TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Los representantes de les trabajadores y las cámaras empresarias alcanzaron un acuerdo en la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil para el trimestre octubre-diciembre que elevará la base de los ingresos mínimos. 

La plenaria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (CSMVM) aprobó el aumento escalonado para los próximos meses. Los representantes de les trabajadores y las cámaras empresarias alcanzaron un acuerdo que abarcara el período octubre-diciembre y que en la sumatoria alcanzará una mejora del 32,2%. 

El acuerdo del ingreso Mínimo, Vital y Móvil implica tres escalones, el primer paso será de 118 mil pesos a 132 mil pesos en octubre (mejora del 11,86%). El segundo será en noviembre de 146 mil (+ 10,6%) y el tercer escalón finalmente será en diciembre, que será de 156 mil pesos (+ 6,85%).

En paralelo, los gremialistas de la CGT y de la CTA de los Trabajadores y las cámaras empresarias aprobaron la propuesta de incremento de las prestaciones por seguro de desempleo, que pasarán del 50% al 75% del importe neto de los últimos seis salarios.

Al ratificar su posición histórica, la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), que co-lideran Hugo Godoy y Ricardo Peidro, votó en contra de esa propuesta, ya que ratificó el reclamo de incremento de como mínimo el 44% para ese personal, sin embargo aprobó la oferta de incremento de las prestaciones para los desocupados. La CTA Autónoma sostuvo: “A diciembre próximo el mínimo será de tan solo 156 mil pesos, por lo que ese ingreso se mantendrá entonces por debajo de la canasta de indigencia”, aunque respaldaron a la CGT que co-lideran Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano y la CTA de los Trabajadores del diputado nacional Hugo Yasky. 

Cabe recordar que el decreto 473/2023, publicado la semana pasada, establece en su primer artículo que el nuevo piso de remuneraciones o haber bruto para el impuesto a las ganancias, “ascenderá a una suma mensual equivalente (conforme el monto que esté vigente el 1º de octubre de 2023), a quince (15) salarios mínimos vitales y móviles”.

De esta manera, con las actualizaciones dispuestas este 27 de septiembre, el piso de remuneraciones para estar alcanzado por el impuesto a las ganancias se eleva a 1.980.000 pesos. “La medida rige para las remuneraciones y haberes brutos mensuales devengados a partir del 1° de octubre de 2023”, es decir que para los sueldos de septiembre, todavía está vigente el piso de 700.875 pesos dispuesto en agosto. 

A su turno, la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Raquel “Kelly” Olmos, recalcó desde un principio que el objetivo principal de la reunión del Consejo de Salario era “avanzar en la adecuación del salario mínimo, vital y móvil e introducir un cambio importante en el seguro de desempleo”.

Asimismo, en diálogo con FM La Patriada la ministra confirmó que las partes iban a “trabajar con ese horizonte de actualización y de mejora del salario, recordando siempre que es algo que sobre todo impacta sobre los ingresos complementarios de los sectores de la economía popular”.

“El objetivo es avanzar en la adecuación del salario e introducir un cambio importante en el seguro de desempleo. Entendemos que ha quedado desfasado, lo cual desestimula la formalización. Lo que hoy llamamos planes sociales generan una ventaja superior al seguro de desempleo; pensamos que hay que adecuarlo”, concluyó la titular de Trabajo.

Con respecto al Potenciar Trabajo, la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, anunció poco después del encuentro tripartito que habrá un aumento del monto que perciben los titulares del programa, que decantó del incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil (CSMVM). También, confirmó que se decidió “prorrogar el bono” de 10 mil pesos que otorgó el ministro de Economía, Sergio Massa, para les trabajadores informales.

Además, Tolosa Paz detalló en conferencia de prensa, desde la cartera laboral, que “a partir del aumento, los titulares de Potenciar Trabajo pasarán a percibir 66 mil pesos (en octubre), 73 mil pesos (en noviembre) y terminando diciembre 78 mil pesos, eso es lo que ha decidido el Consejo del Salario”.

Diversas organizaciones sociales agrupadas en el bloque de Unidad Piquetera marcharon al Ministerio de Trabajo en reclamo de un salario mínimo equivalente a la canasta básica alimentaria, al considerar que se encuentra “debajo del nivel de indigencia” y que su incremento “es una responsabilidad directa del Gobierno”.

Finalmente en la reunión también se decidió el aumento de las asignaciones sociales, el seguro de desempleo y el piso salarial para estar alcanzado por el impuesto a las ganancias, que a partir de octubre será de 1.980.000 pesos.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!