TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La ministra de Trabajo adelantó la reunión para establecer el nuevo valor del Salario Mínimo Vital y Móvil. Se discutirán la determinación del nuevo salario mínimo y los montos en la prestación por desempleo, entre otras cosas.

Tras las medidas anunciadas desde el Ministerio de Economía, la ministra de Trabajo de la Nación y también presidenta del Consejo del Empleo y el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), Raquel “Kelly” Olmos, convocó al Consejo Nacional del Salario a una sesión plenaria ordinaria para el 27 de septiembre. Entre los temas que se discutirán está la determinación del nuevo salario mínimo, que hoy se ubica en $118 mil, y los montos en la prestación por desempleo.

El encuentro será a las 16 horas, “mediante plataforma virtual”, según se especificó en la resolución publicada en el Boletín Oficial. Además, mediante la Resolución 11/2023 publicada este lunes, también se fijó como orden del día lo siguiente: la designación de dos Consejeros presentes de cada sector para la suscripción del acta; la consideración de los temas elevados al plenario por la Comisión del Salario, Mínimo, Vital y Móvil y prestaciones por desempleo.

La fecha prevista originalmente para este encuentro debía ser fijada en octubre, pero los plazos se adelantaron. La convocatoria precipitada tiene relación directa con varias de las medidas que implementó el Gobierno en las últimas semanas.

Cabe recordar que el último acuerdo estableció diferentes medidas como: un incremento del 20% que llevó el valor a $ 105.500 en julio; un aumento para agosto del 8%, lo que elevó el salario mínimo a $ 112.500; en septiembre, se dio otro incremento del 6%, que lo ubicó en $118mil. Además, el SMVM subió un 34% con el último ajuste determinado por el ente a cargo de la actualización. Tras el consenso que tuvo el organismo y la aprobación de las principales centrales sindicales, la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA y CTA Autónoma). 

El valor del SMVM es fundamental, ya que impacta en una multiplicidad de programas sociales que funcionan bajo la órbita de la ANSES y el Ministerio de Desarrollo Social, como por ejemplo Potenciar Trabajo, Acompañar o Becas Progresar, así como en las jubilaciones. De esta manera, el informe señala que a los Jubilados de ANSES que accedieron al sistema previsional con más de 30 años de aporte, este grupo podrá adicionar a su ingreso mensual la diferencia entre el haber mínimo vigente y el 80% del salario mínimo, siempre y cuando el resultado dé una cifra inferior.

Para el caso del Potenciar Trabajo, que depende del Ministerio de Desarrollo Social, sus montos se actualizan con los mismos porcentajes que el salario mínimo. El programa implica una carga horaria de media jornada (cuatro horas) en trabajos de distintos rubros, y recibe un monto igual al 50% del salario mínimo. Actualmente, Potenciar Trabajo otorga 43.993 pesos. Tras la primera actualización de julio en el piso de remuneraciones formales, el monto a percibir por los beneficiarios pasaría a poco menos de $52.750 y continuará ajustándose con los sucesivos aumentos.

En el caso de las Becas Progresar, el impacto es indirecto, ya que para esta ayuda salarial dirigida a estudiantes, el salario mínimo vital y móvil funciona como tope para la entrega de la beca de estudio. El beneficiario, menor de 24 años, lo cobra si su familia gana menos de tres salarios mínimos. En adelante ese tope se mueve en relación a los incrementos mensuales que tendrá el SMVM entre hasta septiembre, durante los tramos firmados.

Por otra parte el reciente DNU, elevó el piso mínimo imponible del impuesto a las Ganancias al equivalente a 15 veces de ese salario mínimo para quedar exento del gravamen, cifra que hasta ahora sería de $1.770.000. Esa norma también señala que el monto de la remuneración que se tomará para la exención será la que esté vigente el 1º de octubre de 2023 del salario mínimo.

Tras la reunión del Consejo el tope de $1.770.000 volverá a modificarse de acuerdo al porcentaje del aumento del SMVM. Si el Consejo fija un incremento del 15% desde el 1° de octubre y lo lleva a $135.700, en línea con la inflación de los alimentos observada en agosto, el tope se elevaría a $2.035.500.

¿Qué es el Salario Mínimo Vital y Móvil y cuál es su importancia?

El artículo 14 bis de la Constitución Nacional establece la definición del SMVM. En este sentido, la normativa sostiene que “es la menor remuneración que debe percibir el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo. De modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”. En otras palabras, el salario mínimo es el ingreso básico que todo empleado debe recibir. Esta contraprestación es definida por un Consejo Nacional integrado por sectores del Gobierno, sindicales y de las cámaras empresariales.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!