. Ese dato tiene un asterisco, ya que era un fenómeno que se veía previo a las PASO: el liberal siempre dominó en X (ex Twitter), pero tras el primer turno electoral, las menciones pasaron de ser positivas a ser principalmente negativas.
En términos de audiencia, al sumar los medios de comunicación, la UBA aseguró que Massa tuvo mayor alcance. También se destacó una mejora de Bullrich, y un gran desempeño de Bregman, quien volvió a sacar provecho del debate. Cabe mencionar que Schiaretti, aunque con menor alcance, fue el candidato que dejó una imagen más positiva que el resto.