El primer ingreso se registró por la tarde del jueves y se espera que en los próximos días, mediante el nuevo ducto, se incorporen al sistema los 11 millones de metros cúbicos diarios de gas, el tope de su capacidad inicial.
Tras su inauguración el pasado 9 de julio, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) comenzó a inyectar los primeros metros cúbicos de gas natural a la red troncal de transporte que abastece al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La etapa 1 del proyecto busca asegurar el abastecimiento del mercado interno y la sustitución de importaciones.
El punto de medición 1003 de vinculación entre el GPNK y el gasoducto troncal Neuba II, a la altura de la planta Saturno en el partido bonaerense de Salliqueló, registró el primer ingreso de gas a las 14 horas del jueves, que incrementará progresivamente. De esta manera, en los próximos días mediante el nuevo ducto se estará incorporando al sistema los 11 millones de metros cúbicos (MMm3) diarios de gas, el tope de su capacidad inicial.
Asimismo, se espera que a partir de septiembre empiecen a funcionar las dos plantas compresoras que elevarán ese volumen hasta 21 millones de MMm3 diarios. De esta forma, Argentina no deberá importar Gas Natural Licuado (GNL) a partir del año que viene mediante el puerto de Bahía Blanca, esto significa una sustitución de importaciones que se abastecerá con el incremento productivo de la formación no convencional de Vaca Muerta.
Cabe resaltar que contar con una traza central estratégica permitirá reforzar el suministro al Gran Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y las provincias del Litoral con gas natural local mediante distintas obras. En este sentido, el Ministerio de Economía mediante la Secretaría de Energía prevé para septiembre el llamado a licitación correspondiente para la construcción de la Etapa II del GPNK que extenderá la traza otros 467 kilómetros, desde Salliqueló hasta San Jerónimo en el sur de Santa Fe, con lo que se completarán 40 MMm3 y expandirá en un 30% los gasoductos troncales.
Es decir que se podrá reducir el costo de abastecimiento de la demanda en distintas regiones del país con un efecto de sustitución de importaciones que repercute tanto en la balanza comercial como en los subsidios energéticos. Tan sólo en concepto de disminución de importaciones se prevé un ahorro para este año de unos 1700 millones de dólares, que se incrementará hasta unos cuatro mil millones de dólares de acuerdo a estimaciones que pueden variar según la cotización internacional del gas natural licuado.
Al respecto, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, mediante su cuenta de Twitter (ahora X), confirmó: “Con el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner operando al 100%, se logró realizar en tiempo récord una obra que es clave para el desarrollo energético e industrial de la Argentina”.
En el mismo sentido, la secretaria de Energía, Flavia Royon, destacó que “con la culminación de su llenado y presurización, el GPNK ya puede transportar 11 millones de MMm3 por día de gas de Vaca Muerta”. “Como dijo Sergio Massa, esta obra es un orgullo para los argentinos y argentinas, un paso más en el camino hacia nuestra soberanía energética”, concluyó.
Por su parte, el presidente de la empresa Energía Argentina, Agustín Gerez, en el momento del anuncio señaló “el enorme esfuerzo” realizado para completar los plazos de esta obra que resulta fundamental “para el país”, ya que marca “el comienzo de una nueva etapa” con menos importaciones y más trabajo argentino.
Cabe recordar, que el martes pasado, Energía Argentina anunció que completó con éxito el llenado y presurización del ducto de 573 kilómetros con 25 MMm3 de gas de Vaca Muerta, y desde entonces la empresa TGS encargada de la operación realizó las pruebas finales de las 17 válvulas de vinculación al Gasoducto Neuba II.
Una semana antes, se concretó la habilitación del loop (ampliación) que daba unos 5 MMm3 adicionales de capacidad a ese ducto troncal que nace en la cuenca neuquina, se dirige hasta la ciudad de Bahía Blanca y desde ese nodo, por distintas trazas, hasta el AMBA. Esta zona, se considera la de mayor demanda de gas, y abastecía el gas de Vaca Muerta tanto por el sistema del Neuba, y a la zona norte bonaerense y sur de Córdoba, y Santa Fe por el gasoducto Centro Oeste.
Finalmente, el Gobierno nacional sigue apostando a la soberanía energética, al encarar y tomar como prioritario el llamado a licitación de la realización del Gasoducto Norte que permitirá que el gas de la cuenca neuquina sustituya en las provincias de aquella región del país las importaciones provenientes de Bolivia, que se encuentran en decline productivo, y luego con la generación de excedentes, comenzar a exportar a Chile y a Brasil.