Las últimas elecciones antes de las PASO a nivel nacional dejaron un mapa complejo a analizar: Juntos por el Cambio venció al peronismo regional pero con menos ventaja de la esperada.
El domingo 30 fueron las elecciones en la provincia patagónica de Chubut, última contienda electoral en el país antes de las PASO a nivel nacional. Se votaron cargos a gobernador y a vicegobernador, se renovaron las 27 bancas de la Legislatura chubutense y los cargos en la mayoría de los municipios. A diferencia del resto de las elecciones en la provincia, se eliminaron las elecciones primarias por lo que este fin de semana pasado, la jornada terminó con la definiciones finales que depararán el rumbo de la provincia por los próximos cuatro años.
A media mañana del lunes, Juan Pablo Luque, candidato a gobernador por Arriba Chubut, aceptó la derrota ante Ignacio “Nacho” Torres de Juntos por el Cambio por una diferencia de 1,6% de los votos. El triunfo de Torres no estuvo asegurado hasta altas horas de la noche, contrario a lo que se esperaba: una victoria asegurada que rompería con 20 años ininterrumpidos de “dasnevismo”.
Los resultados finales fueron: 35,71 % de los votos para Juntos por el Cambio (JxC); 34,11 % para Arriba Chubut; 13,18 % para Por la Libertad Independiente chubutense (PLICH); 4,27 % para el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad (FIT-U); y 2,24 % para el GEN. El voto en blanco sacó el 7,78 %.
¿Quién es quién?
Un poco de historia para entender los colores políticos regionales. En 2003 ganó las elecciones Mario Das Neves, dando inicio a lo que se llamó el “dasnevismo”. Si bien era peronista nunca se consideró partícipe del kirchnerismo y conformó un partido regional que articuló -y articula- entre distintos actores del arco político chubutense.
Das Neves fue gobernador hasta 2011 cuando al no poder ser reelegido una vez más, se eligió como candidato a Martín Buzzi, quien le ganó las elecciones al candidato kirchnerista por aproximadamente 300 votos. Sin embargo, Buzzi al asumir terminó alineándose con el gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner y con el Frente para la Victoria, lo cual generó rispideces dentro de su espacio político. Consecuentemente, en 2015, Das Neves decidió enfrentarlo y le ganó, así comenzó su tercer y último mandato alineado con Sergio Massa. La historia se complejiza cuando en 2017 Das Neves fallece y su vicegobernador, Mariano Arcioni, queda a la cabeza de la provincia.
Arcioni mantiene en pie el proyecto político del dasnevismo en alianza con el massismo pero comienza a tener una imagen muy negativa, no suficiente para evitar su reelección en 2019 pero que con el pasar de los años en su segundo mandato se profundizó. Entre el desguace al sector público costándole el poder adquisitivo a los trabajadores estatales (principalmente trabajadores de la educación y de la salud) y los conflictos por el intento de aprobar un proyecto megaminero sin licencia social, el gobierno de Arcioni fue quedándose cada vez con menos aliados y ganándose más enemigos.
Elecciones 2023
Por primera vez, en estas elecciones el dasnevismo se unió con el kirchnerismo, definiendo así como fórmula a Juan Pablo Luque como gobernador con Ricardo Sastre como vicegobernador dentro de lo que se llamó “Arriba Chubut”. Luque es el actual intendente de Comodoro Rivadavia y es el candidato del PJ y del kirchnerismo, Sastre es el actual vicegobernador de Arcioni y es el representante del dasnevismo.
Por el lado de Juntos por el Cambio, coronaron la jornada electoral con una victoria histórica. Es un espacio político que no lograba crecer demasiado en la provincia y donde la alianza la protagonizaba el radicalismo. En las elecciones de 2019, el candidato fue el radical Gustavo Menna y sacó apenas el 15,69% de los votos. Esta vez fue como candidato a vicegobernador.
Con el crecimiento del candidato del PRO Ignacio “Nacho” Torres, Juntos por el Cambio pegó un salto exponencial. Actualmente Torres es senador nacional y está vinculado con los autores del intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner: su asesor en la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia es abogado de “la banda de los copitos”.
El tercer puesto se lo llevó el PLICH que contaba con César Treffinger como candidato a gobernador. El PLICH es un espacio libertario con relación directa con Javier Milei y uno de los datos más curiosos es que ganaron la intendencia en el municipio de Buen Pasto, el primero del país que ganó una fuerza libertaria. Para sorpresa de muchos, en cuarto puesto quedó el voto en blanco, superando al FIT-U y al GEN.
La victoria de Juntos por el Cambio no estuvo tan asegurada como se esperaba: el conteo de votos en distritos importantes en términos poblacionales como Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn se atrasó por la gran cantidad de cortes de boleta. Además, es importante mencionar que son distritos donde Luque ganó, apoyo que se esperaba pero que no fue suficiente, los votos que consiguió Torres en Trelew ayudaron a temblar la balanza a favor del senador.
La jornada también dejó una imagen de unidad de Juntos por el Cambio en su acto en Trelew: Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta viajaron para recibir la victoria junto a “Nacho” Torres. Las elecciones en Chubut fueron las últimas antes de las PASO a nivel nacional por lo que fue un escenario propicio para la campaña.
El destino de la provincia quedó en manos del partido cambiemita y de un futuro gobernador que dice representar a la juventud y que llegó para realizar un cambio para todos los chubutenses. La pregunta es si una provincia rica en recursos como lo es Chubut, está lista para el viraje hacia el modelo neoliberal que el próximo 13 de agosto va a buscar expandirse a nivel nacional.