TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El oficialismo logró 41 firmas a favor del proyecto en revisión. De este modo se sostiene la vigencia de los contratos a tres años con ajuste semestral. Sin embargo, existen dudas sobre si el tema se incluirá en la próxima sesión.

En el marco de un plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto de la Cámara de Diputados, el oficialismo logró imponer su mayoría sobre el proyecto de reforma de ley de alquileres aprobado la semana pasada por el Senado, allí se ratificó la vigencia de los contratos de un plazo de duración de 3 años y un esquema de ajuste semestral.

En este sentido, el oficialismo obtuvo 41 firmas a favor de la iniciativa en revisión proveniente del Senado. El proyecto se debatió en tanto que la postura de la oposición de insistir en la sanción inicial votada por la Cámara baja recibió el respaldo de 39 legisladores.

En paralelo, se desarrolló la reunión de las comisiones de Presupuesto, presidida por Carlos Heller, y de Legislación General, a cargo de Lucas Godoy, en el segundo piso del Anexo C de la Cámara Baja, las que lxs legisladorxs sólo podían aceptar las modificaciones o insistir con el texto original del proyecto, dado que se trata de una iniciativa girada a Diputados en segunda revisión, es decir, vuelve a esta cámara de origen luego de haber sido modificada por el Senado.

De todas maneras, la definición se dará en el recinto, en las que las fuerzas que no tienen representación en la comisión de Presupuesto, como la Izquierda, los libertarios o el socialismo y de Juntos Somos Río Negro, podrían inclinar la balanza a favor de uno u otro proyecto.

Con respecto a los dichos, desde el oficialismo, el diputado nacional del Frente de Todxs (FdT), Itaí Hagman, señaló: “Estamos frente a dos opciones pero el proyecto que aprobó el Senado es mejor del que salió de Diputados”, y celebró que “ya no se esté hablando de derogación porque eso iba a dejar desprotegidos a los inquilinos”.

A su turno el diputado del PRO, Pablo Tonelli, sostuvo que “la ley no dio los resultados esperados”, y adelantó que la oposición insistirá “con la sanción originaria de nuestra cámara”, que establece, según el diputado, que “el plazo mínimo sea de dos años, que los ajustes puedan hacerse a partir de los cuatro meses y que las partes tengan la libertad de elegir entre varias fórmulas o índices que propusimos. De ese modo, volveremos a una situación de mayor equilibrio”.

Cabe recordar que la reforma originaria, votada el 23 de agosto pasado en la Cámara Baja, establece que los contratos de alquiler deberán tener un plazo mínimo de 2 años, contra los 3 años que rigen en la actualidad. Además, que los ajustes se hagan cada cuatro meses y que las partes tengan la libertad de elegir entre varias fórmulas o índices el mecanismo a emplear.

Con fuertes cruces entre diputados y diputadas de la oposición y el oficialismo, la comisión debatió por casi dos horas en torno al tema. De esta manera, con números apretados, el oficialismo decidirá en las próximas horas si convoca a una sesión especial el próximo 11 de octubre, con el objetivo de poner a consideración los cambios incorporados por el Senado.

En su redacción original, aprobada en la Cámara baja, ambas partes debían convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, con contratos por dos años, o bien podían aplicar como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM) y el Índice de Salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). También podría ser una combinación de todos los índices mencionados.

Sin embargo, el proyecto votado la semana pasada en la Cámara alta salió con modificaciones, entre las que se estableció el plazo mínimo legal de locación en tres años. En paralelo se agregó que “los contratos de locación con destino” a vivienda deberán ser estipulados “en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses”.

Con respecto a los aumentos, en caso de que se aprueben las modificaciones que mandó el Senado, los alquileres van a actualizarse basándose en el índice Casa Propia, un indicador que se usa para calcular la actualización de las cuotas de los créditos hipotecarios Casa Propia y Procrear II. Dicha fórmula tiene en cuenta el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período.

Además, la iniciativa aprobada por el Senado incorporó un último párrafo sobre el Artículo N° 9, en el que determinó que “los ingresos provenientes de la locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo”. En este sentido, también se modificó el mecanismo de actualización del precio de los alquileres y se determinó que “los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el Indec, y la variación del coeficiente de estabilización de referencia, publicado por el BCRA”.

Otros de los puntos acordados son las multas por rescisión del contrato fijadas de acuerdo al valor del alquiler al momento de entrega del inmueble. Además, que los inquilinxs y propietarixs pueden deducir del impuesto a las Ganancias el 10 % del monto anual del contrato de alquiler. Finalmente, la Secretaría de la Vivienda va a publicar informes estadísticos de oferta y demanda de viviendas.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!