El ferroviario bajaría diez veces el costo de transporte hacia la salida exportadora marítima en busca de conectar con Bahía Blanca. A su vez, aumentaría la capacidad de traslado hasta seis veces, por lo que la cartera de Trabajo acelera las negociaciones tanto con China como con privados.
El Ministerio de Transporte negocia actualmente el financiamiento por 1.200 millones de dólares para la construcción de infraestructura que permita la llegada del “Tren Norpatagónico” a Vaca Muerta, con el fin de tener una conexión directa con el puerto de Bahía Blanca. Actualmente se avanza principalmente con China, aunque también existen intereses de sectores privados.
En la continuación de la construcción de todo tipo de infraestructura para que el país se desarrolle y capacite para la extracción de recursos, y pueda monetizarlos, el gobierno nacional pretende dar pie a una obra que, en este caso, mejoraría hasta seis veces la capacidad de transporte del crudo y la energía producida en el pozo no convencional de Vaca Muerta, que yace en la provincia de Neuquén, y al mismo tiempo bajaría los costos de envío. Para ello, la cartera de transporte estima la necesidad de dos obras, que se alcanzarían con la suma de 1.2 mil millones. La primera sería la puesta a punto del tramo de vía ya existente que inicia en Bahía Blanca y finaliza en la localidad de Contralmirante Cordero, provincia de Río Negro, con una totalidad de 755 kilómetros.
En segundo término, restarían 77 kilómetros a construir “de cero” desde Contralmirante Cordero hacia Añelo, en la localidad de Neuquén, lo cual es considerado el corazón de Vaca Muerta. “Las petroleras de la zona están muy interesadas por invertir, por la mejora que esto traerá en su competitividad”, advirtió Silvestre Fontana, jefe de gabinete, gestión e infraestructura del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), ente encargado de la construcción de infraestructura ferroviaria dentro de Transporte. “Para que Vaca Muerta tenga las enormes proyecciones de producción que tiene actualmente hay que dotarla de recursos, y para eso el tren se tiene que sumar al desarrollo productivo de la zona”, aseguró.
Mientras que la demanda en insumos utilizados para la producción en Vaca Muerta era de 1,58 millones de toneladas en 2018, se estima que para 2030 esta sea de 4,5 millones. Sumado a esto, desde el yacimiento esperan llegar a una producción diaria de un millón de barriles de petróleo por día, por lo cual, el ministerio de Transporte acelera las negociaciones porque entiende que podría producirse un cuello de botella en acumulación de producción. Uno de los materiales que reflejan de manera concreta este crecimiento es la arena, necesaria para realizar la técnica a presión del “fracking” mediante el cual se obtiene el crudo. Se estima que la demanda este elemento se triplicaría hacia 2030, por lo que el tren debería realizar cinco recorridos por día en vez de una, que es lo que sucede actualmente.
La licitación para dicha construcción se licitó en 2022, se adjudico en mayo, y finalmente se puso en marcha en agosto, a la espera de finalizar las negociaciones con inversionistas de cara al desarrollo del grueso de la construcción. Según estimó además Fontana, la reducción del gasto en trasporte sería hasta diez veces menos.