La Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires aprobó y giró a Diputados el proyecto de ley que establece la creación del Registro Provincial, Único y Obligatorio para trabajadores y trabajadoras de aplicaciones. También tendrá en cuenta a les teletrabajadores.
El Senado de la provincia de Buenos Aires (PBA) aprobó y giró a la Cámara Baja el proyecto de ley que establece la creación del Registro Provincial, Único y Obligatorio para trabajadores y trabajadoras de aplicaciones. La medida fue impulsada por el senador del Frente de Todos (FdT) y secretario general de Canillitas, Omar Plaini, quien señaló en el recinto que “estamos ante una nueva realidad y un nuevo concepto de trabajo; hay un cambio en el mundo“.
El proyecto indica que el registro funcionará en el ámbito del Ministerio de Trabajo bonaerense y que “deberán registrarse las actividades que comprendan a todas aquellas diligencias, transporte, entregas y/o retiro de sustancias alimenticias, elementos varios, correctamente embalados y sellados, hacia terceros realizadas en moto vehículo y/o bicicleta rodada, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires”.
El proyecto alcanzará a trabajadores y trabajadoras que “ejecutan personalmente estas actividades a tiempo y jornada total o parcial, ya sea por cuenta propia o ajena, o bajo cualquier otra forma que haga presumir la existencia de una relación laboral dependiente”.
Además, el texto explicita que “las personas jurídicas, empleadoras, prestadoras titulares y/o plataformas intermediarias (APP), tendrán la obligación de inscribir a sus trabajadores/as, así como los vehículos utilizados a tal fin», señala el proyecto y agrega que el registro «extenderá un certificado habilitante personal e intransferible al titular de la aplicación para cada trabajador/a y vehículo afectado a esta actividad»“.
Entre sus argumentaciones, Plaini destacó que es necesario que “la provincia de Buenos Aires cuente con un Registro Único y Obligatorio para saber de quiénes estamos hablando cuando hablamos de trabajadores que usan estas aplicaciones“. Además, la iniciativa contempla que les trabajadores del sector se encuentran dentro del colectivo de los vulnerables, víctimas de la flexibilización y la precariedad laboral.
“Los trabajadores de las APP no poseen cobertura ante accidentes de trabajo, ni compensaciones, ni licencias, ni límite a la jornada laboral, ni aguinaldo, ni vacaciones, es decir ningún derecho ni protección conforme lo previsto por la Ley de Contrato de Trabajo, la Constitución Nacional, los Convenios Colectivos y demás legislación laboral, encontrándose en un estado de desprotección y vulnerabilidad total”, agregó el senador en su exposición.
En diálogo con Radio Trinchera, Plaini destacó: “Estamos frente a un capitalismo de plataforma que es una forma de capitalismo financiero pero su conexión es con la actividad comercial, ahí entran Mercado Pago y Mercado Libre, PedidosYa entre otros, y ahí se miran a las grandes empresas mundiales, que nosotros acá le llamamos unicornio y presentan una situación difusa y en general trabajo no registrado. Allí es que nace mi voluntad y la de las y los senadores que acompañaron declaren un registro único y obligatorio que tenga en cuenta quienes son los trabajadores que están, ya que ellos tienen derechos“.
“Es necesario saber si las personas que tienen tiempo laboral lo tienen de manera total o parcial, es por cuenta propia, es ajena bajo, el vehículo es propio, se lo brinda la empresa o en qué formas se rige y es por eso que el registro tratará de formalizar esto. También en este espacio buscamos en la misma dimensión que se tenga en cuenta a los teletrabajadores. Ya se aprobaron estos dos registros y tienen media sanción en el senado“, sostuvo el referente sindical.
Plaini remarcó que charló “con la presidenta de la comisión de trabajo que viene del ámbito sindical, también nos reunimos con el ministro de Trabajo, Walter Correa”. En conjunto buscan que la segunda instancia que se aproxima se apruebe rápidamente, ya que “se necesita de este registro para ayudar a las personas que están en estos espacios y son sujetos de derechos como todos”.
Con respecto a las empresas, la medida busca individualizarlas ya que “de pronto tienen sus oficinas en Miami, su planta de producción en Alemania y sus equipos de recursos humanos en otra parte del mundo, muestra un capitalismo que se triangula y lo hacen con tal de evadir impuestos“. Según Plaini de esta manera, encuentran la forma de quitarse el mote de empleadores y delegar la responsabilidad al trabajador, pero “uno no elige poner el nombre de Pedidos Ya o Uber, esas son las empresas que están detrás y hay que regularlas“.
Ante la posibilidad de un diálogo con algún sindicato el senador resaltó: “No hemos hablado con ningún sindicato nuevo de empresas de plataformas ya que no se trata de constituir nuevos sindicatos. Es muy probable que si hay un empleado de tecnología este en el sindicato de lo tecnológico, porque ya hay organizaciones. Se trata de identificar al trabajador y tenga la protección de sus derechos, después será su voluntad la de afiliarse a algún sindicato“.
Además, Plaini sostuvo que la ley tiene por objetivo visualizar “las complejidades que se viven en este capitalismo especulativo y salvaje“. En este sentido, el proyecto contará con un proceso, que en principio será con este Registro Único Provincial y se espera que en lo pronto pueda abarcar a todo el país. En tanto, el artículo N°8 remarca que el registro será renovable todos los años y busca que “se acrediten como personas jurídicas, se mencione quienes son los prestadores y las formas intermediarias“.