Guiños, por todos lados

Guiños, por todos lados

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El edificio de la Fiscalía fue testigo de una nueva gambeteada por parte de quienes tienen que impartir justicia. En un nuevo intento de pedido de jury por parte de la familia de Emilia Uscamayta Curi, fallecida en 2016, el Fiscal General desbordó por izquierda y escapó por una puerta lateral. Allá por los tribunales hay guiños, por todos lados.

La Asamblea Justicia Por Emilia Uscamayta Curi realizó este martes una sentada en el edificio de la Fiscalía, ubicado sobre las inmediaciones de calle 7 entre 56 y 57, sumado a un corte de calle sobre la avenida , y un encadenamiento por parte de Eugenia Curi, madre de Emilia, para que el Fiscal General le diera un reunión y aparte del caso a la fiscal Graciela Rivero, en concordancia con el jury que se presentó el mismo día por la mañana al Consejo de la Magistratura.

Emilia Uscamayta Curi murió ahogada en una fiesta ilegal realizada el primero de enero de 2016 en la quinta “San Cayetano” (avenida 520 entre 159 y 160) en la localidad de Melchor Romero. El evento no contaba con guardavidas ni personal de seguridad en la pileta, ni con ambulancias y servicio de emergencias, que podrían haber evitado su muerte. Emilia fue auxiliada por algunas personas pero ninguna contaba con las herramientas para salvar su vida. Los organizadores del evento ignoraron la situación y siguieron con la realización de la fiesta durante toda la noche.

Desde aquel momento, familiares, amigues  y compañeres de militancia formaron y apoyaron la Asamblea Justicia por Emilia Uscmayta Curi, donde se inició con el pedido de justicia por la joven, con el foco en los culpables efectivos y políticos del hecho para enmarcar a este crimen como un caso de corrupción. No obstante, a la fecha de hoy, los familiares no recibieron respuesta alguna de quienes están a cargo del caso, por lo que cada vez se ven obligades a tomar acciones más determinantes, como el pedido de un jury desde finales del año pasado, o el mismo encadenamiento dentro del establecimiento de fiscalía ocurrido este martes.

“El 18 de octubre tuvimos una pre audiencia con la fiscal Graciela Rivero, donde la conocimos después de cuatro años en los que no vimos interés por la causa que está a su cargo, y en aquel encuentro también notamos el desinterés para con la familia y la causa, por lo que el primero de diciembre, el abogado se presentó ante el fiscal general Hector Vogliolo para pedir un apartamiento para la fiscal Rivero, del cual no obtuvimos respuesta, y por lo mismo nos vimos obligados a llegar a esta instancia”, relató Edgar Uscamayta Curi, hermano de Emilia.

En esa línea, Uscamayta aseguró haber sentido destrato por parte de la fiscal Rivero, además de “desconfianza al verla en un acto público con el concejal Martínez Garmendia, porque cualquier persona que tiene que impartir justicia y estar del lado de los damnificados da esa sensación si se muestra con una persona que está imputada en una causa”, y develó además que “cuando se lo preguntamos en una audiencia no supo que responder”. Martínez Garmendia estuvo involucrado en el crimen de la muerte de Emilia por ser funcionario municipal en ese entonces, pero sigue sin estar imputado.

A raíz de dichas situaciones, la Asamblea que pelea por la justicia de Emilia resolvió la la sentada dentro del edificio de la Fiscalía, que contó con la presencia de las organizaciones que acompañan la causa en las calles y con la acción que mantuvo a Eugenia Curi encadenada a un asiento dentro del establecimiento por aproximadamente tres horas. A pesar de lo sucedido, el Fiscal General se retiró por una puerta lateral sin recibir a la familia, y ante esta situación y el cierre del edificio, familiares, compañeres y organizaciones debieron retirarse.

“Ayer vimos como el fiscal general Vogliolo salió por la puerta de atrás escapando como una rata y sin querer recibir a la familia, eso nos da la pauta de que acá sigue habiendo complicidad y corrupción, porque por algo siguen manteniendo a esta fiscal, si una persona que tiene que impartir justicia no va y desconoce la causa no puede ser justificable que la sigan manteniendo”, detalló Edgar sobre el momento en el que el aparato judicial resolvió continuar sin dar respuestas a la familia.

“Ni ante el encadenamiento recibimos respuesta, y a pesar de que estaban al tanto de que todo eso estaba sucediendo, nos dijeron que estaba ocupado, que no sabían si nos iban a poder recibir, y vimos que salió rápido por otro costado rápido y con otra persona, lo que nos da la pauta de que hay un desprecio y es claro que no quieren impartir justicia”, concluyó el hermano de Emilia y agregó: “Vamos a seguir pensando actividades para remover a la fiscal, porque si de algo estamos seguros es de que con ella no vamos a avanzar a ningún lado”.

Desde el multimedio Trinchera se seguirá no solo con el seguimiento y la cobertura de los acontecimientos que se desarrollen en la causa, si no en apoyo conjunto con la causa y los familiares que no dejan de pedir justicia por Emilia Uscamayta Curi.

Salario Mínimo: La CGT pactó con empresas un salario mínimo a la baja, las CTA rechazaron

Salario Mínimo: La CGT pactó con empresas un salario mínimo a la baja, las CTA rechazaron

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Consejo del Salario, en el que participan la CGT, ambas CTA y diversas organizaciones empresarias, acordaron un incremento del salario mínimo, vital y móvil del 26,5% en tres tramos y se hará efectivo entre abril y junio. El 15 de julio las partes se volverán a encontrar para definir el siguiente aumento.

El Consejo del Salario acordó el incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) del 26,5% en tres tramos y se hará efectivo entre abril y junio del corriente año. De los actuales $69.500 pasará a 80.342 pesos (16,5%) desde el 1° de abril, de 84.512 (6%) a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos (5%) desde el primero de junio. Además, se acordó que el 15 de julio las partes se volverán a encontrar para definir el siguiente aumento.

El Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel “Kelly” Olmos, confirmó que el acuerdo se logró por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento. El rechazo de la CTA Autónoma (CTAA) y la abstención fue de la CTA de los Trabajadores.

Ante el voto negativo de la CTA Autónoma, su referente Hugo “Cachorro” Godoy, propuso: “Se debería establecer desde el mes de abril aumentos de fuerte impacto que no pueden estar por debajo del 50% para este primer trimestre, y volver a tener una convocatoria al consejo dentro de no más de tres meses”.

Además, en su planteo ante el Consejo, Godoy informó que en febrero hubo un 6,6% de inflación general y un 9,4% de inflación en los alimentos, y que en los últimos 12 meses la inflación fue del 102% y en alimentos alcanzó el 116%. Asimismo todas las consultoras coinciden en que la inflación este año va a seguir estando alrededor del 100%.

Por lo tanto “cualquier aumento que se establezca tiene que estar muy por encima del aumento del 116% que ya ha tenido la canasta de alimentos en nuestro país el último año, creemos que hay que garantizar un incremento y un porcentaje de incremento que nos acerque lo más posible a esa canasta mínima”, agregó el referente de la CTAA y anunció una medida de fuerza para abril.

Luego de conocerse el aumento del salario mínimo, el economista del Centro de Economía Política (CEPA), Hernán Letchner, mencionó: “El incremento de 26,6% del Salario Mínimo, Vital y Móvil (y de Potenciar Trabajo) superaría a la inflación estimada, dado que se prevé un incremento de 18,3% (abril a junio 2023). Lo mencionado en el punto uno solo permitiría compensar la pérdida del primer trimestre: el incremento de 12,2% “se quedó corto” y perdió contra la inflación, que alcanzó 19,4%”.

Asimismo, Letchner recordó que el “grueso de la pérdida de poder adquisitivo del SMVM se produce entre finales de 2015 y julio de 2019 con una pérdida del 33,8%. El atraso del SMVM durante la pandemia generó una pérdida adicional, y llegó aproximadamente a 40%”.

Cabe destacar que la discusión es más que un acuerdo entre gremios y empresarios, también afecta a las cuentas del Estado en un contexto en el que el Gobierno apunta a una sensible reducción del déficit fiscal acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Asimismo el SMVM se hizo para una persona sin carga de familia, pero es inevitable no hacer la comparación con el costo de la Canasta Básica Total difundida por el INDEC que para febrero fue de 177 mil pesos y que sube a un ritmo acelerado por el incremento de alimentos.

Por último, se estimó que la actualización del SMVM alcanza a 400 mil trabajadores sin convenio e impacta directamente en los ingresos de una franja de jubilados del ANSES que cobran la mínima y accedieron al sistema previsional con más de 30 años de aporte, este grupo podrá adicionar a su ingreso mensual la diferencia entre el haber mínimo vigente y el 80% del salario mínimo, siempre y cuando el resultado de una cifra inferior.

Asimismo, el programa Acompañar tendrá un aumento ya que se cobra el equivalente a un SMVM, al igual que el Plan Potenciar Trabajo que representa el 50% del Salario Mínimo. Los ingresos de ambos programas se actualizan a la par del incremento del salario mínimo. Las becas Progresar también tendrán una suba pero se mencionó que repercutirá en las condiciones de su acceso.

La alianza Moscú-Pekín que alarma a EEUU

La alianza Moscú-Pekín que alarma a EEUU

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La reunión cumbre en Moscú entre el presidente ruso Vladímir Putin y el mandatario chino Xi Jinping ha generado una gran alarma para EEUU y sus aliados. El oso de Kodiak y el Dragón chino pisan fuerte y parece que no tienen otra opción que unir fuerzas para tratar de socavar las amenazas del imperio. 

En los días 20 y 21 de marzo de este año se realizó una gran reunión cumbre en Moscú, capital de la Federación Rusa, donde estuvieron estrechándose la mano y realizando acuerdos conjuntos dos de los mandatarios más influyentes en la realidad actual. Por un lado, el anfitrión ruso Vladímir Putin y por el otro, el líder chino Xi Jinping, quien realizó una visita al exterior muy osada. A ojos de EEUU y Occidente se trata de una gran preocupación. 

Ambos líderes discutieron diversos temas, pero el que más resonó fue el de Ucrania. El plan de paz para Ucrania que China presentó hace unas semanas podría usarse como base para poner fin a la guerra, según dijo Putin este martes. El líder ruso se reunió por segundo día consecutivo con Xi Jinping para discutir el conflicto y las relaciones entre los dos países. Putin aseguró que el plan de paz podría presentarse “cuando estén listos en Occidente y en Kiev”. El plan de China de 12 puntos, hecho público en febrero pasado, pide conversaciones de paz y respeto por la soberanía nacional, aunque no exige que Rusia abandone su plan militar en Ucrania. También condena las “sanciones unilaterales” de EEUU y sus aliados de la Unión Europea (UE), en lo que se considera una crítica velada a los amigos del régimen títere proyanqui de Volodomir Zelensky de Ucrania en Occidente.

Hay una creciente preocupación en Occidente de que China pueda brindar apoyo militar a Rusia. El martes 21 de marzo por la mañana, en su segundo día en Moscú, Xi Jinping dijo que estaba “muy feliz” de estar en la capital rusa y describió las conversaciones con el presidente Putin como “francas, abiertas y amistosas”. Además, su visita a Rusia se produjo días después de que la Corte Penal Internacional (CPI) emitiera una orden de arresto contra el presidente Putin por acusaciones de crímenes de guerra.

Queda claro que Pekín y Moscú se acercan porque su unidad puede hacer frente a todo atropello yanqui. EEUU arma hasta los dientes a Kiev y también molesta mucho a China con el contencioso de Taiwán. Rusos y chinos también han tomado una clara posición en ayudar a naciones africanas, lo que preocupa a Washington y la UE. También Pekín ha dado pasos osados en materia de relaciones internacionales en el Medio Oriente, logrando un acuerdo entre el reino de Arabia Saudí y la República Islámica de Irán en tierras de Mao Tse Tung. 

Rusia y China han publicado una declaración conjunta sobre la profundización de la asociación global y la cooperación estratégica, luego de la reunión de sus respectivas delegaciones este martes en el Kremlin. Guiándose por los acuerdos alcanzados entre el presidente ruso Putin y su homólogo chino, Xi Jinping, las partes se proponen:

  1. Garantizar siempre que las relaciones bilaterales vayan por buen camino;
  2. Prestar un firme apoyo mutuo a los intereses fundamentales de la otra parte, especialmente la soberanía, la integridad territorial, la seguridad y el desarrollo;
  3. Profundizar y ampliar continuamente la cooperación práctica en el proceso de modernización para el desarrollo y la prosperidad conjuntos;
  4. Promover la comprensión mutua y el acercamiento entre los pueblos de los dos países, y fortalecer sin cesar la base social y cívica de la amistad intergeneracional;
  5. Promover un orden mundial multipolar, la globalización económica y la democratización de las relaciones internacionales, además de fomentar el desarrollo de la gobernanza mundial de manera más equitativa y racional.

Rusia y China también señalan que cada Estado posee sus propias características históricas, culturales y nacionales y que “tiene el derecho a elegir su propio camino de desarrollo”, sin la necesidad de una “democracia suprema”. Por último, Rusia ha apoyado a China en el caso taiwanés y defendió la tesis de “una sola China”. Los rusos consideran a Taiwán una provincia rebelde tanto como China y manifiestan su apoyo a Pekín frente a las amenazas militares de EEUU y sus aliados en el Indo-Pacífico. 

En este año 2023 los rusos y los chinos se han propuesto ser garantes de un orden mundial distinto al que proponen los occidentales. Buscando apoyos en los países de África, Medio Oriente, sur de Asia, Extremo Oriente y América Latina, estos dos gigantes juegan fuerte en la arena internacional. No dudan en presentarse como el mundo multipolar y respetuosos de la autodeterminación de los pueblos. Esta alianza por cierto hace ruido en Occidente. Se trata de un nuevo capítulo de esta nueva Guerra Fría que se vive en el siglo XXI.


Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

El Gobierno informó la intervención de Edesur por 180 días

El Gobierno informó la intervención de Edesur por 180 días

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la intervención de la distribuidora de energía eléctrica y el interventor será Jorge Ferraresi. Además, el Estado bonificará el pago de la factura a los miles y miles de usuarios afectados.

Tras los reiterados y prolongados cortes de luz en el suministro de dos tercios de la Ciudad de Buenos Aires y la zona sur del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) que hubo en el verano en medio de una escalada de olas de calor, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la intervención por 180 días de la distribuidora de energía eléctrica Edesur para controlar la realización de obras que mejoren su prestación.

En ese marco, el ministro anunció: “Hemos instruido al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para la intervención por 180 días para la fiscalización de las obras y de las mejoras en el servicio”. Massa estuvo acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royon; el secretario Legal y Administrativo, Ricardo Casal; y el interventor en el ENRE, Walter Martello.

En la primera quincena de marzo hubo dos récords de demanda de energía a nivel nacional por una histórica ola de calor. Según fuentes del mercado, solamente en los primeros días de este mes se consumió un 60% más que en todo marzo de 2022.

Además, el titular del Palacio de Hacienda informó que el intendente de Avellaneda y ex ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, “será el encargado de fiscalizar y controlar” las obras que se llevarán adelante para mejorar la prestación del servicio. Sin embargo, no participará en las operaciones técnicas de la empresa.

“Situaciones como las que le han tocado vivir a miles de argentinos no se pueden volver a repetir”, resaltó Massa en referencia a los prolongados cortes de energía que sufrieron miles de usuarios en la zona de concesión de Edesur, en el sur de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, en las dos últimas semanas.

Asimismo, el ministro adelantó que a los usuarios se les bonificará el pago de la factura con el uso de los $2.700 millones que el Estado le impuso de multa a la empresa por diversos incumplimientos de contrato. También, en su mensaje, Massa se encargó de dejar en claro que la decisión de intervenir “no afecta el contrato de concesión” que tiene la compañía Enel.

El jefe de la cartera económica anticipó que pedirán a la Justicia que los directores de Edesur no puedan salir del país o deban pedir permisos temporarios, de manera preventiva, tras la denuncia penal por abandono de persona, malversación de fondos y fraude.

Cabe destacar que los dueños italianos de la distribuidora, Enel, dejaron en venta a Edesur, en un proceso que comenzará en los próximos días. Se realizará mediante el Banco Santander y tiene como principales interesados a empresarios nacionales. Asimismo, la empresa madre anunció que se llevaba los activos del país y que es algo que estaba programado. Algo que no solamente está ocurriendo aquí, sino que también en otros países de Latinoamérica.

Desde YPF, la empresa estatal que conduce Pablo González, un directivo cercano a Cristina Fernández, se preparan para avanzar con la compra de una de las dos centrales que genera energía y que estaba en manos de Enel y se puso en venta a fines de 2020. De esta manera, se hará uso de lo que se llamaba el derecho preferencial para quedarse con parte de este negocio a través de una subsidiaria eléctrica que se llama YPF Luz. De este modo, YPF obliga a su socia, porque Enel lo es, a vender la central Dock Sud en vez de hacerlo a central Puerto.

Por su parte, el secretario general de la Asociación de Personal Superior de Energía (APSEE), Carlos Minucci, exigió que el Estado intervenga Edesur, luego de los cortes de electricidad. Además, advirtió que Nación debe tomar el control antes de que se produzca la venta la venta de la empresa y señaló que “no podemos estar diez días sin luz”.

“Una empresa que avisa que vende sus activos la tengo que intervenir, porque ahí está la riqueza de la Argentina y se la están llevando”, remarcó el dirigente. Sin embargo, el Gobierno Nacional aclaró que no estatizará la empresa energética. Sobre la propuesta de municipalizar el servicio, evaluó que “son buenos intendentes, pero de energía no entienden nada. imagínense la red nuestra, que es un desastre, tercerizada en municipios y sin capital”.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!