A través de doce medidas presentadas por Sergio Massa, el ejecutivo pone en marcha su respuesta a la pérdida del poder adquisitivo de les trabajadores, al mismo tiempo que encara su postura frente a las elecciones generales del 22 de octubre.
El ministro de economía y candidato a presidente de la Nación, Sergio Massa, anunció un paquete de medidas que alcanza a un alto porcentaje de trabajadores informales y otros tantos que no superan un piso de 400 mil pesos, así como a los sectores más vulnerables del país, algo que era esperado luego de la devaluación en el tipo de cambio oficial post elecciones PASO.
Según lo revelado por fuentes allegadas al Palacio de Hacienda, la devaluación realizada estaba pactada con el propio Fondo Monetario Internacional, y era inminente previo al proceso de las elecciones primarias, pero se retrasó “estratégicamente” si así se lo pudiese ver, para que no afecten los resultados electorales. En consecuencia de la automática pérdida de poder adquisitivo de les trabajadores y los reñidos resultados electorales de cara a octubre, se esperaba ya desde aquel 14 de agosto que el ejecutivo evalúe medidas de apoyo económico a los sectores más vulnerados, en acompañamiento de un reordenamiento de la estrategia electoral de cara a las elecciones generales. De esta manera, el ministro y candidato a presidente lanzó a través de doce videos distintos las medidas que buscarán recomponer los salarios.
Jubilados y pensionados: cobrarán un refuerzo de 37 mil pesos en septiembre, octubre y noviembre que llevará la mínima a 124 mil; y tendrán hasta 18 mil pesos de reintegro en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de productos que compren con tarjeta.
Monotributistas A,B,C y D: no pagarán por 6 meses el componente tributario y tendrán acceso a un programa de crédito con garantía del estado por hasta 4 millones de pesos para inversiones laborales.
Tarjeta Alimentar: tendrán un refuerzo mensual dividido en dos meses las familias con un hijo (10 mil pesos), con dos hijos (17 mil pesos), y con tres hijos (23 mil pesos).
Créditos para trabajadores: podrán acceder a un crédito de 400 mil pesos en 24, 36 o 48 cuotas, con la mitad del interés que se paga en tarjetas de crédito.
Sector Agroexportador: no se cobrarán retenciones a las economías regionales con valor agregado industrial como vino, mosto, arroz, tabaco, entre otras.
Exportaciones: los sectores exportadores tendrán una prefinanciación de 770 millones de dólares, que saldrán de las arcas del Banco Nación (550 millones) y del Banco Bice (220 millones).
Potenciar Trabajo: la contraprestación se reforzará con 20 mil pesos a cobrar en dos partes en septiembre y octubre.
Congelamiento de precios: aumento cero en combustibles y medicamentos hasta el 1 de noviembre. Las empresas de alimentos básicos solo podrán aumentar hasta un 5%, pero tendrán beneficios en impuestos a ganancias e IVA. Son alrededor de 425.
Suma fija para trabajadores: suma de 60 mil pesos a pagar en dos meses para trabajadores del sector público y privado que no superen los 400 mil pesos mensuales.
Trabajadores/as de casas particulares: tendrán un refuerzo de 25 mil pesos en dos meses. El Estado se hará cargo del 50% en familias empleadoras que no superen los 2 millones de pesos por mes.
Pymes: el Estado financiará el 50% PyME o 100% (micro PyME) la “suma fija” para los trabajadores, descontándolo de las contribuciones patronales.
Suspensión de aumentos en medicina prepaga: las familias que no lleguen a los 2 millones de pesos no pagarán el incremento en medicina prepaga, decretado por urgencia nacional.
Todas estas medidas responden como ya se mencionó anteriormente a una devaluación puntual, y también son necesarias de cara a las elecciones de octubre, en búsqueda de remarcar la diferencia entre las concepciones económicas de Unión Por la Patria y sus rivales, Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza, con la promesa de equilibrar la balanza comercial en una nueva gestión con nuevos ingresos por exportación en energía con la puesta en marcha del gasoducto, sumado a otro desarrollos industriales.
Sin embargo, según el ex secretario de comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, en comunicación con el programa “526 Al Fondo” de Radio Trinchera, “las medidas tienen que irrumpir en el pueblo como peronismo, hay que bajar los costos de la comida”, porque de otra manera “la suerte está echada”. En ese sentido, el economista hizo referencia a la creación de costos estructurales, y recordó que “no hay mayor parámetro de la realidad que el estómago del pueblo”, según palabras de Juan Domingo Perón. También, Moreno detalló que en su encuentro con la politóloga y directora de Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA), Malena Galmarini, quien actualmente participa del rearmado de la campaña de Unión Por la Patria, debatieron sobre el plan económico que presentó con el partido Principios y Valores, y “podría esperarse en la próxima semana” incorporar algunas de las visiones del mismo, porque “solo con un armado político no alcanza para triunfar”.