El ministro de Economía confirmó que el Gobierno nacional decidió pagarle al Fondo Monetario Internacional los 2.700 millones de dólares que vencen este lunes con aportes del Gobierno de China y el Banco de Desarrollo Latinoamericano.
El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que este lunes se llevará a cabo un pago de 2.700 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI) para el cual se utilizaran yuanes, gracias a los recursos aportados por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). En este sentido, Massa enfatizó que “Argentina paga al FMI en Yuanes”, y resaltó que este pago no afectará a las reservas del país.
De esta manera, con esta medida se busca proteger la economía nacional y cumplir con las obligaciones financieras ante el FMI de manera sostenible. Argentina demuestra su compromiso con los pagos internacionales, busca asegurar un camino hacia la estabilidad económica y recobrar su soberanía financiera. En ese sentido, el precandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) destacó un acuerdo técnico, denominado Staff Level Agreement, alcanzado recientemente en el marco de la quinta y sexta revisión del programa con el ente monetario.
Este acuerdo permitirá que Argentina acceda a un desembolso de 7.500 millones de dólares durante el mes de agosto y la posibilidad de un segundo pago en noviembre, siempre y cuando sea aprobado por el directorio del FMI. Sin embargo, antes de esta aprobación, la incertidumbre gira en torno a los pagos que deben realizarse en el día presente.
Todos los países miembros de este banco, excepto Perú, aprobaron el acuerdo con el CAF que permitirá realizar el pago de este lunes sin utilizar dólares de las reservas. Gracias a dicho acuerdo, se evitó el uso de las reservas para efectuar el pago. Esto permitió un desembolso de mil millones de dólares.
Además, el Banco del Pueblo Chino y el gobierno de China tomaron una decisión crucial al ampliar el uso del segundo swap, lo que le permitió a Argentina utilizar 1.700 millones de dólares en yuanes desde el segundo tramo del swap de Argentina con China para completar el pago de 2.700 millones de dólares al FMI, directamente desde esa cuenta este 31 de julio.
El titular de la cartera económica destacó la importancia de proteger las reservas, especialmente ante la situación económica actual, en la que se tuvo la peor sequía en la historia del país, lo que afectó significativamente las exportaciones y los ingresos del sector público, sumándose a los desafíos relacionados a la deuda con el Fondo. También, resaltó que “es fundamental mantener el nivel de actividad y asegurar las importaciones de bienes intermedios y bienes terminados, que son esenciales para el funcionamiento de la economía argentina”.
A pesar de estos desafíos, el ministro Massa subrayó la importancia de mantener el nivel de actividad y las importaciones de bienes intermedios y terminados para asegurar el funcionamiento de la economía. En cuanto al acuerdo con el FMI firmado en 2018, Massa mencionó que “es un desafío para el país”, y afirmó que “Argentina debe resolverlo para avanzar hacia una mayor soberanía económica”. “El pago al FMI y el desembolso que se espera para agosto tras las elecciones primarias brindan una sensación de tranquilidad en los mercados argentinos”, aseguró.
Por otra parte, en época de campaña, el precandidato presidencial de UxP se ocupó de calificar a la deuda con el ente monetario como “la peor herencia del gobierno anterior”, y agregó que “se trata de una deuda que no está ni en rutas, ni escuelas, ni hospitales, ni en ninguna mejora ni para las empresas, ni para las familias argentinas”. “Terminó siendo un programa que solo sirvió para financiar la salida de capitales de la Argentina allá por el 2018-2019”, detalló Massa.
Este anuncio económico fue crítico con la oposición, ya que “más allá de aquellos que intentaron que a la Argentina no le aprobaran operaciones o que plantan todo el tiempo palos en las ruedas, nuestra responsabilidad es y debe ser -como equipo económico- la de garantizar el normal funcionamiento de la economía dentro de las restricciones que impone la deuda con el fondo contraída por el gobierno anterior”, subrayó el ministro y siguió: “Pero sobre todas las cosas nuestra responsabilidad es resolver problemas”.
Finalmente, Argentina cumplirá con un pago al FMI en yuanes sin afectar sus reservas, gracias a un acuerdo con la CAF y la autorización del Banco del Pueblo de China. Además, el país tendrá acceso a fondos adicionales en agosto y noviembre, lo que proporciona cierta tranquilidad en los mercados. El desafío de resolver la deuda con el Fondo sigue siendo una prioridad para el país. En este sentido, Massa señaló que “buscarán soluciones creativas, con el apoyo de países amigos, para superar la crisis y encaminarse hacia el desarrollo, mejorando el ingreso de los argentinos y las cuentas del Estado”.