TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La innovadora idea plasmada durante el debate presidencial por el ministro Sergio Massa es aplicada en 100 países en la actualidad, y mostró sus primeros réditos en triangulaciones de estudio en la región nórdica europea y en Asia. ¿Qué posibilidades nos brinda? ¿Qué opina el Fondo Monetario? 

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, oficializó este lunes que enviará al congreso un proyecto de ley para crear la “moneda digital” anunciada el domingo en el marco del debate presidencial de cara a las elecciones generales del 22 de octubre. Tiene como principal objetivo lograr una mayor eficiencia a la hora de evitar evasión tributaria, y estipula una reducción del 30% en los impuestos de las operaciones que se hagan mediante dicho método.

A semanas de asumir a la cartera económica, la primera preocupación del ministro Massa fue, como mencionó en el debate, el lavado de dinero, la fuga de capitales, y la evasión de impuestos a la hora de declarar exportaciones, así como en el momento en que las empresas que acceden al dólar oficial para importar declaran una mayor cantidad de la que necesitan para sacar rédito, y luego volcarlo en el mercado ilegal en beneficio de la brecha cambiaria. En este sentido, el ministro abrochó un acuerdo con la Agencia Anti Lavaje de Estados Unidos, para tener acceso a información de las cuentas argentinas que residen allí.

En esa línea, la moneda digital fue aplicada por primera vez en Suecia, también en proyección de una eficiencia mucho mayor a la hora de controlar las evasiones tributarias en los negocios bilaterales, y ahora es el ministro argentino quien quiere reforzar las políticas de protección del Banco Central basado en este modelo. A ello sumó además que pretende elevar las penas de quienes evadan, y que se concreten encarcelaciones como castigo.

La moneda digital surge como una idea para las naciones a partir de las ya conocidas criptomonedas en circulación, que fueron creadas con un objetivo totalmente contrario al que le beneficia a los Estados. Justamente su propósito es que exista un mercado virtual totalmente “libre” de controles y centralizaciones, ya que esta no tiene una guarida física ni fija, si no que se protege a través de una serie de códigos que forman un cifrado criptográfico. En este caso, Suecia fue la primera Nación en lanzar una moneda digital respaldada por una autoridad monetaria reconocida, que en este caso fue su propio Banco Central. “E-Krona” es el nombre de esta moneda que se encuentra en funcionamiento desde 2021, y para educar a la población que más se resistió al uso de la tecnología, el propio país fue reduciendo la emisión física: en 4 años (2015-2019) se estima que la cantidad de billetes en circulación se redujo a un cuarto (de 2 millones a 600 mil).

Durante el 2022, los gobiernos de Israel y Noruega, que se sumaron a la creación de la moneda digital respaldada por sus bancos centrales, cerraron un acuerdo de triangulación con Suecia y el Banco de Pagos Internacionales (BIS), para analizar si el sistema digital aportaba más trasparencia, velocidad y reducción de costos a la economía bilateral. La entidad internacional bancaria ya había realizado el estudio con Hong Kong, Tailandia, China y Emiratos Unidos, del cual se obtuvieron, al cabo de un mes, resultados “exitosos” por 22 millones de dólares negociados.

“Voy a mandar dentro de poquito la ley que crea la moneda digital argentina porque hay más de 100 países que ya lo están haciendo”, explicó Massa en distintas declaraciones radiales, al mismo tiempo que nombró los casos de Suecia y Noruega, y explicó que Brasil, nuestro mayor socio bilateral, ya está trabajando en ello.

¿Y qué opina nuestro gran amigo prestamista sobre la idea? El Fondo Monetario Internacional (FMI), incrustado hasta la médula en todas nuestras decisiones económicas, no estaría en contra del proyecto, más bien todo lo contrario. El mismo subdirector del fondo, Bo Li, hizo eco de los estudios realizados por el BIS, del cual se desprende que 81 bancos centrales que representan al 76% de la población, y al 94% de la producción económica global,  ya estaban explorando en 2021 el sistema digital con su respaldo, mientras que la mitad de ellos ya había puesto el sistema en marcha.

“Las CBDC (monedas digitales de Banco Central) podrían aumentar la inclusión financiera y ayudar a combatir diversos delitos, aunque, si están mal diseñadas, también podrían generar riesgos para la estabilidad financiera, desafíos legales y de privacidad de datos”, concluyeron desde la entidad prestamista.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!