TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La empresa nacional colaborará con la productora de energía pampeana para el desarrollo de energía solar que aseguraría una reducción en la emisión de CO2

La empresa nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), continúa con el desarrollo de producciones nacionales conjuntas con las distintas provincias que conforman el territorio argentino. En la misma línea que la explotación del yacimiento del pozo no convencional de Vaca Muerta o la de litio en la provincia de Catamarca, la división YPF Luz firmó un convenio con la empresa de energía pampeana Pampetrol para el desarrollo de energía renovable solar.

La reunión donde se efectivizó el convenio fue celebrada entre el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto; el presidente de YPF, Pablo González; el vicepresidente de Asuntos Institucionales de la empresa, Santiago Álvarez; el gerente de Negocio Eléctrico de YPF Luz, Jorge Ravlich; el secretario de Energía y Minería, Matías Toso; y la presidenta de Pampetrol, María Roveda. En la misma se estipuló una capacidad instalada potencial de hasta 80 Megawatts (MW) para la producción.

YPF Luz es líder en generación eléctrica en el país, y cuenta con una capacidad instalada de 2.483 MW para proveer a los mercados mayoristas industriales para las cuales se necesitó desde 2016 a la fecha, una inversión de 1.850 millones de dólares, actualmente se trabaja en una ampliación de 255 MW más. En ese mismo sentido, el proyecto que está planificado en las localidades de Realicó y General Pico, costará alrededor de 20 y 30 millones de dólares, y constará de una capacidad instalada de 40 MW cada uno, que permitirá producir hasta 185 Gigavatios- hora (GWh), y reducir un estimativo de 100 mil toneladas de emisiones de CO2 por año.

Las dos partes firmantes del acuerdo destacaron en sus declaraciones la importancia de la ejecución de estos proyectos para la soberanía nacional y el compromiso que tienen con la causa. “Es un paso más en el proceso de reconversión iniciado por La Pampa hacia las energías renovables”, explicó Sergio Ziliotto, y agregó: “es avanzar hacia la soberanía energética de la provincia y transformarnos de consumidores o proveedores de este recurso”.

Por su parte, el presidente de YPF remarcó que “este acuerdo demuestra el compromiso de YPF y de YPF Luz por avanzar en la transición energética a través de la generación de energía renovable, en forma colaborativa y federal”.

La importancia de poseer una empresa nacional tan fuerte y funcional como lo es YPF, se ve reflejada cada vez que surgen estos acuerdos que le dan un desarrollo a las necesidades y oportunidades de cada provincia de acuerdo a sus recursos naturales. Además, les permite trabajarlos desde una perspectiva soberana que evita que la mayoría de lo explotado se fugue al exterior a escasos costos. Un ejemplo de ello, son las extracciones en conjunto de YPF con provincias como Catamarca o Salta, que dejan el grueso de la ganancia de lo explotado en el país, tanto para la provincia como para la empresa, a diferencia de las demás extracciones llevadas a cabo por empresas extranjeras que se quedan con el 97% del mineral argentino a raíz de lo establecido por la ley que rige actualmente y que tan solo exige una paga al país del 3% de lo extraído.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!