TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Hay un mapa electoral interesante en las Américas y con varios desafíos para naciones como Argentina, Chile, Guatemala y Paraguay. Se viene un 2023 muy dinámico en materia electoralista por las Américas.

Luego de las elecciones del pasado enero en Antigua y Barbuda (parlamentarias), y en el ya culminado febrero en Ecuador (el referéndum), se vienen agitados calendarios electorales en el resto del continente. Para el 26 de marzo, hay elecciones parlamentarias en la democracia socialista de Cuba (único sistema donde el pueblo participa activamente y no hay marketing capitalista ni lobbies ni asesores de candidatos circenses).

Para que se sepa, las elecciones nacionales de Cuba se realizan cada 5 años y en ellas se eligen a los diputados y se constituye la Asamblea Nacional del Poder Popular donde se elige a su presidente, vicepresidente, secretario y demás miembros del Consejo de Estado, así como al presidente y vicepresidente de la República. Las elecciones del próximo 26 de marzo son para elegir por el término de cinco años a los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Ya desde el 24 de febrero comenzó la colocación de las fotos y biografías de los candidatos en lugares públicos, para conocimiento de la población, ya que en Cuba no se realizan campañas electorales como en otras naciones de las Américas. No obstante, desde su elección como candidatos a diputados, estos llevan a cabo, hasta el 24 de marzo próximo, encuentros con sus electores en comunidades, empresas, universidades y otras entidades, para dialogar y conocer sus ideas e inquietudes sobre los más variados asuntos de la nación caribeña socialista.

Justamente la supuesta panacea de la democracia representativa liberal, tan cacareada por sus defensoresproimperialistas en el mundo, anda muy de capa caída con tantas violaciones y actos violentos que han llenado de incertidumbre a países como Perú recientemente.

En ese mapa capitalista de la región, el próximo 30 de abril habrá elecciones presidenciales y parlamentarias en el Paraguay. Para el 7 de mayo hay elecciones en Chile, en las que se va a elegir a los 50 integrantes del Consejo Constitucional, organismo encargado de redactar una propuesta de nueva Constitución Política de la República en el marco del proceso constituyente iniciado en 2020. En junio habrá elecciones presidenciales y parlamentarias en Guatemala. Paraguay, Chile y Guatemala enfrentan serios problemas internos y parece ser que las democracias representativas liberales no cumplen con el tan cacareado “Estado de Derecho”.

Llegando al final del año, en octubre, Argentina tendrá elecciones presidenciales y parlamentarias, no sin antes ir a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). También se votarán en Argentina los cargos de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 21 gobernadores. Si bien la Cámara Electoral Nacional no publicó aún el cronograma oficial de este año, las PASO nacionales se realizarían el 13 de agosto y las elecciones generales el 22 de octubre. Tanto el oficialismo del Frente de Todos como las oposiciones derechistas y proimperialistas andan con sus internismos, mientras el país trata de salir adelante luego de duros años de pandemia y crisis económica. Aún falta mucho por hacer, pero el año electoral argentino arranca con danza de nombres viejos y nuevos. Se espera si Alberto Fernández, actual mandatario argentino, busca la reelección, o que Cristina Fernández de Kirchner, la vicepresidenta, impacte con la presentación a una nueva candidatura.

Y en diciembre habrá plebiscito en Chile, que será un referéndum convocado con el objeto de determinar si la ciudadanía está de acuerdo con el texto de una nueva Constitución Política de la República redactada por el Consejo Constitucional. El gobierno progresista del joven Gabriel Boric tiene problemas internos serios como para andar mostrándose como ejemplo de “democracia” al atacar a Nicaragua y Venezuela por el “asunto de los derechos humanos”. A fines de febrero, Chile inició un despliegue militar en puntos críticos de su frontera norte -con Perú y Bolivia- para aumentar el control del ingreso irregular de personas migrantes que afecta la zona. El despliegue militar contempla medidas como controles de identidad, registro de equipaje -si existe presunción de delito- y en ciertas circunstancias, disparos de advertencia, como parte de sus atribuciones con el objetivo de disuadir a las personas que cruzan la frontera a través de pasos no habilitados en las fronteras. Todo esto ha generado un cuadro en el que la imagen del gobierno de Boric pierde día a día más puntos en su imagen: las encuestadoras ubican que a poco más de un año de gestión tiene índices de desaprobación que superan el 70%.

En las llamadas democracias capitalistas vamos a observar muchas publicidades de candidatos de todos los colores y hasta bizarreadas a las que nos tiene acostumbrada la marea burguesa multipartidista. Tampoco van a faltar los internismos, las “roscas” dentro de las fuerzas políticas, los lobbies empresariales de siempre y las injerencias de la embajada de Estados Unidos sobre los países de América Latina y el Caribe en los calendarios electorales.


Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!