Cristina Peri Rossi es considerada una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX. Ganadora del Premio Cervantes en 2021, irrumpe en el escenario intelectual con temáticas sobre la sexualidad, la soltería, la militancia y el exilio, no abandona técnicas literarias diversas e influencias clásicas. Lo que la hace una autora que merece que naveguemos en su diversidad.
El boom latinoamericano, movimiento que surge entre 1960 y 1970 en nuestro territorio, siempre que pensamos en el canon literario latinoamericano, predominan los nombres masculinos. La influencia femenina en esta corriente pareciera encontrarse ausente, la única definida formalmente como participante es la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi
Hija de inmigrantes italianos, nacida en 1941. Es traductora, docente, periodista y militante política. Escritora en el diario Marcha donde mostró su simpatía por la coalición de izquierda del Frente Amplio, de donde saldrían personajes como Pepe Mujica o Tabaré Vázquez. La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la eligió en el año 2008 como la escritora que más ha contribuido a la lucha por la paz y la justicia en la cultura latinoamericana. Sus primeras obras fueron Viviendo (1963), Los museos abandonados (1969) y su primera novela, El libro de mis primos (1969). Sus obras fueron prohibidas durante la dictadura cívico-militar en su país hasta el regreso de la democracia en 1985. En ese año úblicaría su primer poemario Evohé donde lo lésbico y lo erótico quiebran el escenario literario una vez más junto a diecinueve libros que siguen el mismo hilo argumental hasta el año 2006. Su última novela, La insumisa (2020), trae un relato autobiográfico de su vida como escritora y militante.
Lo personal es político (y literario)
Peri Rossi entiende a las palabras como un arma política. La crítica ha llegado a definirla como la voz literaria de la izquierda radical. Escoge temas que por razones diversas rompen con lo establecido o al menos con lo que se esperaría de una mujer que escribe en esa época. Pero la exposición y el compromiso político pueden costarnos hasta nuestro propio hogar. Su exilio en Barcelona, donde actualmente reside, abre una nueva etapa en su literatura durante la dictadura en Uruguay que abarca desde el año 1973 a 1985.. El desarraigo, el abandono y la expulsión cobran vida en sus escritos:
“(…) Y sin embargo
la quise
con un amor desesperado
la ciudad de los imposibles
de los barcos encallados
de las prostitutas que no cobran
de los mendigos que recitan a Baudelaire(…)”
Aunque si pensamos en exilio político en la literatura de Peri Rossi, nos lleva directamente a La nave de los Locos (1984) la cual se considera la mejor novela post boom latinoamericano. Los exiliados, los locos que viajan en esta nave a tierras desconocidas abandonando sus patrias. Una odisea donde los personajes y los elementos representan a las dictaduras del Cono Sur: el mar, los desaparecidos, el orden, el caos. Cristina es una gran lectora, la influencias literaria deviene en una narrativa y lenguaje poético que muestra grandes autores de la literatura universal, diosas griegas y personajes de la cultura general. Confluyen ideas de la militancia política con recursos poéticos barrocos. Crea espacios donde puede convivir la dictadura latinoamericana y la tradición latina clásica.
Personaje polémico no solo al momento de escribir sino por su manera de habitar el espacio intelectual. En las noticias más actuales, ha sido despedida de la Radio Catalunya de Barcelona por negarse a hablar en catalán. En una ocasión expresó la importancia del deseo como el motor de las cosas, diferenciando a los hombres quienes lo utilizaban para imponer su poder y en las mujeres donde se demuestra la más pura humanidad. Llama la atención en sus análisis el rol de la mujeres que escribe y el peso que recae sobre las espaldas de las femineidad que deciden dedicarse a la literatura:
Cristina Peri Rossi. Machismo en la literatura
Su posición en relación a los varones siempre fue muy crítica aunque se rodeó de grandes escritores y militantes latinoamericanos y europeos. Su relación con Julio Cortazar ha alimentado la polémica literaria. Amantes, amigos, colegas compartieron un mundo en París, Barcelona y en el plano epistolar. Cortazar ayuda a Peri Rossi a escapar del régimen franquista y a alojarse junto a él en Francia. Cris y Julio Cortazar escrito por la autora es un relato sobre esta amistad donde predominó el intercambio literario pero también donde se demostraron un amor casi poético: “De manera que si yo quería seguir escribiendo esa novela iba a tener que reescribirla, cambiar muchas cosas, lo cual me daba un poco de rabia, todo sea dicho, pero más que rabia me parecía fascinante que vos en Montevideo y yo en París tuviéramos la misma idea, mezclar los géneros, prosa y poesía en una novela” una discusión constante donde Peri Rossi reclama que Julio la saque de la posición de musa, estática y perfecta a los ojos del artista. La posición política de Cristina nunca permitió una definición semejante, ella siempre fue una escritora. Existe en el devenir de la distancia y la cercanía que se construye en esta obra publicada en Montevideo, nos muestra desde adentro el vínculo de dos de las figuras más relevantes para la literatura latinoamericana
El erotismo, ineludible en la obra de Peri Rossi, no muestra un mundo de pasiones y desamores entre mujeres. Mujeres que protestan contra la dictadura en el espacio público y una habitación donde sus cuerpos chocan mientras un avión se estrella contra las Torres Gemelas en Poema para el 11-S:
“El once de septiembre del año dos mil uno
a las tres de la tarde, hora de España,
un avión se estrellaba en Nueva York,
y yo gozaba haciendo el amor”
Mujeres que se comparan con personajes de las Brönte, con divas del espectáculo pero también con Venus y Atenea. Cristina ve en el erotismo una potencia, una furia donde puede escribirle a su amada que no le corresponde su pasión.
Si buscamos una palabra que pueda englobar a esta escritora, creo que sería voraz. En cada una de sus obras, sean poemas, cuentos, novelas o epístolas habla desde la urgencia. La palabra, lo que hay que decir, tiene carácter de urgencia. El deseo como un motor que mueve todo y la literatura siendo ese cauce para plasmar las palabras. Porque Peri Rossi no solo denuncia al poder político o se rebela contra la sexualidad establecida, habla de un dolor y una dicha mucho más profunda. Habla de la soledad y la angustia sin recaudos, la crudeza de sus palabras resuenan en quienes la leen. La plasticidad de esta autora logra que podamos entrar desde distintos frentes a su literatura, podamos disfrutarla desde géneros, geografías y temáticas diversas.

Emilia Novo
Docente y comunicadora de la ciudad plateada, firme creyente de lo mágico del cotidiano. Para todos, todo.