En el marco del Mes de los Intereses Argentinos en el Mar se realizó un encuentro en el que se trató la importancia estratégica de los bienes marítimos. Además, la instancia contó con exposiciones y debates para la comunidad.
En el marco del Mes de los Intereses Argentinos en el Mar se realizó una chala en el Puerto La Plata sobre la importancia estratégica de los recursos marinos que contó con exposiciones y debates para la comunidad marítima. En la apertura de la jornada se destacó el desarrollo del conocimiento, la investigación y la vinculación con la producción sustentable de los recursos naturales.
La instancia contó con la presencia del presidente del directorio del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata (LPL), José Maria “Pepe” Lojo; el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Santiago Cafiero; la coordinadora de la Comisión Nacional del límite exterior de la plataforma continental y jueza electa del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, Frida Armas Pfirter; el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona; y el subsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto.
En principio, el presidente de PLP detalló que “la temática que nos incumbe tanto a nosotros son los recursos marinos, es un puerto estratégico dentro de la provincia de Buenos Aires y consideramos que tenemos un lugar fundamental para el acceso y salida de productos”. “Hay que tener un control y manejo de las riquezas, integrando de ese modo dentro del puerto, en el Río de la Plata, con las mejores condiciones para ser protagonista por el sistema fluvial y marítimo, aportando soluciones al trabajo que hay que hacer sobre el territorio”, continuó Lojo.
En este aspecto, expuso que “el 60% del combustible que se usa en Argentina, sale desde nuestro puerto a todo el país. Somos un puerto históricamente pensado, para desarrollar y explotar en diversos aspectos”.
Luego, en diálogo con Radio Trinchera, Lojo mencionó: “Fue un honor ser anfitriones de este evento, no es casual que se vincule a los puertos y estratégicamente al Puerto de La Plata con la proyección sobre el mar y los recursos que nos ofrece, y sobre la necesidad de hacer valer nuestros derechos en la región marítima. Para ello es necesario desarrollar el Puerto de Magdalena y estamos pronto a que esto se licite, en segundo lugar la proyección de los puertos del sistema bonaerense sobre el mar apuntando a tener acceso a todos los recursos para mejorar la calidad de vida y el futuro de nuestro país”.
Con respecto al Canal Magdalena el titular de PLP declaró: “Está en proceso y el 17 de agosto se abrirán los sobres con las propuestas del dragado del canal, estamos a la expectativa para que haya muchas ofertas y elegir la más conveniente para adjudicar la obra, y estar a tiempo de poder iniciarla antes de fin de año para votar en el parlamento el presupuesto. Esperemos que queden como políticas de Estado, ya que tiene un beneficio inmenso para los intereses soberanos y no esperar a que cambie un Gobierno para seguir la línea de acción, si queremos asegurarnos hay que tratar de seguir en esta línea”.
Por su parte, Santiago Cafiero enfatizó en que en “el Ártico, Atlántico Sur, Malvinas y Argentina, hay una parte del territorio, en donde se autodefine y se mira como zona de paz, en este tiempo de incertidumbre y violencia, tiene que ver con la seguridad internacional y ciudadana y también, con la posibilidad de desarrollo”. “Nosotros lo vemos como activo si logramos afianzar esta zona de paz. América Latina es la zona de paz más altamente poblada y lo que promovemos es la posibilidad de inversión y desarrollo para nuestra gente, vinculando los derechos de los argentinos en el mar”, agregó el canciller.
Luego vía Twitter Cafiero, recalcó: “Cuando defendemos los intereses argentinos en el mar promovemos una visión de seguridad internacional y también de desarrollo e inversión. Por eso en el Mes de los Intereses Argentinos en el Mar, dimos inicio a la jornada de ´La Importancia Estratégica de los Recursos Marinos´”. “Vincular esos intereses con la producción sustentable y sostenible de esos recursos y el desarrollo del conocimiento es muy relevante para dar un salto productivo. Y agregar ciencia y tecnología y valor desde nuestras universidades es fortalecer la soberanía nacional”, concluyó el canciller.
Por último se habló de los desafíos y oportunidades en la conservación de la biodiversidad más allá de las áreas de jurisdicción nacional. En este sentido, Frida Armas Pfirter explicó que “estas jornadas que se realizan son junto con el incremento del nivel de los océanos, temas que debemos encarar, perfeccionar y que acaparan la atención y el esfuerzo de todos los estudiosos que buscamos hacer algo por la protección de nuestros océanos”.