TIEMPO DE LECTURA: 11 min.

Kike Ferrari nació en Buenos Aires en 1972. Formó parte del fanzine literario Juguetes Rabiosos y de la revista La Granada. Colabora con diversas revistas y portales, entre ellos Acoplando, la revista cultural del sindicato de trabajadores del subterráneo de la ciudad de Buenos Aires, donde trabaja.

Habló con Radio Trinchera en el marco del programa Plástico Cruel, sobre su libro Territorios Sin Cartografiar, que es parte de la colección Arqueologías del Futuro, sobre la nueva ficción extraña latinoamericana, de Indómita Luz, dirigida por Juan Mattio, Flor Canosa y Marcelo Acevedo. 

¿Cómo es tu ruta lectora? Sabemos que sos fanático de Salgari, ¿Cómo fue el paso de la literatura de aventura a otro tipo de lecturas?

Hubo una pequeña transición en el medio, un momento en el cuál leí menos literatura. Coincide cuando termino la escuela primaria y empiezo la secundaria, y tiene que ver directamente con el descubrimiento del marxismo. Entro a la vida política al comenzar la secundaria, y durante un año, año y medio, prácticamente no leo más literatura, leo únicamente historia y teoría política. 

Cuando vuelvo a la ficción, ya había crecido. Entonces, casi naturalmente, se da la transición que va de la novela de aventuras del siglo XIX, los piratas, las espadas, los venenos tropicales, a los géneros populares, las novelas policiales, y los rusos que me agarraron muy fuerte, como Dostoyevski.

En esa madurez literaria y en tu orientación marxista, ¿Encontraste algo en el policial que te interesaba más desde el lado social?

Eso estaba un poco presente en la vieja novela de aventuras también. Tengo la sensación de que los géneros populares tienen cierta tendencia general a la crítica social más o menos velada, depende el caso. Me gusta pensar que todas las cosas que yo después iba a pensar políticamente estaban más o menos prefiguradas en Salgari.

Por supuesto que el género policial negro tiene cierto componente social, en muchos de los casos menos explícitos, porque los autores eran ideologicamente de izquierda, en la cuál hay una fuerte crítica al capitalismo. no en su faceta legalmente criminal, como si el relato del crimen nos permitiera contar el sistema todo. 

Igual, honestamente, cuando entro al género negro, entro porque me parecian muy entretenidas las novelas. El resto es un armazón que se construye con el paso del tiempo.

En todo esto, ¿Cuando aparece Borges?

Lo empecé a leer cuando tenía 13, 14 años, sin ningún éxito. Yo todavía estaba muy pegado al malditismo, a los autores borrachos, que vomitaban en el piso, que querían romper cosas y morían más o menos jóvenes de enfermedades venéreas. Borges era un señor muy mayor que además, cuando yo era chico, salía en la tele, era como el Grandes Valores del Tango pero de la literatura. Entonces llego a él con muchísimo perjuicio, y por supuesto no lo puedo leer. 

En una lectura posterior, más ligada a mi descubrimiento de Onetti, que no habla bien de Borges pero lo hace con mucho respeto, lo cuál es muy raro, lo fuí a buscar con otras lecturas, más cargado del bagaje del conocimiento técnico, esto que trae Onetti, malditismo en el contenido pero mucha habilidad en la forma. Borges lo tiene mejor que nadie, y después hace un camino que es inagotable. Borges no termina nunca. 

Sarlo decía que el día que se termine la era Borges, iba a arrancar la era Saer.

Yo no lo veo próximo. Puede ser que suceda. No lo veo cerca. Tengo la sensación que el universo Borges también agota a Saer. Saer es un escritor de la órbita. Es lo que dice Piglia en Las tres vanguardias, tratan de irse a un lugar que Borges no haya tocado. Walsh se va a la no-ficción, Saer se va a esas novelas tormentosas, sobrecargadas, Puig se va al imaginario de lo kish y lo popular. Pero todos orbitan alrededor de Borges, aunque sea para alejarse. Creo que cuando se acabe Borges lo que vamos a ver es liquidada la literatura del siglo XX, y no creo que eso sea pronto.

Metiéndonos en tus libros, ¿Cómo es lidiar con un clásico, con un libro de culto, que es Que de lejos parecen moscas?

Trato de escribir en contra de las cosas, así que escribí en contra de las moscas. Es un libro que yo quiero mucho, que me dió cierto nombre, un lugar en la literatura. Viéndola con distancia es una novela que me parece que está muy bien, no tengo aprensiones. Pero ya la escribí, así que trato de ir a buscar otras cosas. A veces esas otras cosas eran alejarme, y a veces, como hice con El significado del fuego, retomar la historia pero ir para otro lado.

En cualquier caso, el trabajo luego de Las moscas, parece ser un foco gravitacional de mi literatura posterior. Parezco estar escribiendo, en mayor medida, para acercarme o alejarme de esta novela. Estoy pensando en voz alta, no tenía masticado esto. Pero me da la sensación de que un libro que está tan fuertemente ligado a tu nombre, como si el escritor y el libro fueran la misma cosa, tiende a generar eso, un polo de atracción en la cuál uno se aleja o se acerca de eso que por alguna razón le salió bien una vez. 

Lo mismo que orbitar a través de Borges.

Sí, es eso. A diferencia de otros libros míos anteriores, que no me gustan, me parecen trabajos mal realizados, un poco apurado. Siempre fuí partidario de publicar igual, escribo el mejor libro que puedo en el momento y después no importa si no me gusta, porque después soy otro, no tiene importancia. Pero Las moscas es un libro que todavía a mi me parece que está bien trabajado, bien logrado, que encontró ciertos puntos de síntesis en lo que yo suelo querer trabajar. Entonces sí, es eso que vos decís, orbito tratando de alejarme, en la medida de lo posible, usando lo mejor que le encuentro, y dejando el resto. Como hacen Walsh y Saer con Borges. 

En Territorios sin cartografiar te alejas del policial negro más crudo, ¿Cómo empezas a meterte en otros géneros? ¿Cómo aparece la historia y la manera de narrarla?

Considero varias cosas para mi alejamiento del género, bastante paulatino. La primera es que ya lo había escrito. Una novela negra, con todas las reglas del caso, es Las moscas, y un libro de cuentos bastante pegados al género. Entonces, para que la caja de herramientas como escritor se amplíe, tenía que visitar otros lugares. Ya Todos nosotros es un pasito de alejamiento, se arrima más a la ciencia ficción.

Territorios se fue armando, coincidieron varias cosas. La primera es que leí a China Mieville, que me modificó la forma de leer como hacía muchos años no pasaba. Creo que Paco Taibo II fue la última vez que un autor me había movido tanto la estantería como escritor. Entonces decidí tomar la serie de desafíos que la literatura de Mieville traía, y la serie de novedades (para mí por lo menos, que no era un lector muy asiduo de fantástico) y tratar de aplicarlas a mi trabajo.

Lo otro que pasó, fue que la realidad se fue enrareciendo. Yo que venía hace muchos años pegado al realismo, empezó a no alcanzar para lo que tenía que contar. La semana pasada, con la entrevista que le hicieron a Juan Mattio, apareció una nota de que en China hay una plataforma que está permitiendo a la gente dialogar con los avatares de las personas que murieron, con la información que les quedó. Es … de Materiales de Juan. La realidad se enrarece y la literatura nuestra también se va enrareciendo, pero finalmente la realidad nos alcanza.

Me parece que Territorios es el libro mío en el cuál la forma y el contenido están más cerca. De hecho, yo no sabría decir de qué trata el libro. Eso está incluido en la forma en que es contado, desde muchos lados. Muchas veces trabajo las novelas desde colecciones de relatos, y en este caso lo que hice fue el camino opuesto. Articulé un montón de cuentos para que den una forma que podría ser una novela, pero que no llega a serlo. Es una inestabilidad buscada. Mi literatura y el momento en el que estaba viviendo no permitía estabilidad de ninguna especie.

No hay la primacía de un personaje, por lo menos en la distinción tradicional entre principal y secundario. El personaje principal es el mundo roto que se crea ahí, es la piedra angular. Lo que une los cuentos es el mundo creado, no los personajes, ni las historias propias.

Es exactamente eso lo que quería contar. Digamos, la versión que yo podía contar de la ciudad y la ciudad, donde el protagonista es ese mundo disociado. Que el eje del relato sean los mundos superpuestos.

Leí en Acoplando que el último de los cuentos ya estaba escrito, un relato de la pandemia. ¿Cómo pensaste la construcción entera en base a este mundo?

Si. De hecho hubo cosas que entraron después, por ejemplo, el cuento de una versión de mi mismo que mata a Ricardo Iorio lo había escrito hace varios años para una antología, La mano maldita.

El cuento que cierra fue en primera instancia una nota que me pidió Clarín que era sobre cómo iba a ser el día después de la pandemia, según mi buen imaginar. Esto era al principio cuando la pandemia apenas tenía un mes y medio o dos. Reescribí ese mismo texto para Acoplando y después lo reescribí para cerrar el libro. el cuento de Batman también ya estaba escrito. 

Es raro cómo se arma, porque el que yo creo que es el texto que aglutina el libro, el que le da sentido al relato, es el texto de la inundación de Buenos Aires, y lo escribí al final. El libro pareciera que no tuviera sentido sin ese relato, pero apareció último. Por eso te digo: es muy inestable, es un material muy inestable Territorios, como lo que quiere contar. 

Conocemos cuentos tuyos, en este libro y por fuera de él también. Pensamos en El Cazador de Ratas, en Territorios sucede con Batman. ¿Cómo es el ejercicio de la reescritura?

Es un ejercicio que me gusta un montón, me parece que es un ejercicio que me lo traje de la música, en la literatura no se usa mucho. En la música es muy habitual; las bandas que hacíamos metal en argentina teníamos un cover. dos o tres preparados para cuando el show se caía. Un poco es eso, son relatos que uno conoce mucho y entonces le podes dar alguna vuelta de tuerca, encontrar de qué manera va a sonar como vos sonás una cancioncita que es de otro. Es un ejercicio que yo empecé a articular muy al principio. Lo hago hace mucho tiempo y viene de un libro que se llama Vacío Perfecto que es de Stanislaw Lem, un libro que son críticas de novelas que no existieron. En ese libro hay una crítica a una novela de un autor italiano que es una reescritura de El Idiota de Dostoiesvki, contada desde la óptica de la prostituta. Me pareció una gran idea. Esto que dice Piglia, correr el foco del relato.  

Esto que decías de reescribir esos clásicos que conocemos hace tanto y correr el foco es un poco lo que hace Gabriela Cabezón Cámara en La China Iron.

No me canso de decir que Gabi es la mejor de todos nosotros. Desde su primer libro (La virgen cabeza) había una cosa, lo que yo llamo una promesa incumplida. Cuando apareció ya se intuía, estaba potencialmente ahí la mejor autora argentina. No estaba pagado ahí pero ese libro era mucho mejor que la primer novela de todos. Con Le viste la cara a Dios se fue acercando más. Yo creo que La China Iron viene a cumplir todas las promesas que Gabi nos había hecho.

Nombraste a Paco Ignacio Taibo. Vos tenes gran cercanía con él. ¿Cómo es el antologador de un homenaje? 

Hermoso fue. Todo lo que pasa conmigo alrededor de Paco es el gran momento mágico de mi relación con la literatura. Lo admiro muchísimo. 

Lo estaban atacando muy duro porque había entrado a dirigir el Fondo de Cultura Económica, y es una persona bastante barrabrava para declarar, entonces toda la reacción mexicana le estaba pegando muy fuerte. Como digo en el prólogo estoy harto de los tributos post mortem. El momento de festejar a la gente es cuando está acá para poder festejar con ellos, abrazarlos y decirle lo importante que fueron para nosotros. Y si hay un momento para abrazar a los compañeros es cuando los malos lo están atacando. Entonces, en el más estricto de los secretos, porque a Paco no le gustan mucho los homenajes, contacte como a cincuenta autores, de los que quedaron treinta y pico, por los tiempos de publicación, que eran medios ajustados, y la gente tiene que laburar. Es una lastima. Si hubiéramos tenido un año más de tiempo hubiera sido un libro mucho más complejo en relación a la mucha gente que lo quiere.

Finalmente lo pudimos presentar en México, con él, que no sabía. Le dijimos que íbamos a hacer otra cosa. Fue muy lindo, muy emocionante, muy lindas las respuestas. A uno de los primeros autores que yo les pedí un texto fue a Andreu Martín, escritor catalan, bastante mayor. Me dijo que estaba retirado, que lo disculpara pero que no escribía más, y fue el primero que me envió un relato, diez días después. Eso es lo que todos le deben a Paco.

¿La literatura se completa con el lector?

La literatura es ese momento, no es antes. Antes lo que hay es escritura. Es una noticia que nos trajo Borges en 1949, cuando escribió Pierre Menard, autor del Quijote. La literatura sucede únicamente cuando hay alguien leyendo, ahí se completa el relato.

Luciano Montoya

Nació en Mar del Plata, en 1997. Actualmente reside en La Plata. Estudia la licenciatura y el profesorado en Música Popular en la UNLP. Conductor del programa de radio Plástico Cruel.


Juan Machado

Nació en Carhué, provincia de Buenos aires, en 1992. Actualmente reside en La Plata. Escritor, también se desempeña como conductor de radio. Dicta talleres y encuentros literarios. Publicó el libro de cuentos, microrelatos y poesías, No hay que jugar en la casa vieja y otros relatos (2020) Pájaros Punk (Malisia 2022)

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!