Elecciones en Brasil: en Argentina también ganó Lula

Elecciones en Brasil: en Argentina también ganó Lula

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La comunidad brasileña en la Argentina se volcó masivamente a votar en las cinco sedes electorales dispuestas en el territorio nacional. Con un padrón total de más de 12 mil personas, el ex presidente se impuso por casi 35 puntos.

En el marco de las elecciones generales en Brasil, realizadas el pasado domingo, la comunidad brasileña en la Argentina se volcó masivamente a votar en las cinco sedes electorales dispuestas en el territorio nacional. El país fue la plaza con el mayor número de ciudadanes brasileñes en condiciones de votar de toda Nuestra América, con un padrón total de 12.684 brasileñes.

Según los datos provistos del Tribunal Superior Electoral de Brasil (TSE), unes 7.458 ciudadanes sufragaron en las diversas dependencias habilitadas para este evento electoral, lo que representa un 58,8% del total del padrón habilitado en territorio argentino. Con el 100% de las mesas escrutadas, se emitieron un total de 78 votos en blanco (1,1%) y 73 nulos (1%).

Respecto a los postulados para comandar el país, Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores, ganó en la Argentina con el 63,5% (4.634 votos), mientras que el actual presidente, Jair Bolsonaro, consiguió el 29,1% (2.125 votos). En tercer y cuarto lugar quedaron Ciro Gomes, con el 3,4% (248 votos); y Simone Tebet, con el 2,6% (189 votos), respectivamente.

En dialogó con Radio Trinchera, la coordinadora del Partido de los Trabajadores en La Plata, Renata Codas, destacó que “en esta primera instancia son varias las sensaciones que nos deja: por un lado contenta porque en Argentina ganamos con casi el 64% de los votos y es fruto de la campaña que venimos construyendo en el país desde marzo. También nos permitió conocer más a nuestra comunidad y hubo una participación de nuestra gente del más del 60%, así que muy tranquila y satisfecha con el trabajo del grupo del partido y de las organizaciones argentinas que nos ayudaron“.

Sin embargo, pese a la primera buena ronda de Lula, Codas destacó: “Nos preocupa el 43% de Bolsonaro que se compuso de los votos de Ciro y Tebet, también el panorama del Senado y los gobiernos es muy duro y complejo por lo que estamos analizando, en paralelo la composición del Congreso que eso será fundamental para lo que viene, pero se está mostrando un cierto peso del sector conservador“.

La sede de la embajada de Brasil en el país, ubicada en el centro porteño, fue el espacio de mayor confluencia de votantes. La sede diplomática recibió la presencia del 90% de los brasileños residentes en el país, ya que en sus registros figuraban todas las personas que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otras 11 distritos: Buenos Aires, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

En este sentido, en Capital Federal se nuclearon los sufragantes de los distritos mencionados y contó con 6.946 votos. En esta sede, Lula Da Silva arrasó con un 64,68% (4.406 votos) mientras que Jair Bolsonaro obtuvo un 28,04% (1.910 votos). Asimismo, se contabilizaron 6.812 votos válidos; 71 en blanco; y 63 nulos.

El consulado de la ciudad de Córdoba abrió para que voten los residentes brasileños de esa provincia, Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Tucumán y Santiago del Estero. Se emitieron 350 votos. En este contexto, ganó Lula Da Silva con el 50,89% (172 votos) mientras que en segundo lugar, quedó Bolsonaro con el 40,83% (138 votos). En tercer lugar, quedó la candidata Simone Tebet, con el 3,55%.

Por su parte, el consulado de Mendoza recibió a los residentes de esa jurisdicción, San Juan y San Luis. Se efectuaron 144 votos y allí el ganador resultó ser el ultraderechista con el 55,40% (77 votos) y le siguió Lula con el 37,41% (52 votos). El tercer puesto lo obtuvo Ciro Gomes con el 3,60% (5 votos).

En tanto, Corrientes y Misiones convocaron a los brasileños y brasileñas que viven en esas dos provincias limítrofes y de gran vinculación social y cultural con el país carioca. En sendas sedes electorales en Paso de los Libres y Puerto Iguazú, el Tribunal Superior Electoral de Brasil no actualizó los datos.

De esta manera, en la primera vuelta de las elecciones de Brasil el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva se impuso por más de cuatro puntos porcentuales sobre el mandatario Jair Bolsonaro. Sin embargo, el TSE confirmó que la puja por el poder se definirá el próximo 30 de octubre en balotaje.

En caso de que Lula hubiese ganado en primera vuelta, Codas señaló que “Bolsonaro hubiese cuestionado la veracidad del resultado, porque su técnica es generar confusión y no profundiza ningún tema. Al generar ese clima, es alguien que saca ventaja de eso y trata de hacer un análisis que le favorezca y no tiene ningún tipo de responsabilidad de lo que dice“.

De cara al balotaje a finales de octubre, Codas remarcó: “Estamos retomando las discusiones en las calles y tratando de cambiar este panorama que viene dándose hace siete años, hay que seguir poniendo a Lula en la calle, levantar sus propuestas y convicciones. Mientras más tiempo se tenga, habrá que trabajar para que mejore su visibilización y tendremos que ver cómo se compone el voto, es decir, qué sectores fueron los que nos votaron y cuáles no, e intentar buscar alianzas y encontrar los votos útiles“.

Fin del Dólar Soja: liquidación de retenciones y bono

Fin del Dólar Soja: liquidación de retenciones y bono

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El equipo económico de Sergio Massa resolvió destinar 75 mil millones de lo recaudado para ejercer un bono a los sectores más carenciados.

A las 15 horas del pasado viernes, se dio por finalizada la medida conocida como “Dólar Soja”, que le entregó durante el mes de septiembre un tipo de cambio preferencial a los productores de soja, a razón de 200 pesos por dólar.

La medida permitió liquidar la cosecha acopiada por los productores, a la espera de la mejor oportunidad del mercado, lo cual desregularizó el ingreso de dólares al Estado durante los meses de junio, julio y agosto, y provocó una fuerte corrida cambiaria.

La medida aplicada por el Ministro de Economía, Sergio Massa, si bien no era la esperada por quienes pretenden una distribución de las riquezas en favor de les más carenciados, tuvo un impacto inmediato, y logró destrabar un eslabón clave para que la rueda económica siga en función.

A través de lo recaudado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), logró comprar la suma de U$S 3.600 millones, lo cual oxigenó las finanzas que se resquebrajaron luego de los tormentosos meses de invierno, y logró enderezar las metas hacia el segundo cumplimiento con los vencimientos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el mismo sentido, la buena nueva para les más necesitades es que, el equipo económico de Sergio Massa, realizó una reunión para hacer un balance sobre la efectividad de la medida, y con los números sobre la mesa, discutir las futuras políticas a anunciar.

Lo concluido por la cartera económica en torno al bono previsto (sobre el que faltan ultimar detalles), es que se destinará un monto de 75 mil millones de pesos para su ejecución, y se estima que el monto por persona podría alcanzar los 40 mil pesos, dividido en dos cuotas mensuales, si es que se prioriza a las personas en situación de indigencia como propuso la senadora Juliana DI Tullio.

Si bien la medida estaba planificada desde el lanzamiento del Dólar Soja, la vicepresidenta, Cristina Fernández De Kirchner, expresó a través de sus redes su preocupación por el dato arrojado por el INDEC, sobre el aumento de la indigencia durante el primer trimestre de 2022 (8,8%), lo cual representa un aumento del 0,6% respecto a los últimos datos de 2021.

En ese sentido, la ex presidenta recalcó la urgencia de una medida para estos sectores. Cabe destacar que en el mismo contexto, el INDEC reveló que la pobreza bajó en comparativa del mismo período (37% a fin de 2021 –  36,6% durante el primer trimestre de 2022), por lo que, no sería descabellado que el total del monto se destine a los sectores de indigencia.

En ese sentido, Fernández de Kirchner pidió una respuesta desde la cartera económica: “El ministerio de Economía ha trabajado duro en todas las áreas de su competencia, pero es necesaria una política de intervención más precisa y efectiva en el sector y, al mismo tiempo, diseñar un instrumento que refuerce la seguridad alimentaria en materia de indigencia”.

Restará esperar las definiciones en torno a la ejecución del bono y a qué sectores abarcará.

Toma de colegios en CABA: Siguen los repudios contra Larreta y Acuña

Toma de colegios en CABA: Siguen los repudios contra Larreta y Acuña

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Referentes y referentas políticas, sociales y estudiantiles manifestaron una ola de rechazos y preocupación por el accionar del gobierno porteño tras el envío de policías de la ciudad a las casas de las familias de los estudiantes que realizaron tomas en escuelas públicas.

Tras las tomas de escuelas secundarias públicas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gobierno porteño respondió con intimidaciones a las familias y la posterior judicialización del conflicto: anunció el inició acciones penales contra padres del Mariano Acosta, el procedimiento se repitió en algunas otras escuelas tomadas. Incluso las notificaciones a familiares las hizo la Policía de la Ciudad, según denunciaron familias del Lengüitas, el Lorca y el Liceo 5.

Luego de que se tomase el Mariano Acosta el viernes pasado, se sucedieron varias más entre el lunes y martes: el Esnaola, el Lengüitas, el Padilla, el García Lorca, el Cortázar, la Pugliese, la Falcone, el Normal 8, la Escuela Superior de Cerámica, el de Artes Visuales Rogelio Yrurtia, el Avellaneda y el colegio universitario Carlos Pellegrini. El pedido de diálogo surge como demanda de varias cosas: el desfinanciamiento, la falta de inversión en infraestructura y mantenimiento, la calidad y cantidad de las viandas, la decisión inconsulta de hacer trabajar a los docentes el sábado, las prácticas laborales obligatorias, entre otras.

En este sentido, la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, informó a través de la Procuración General, que “pedirá” a los padres del Acosta 1,5 millones de pesos por día de toma. La noticia se extendió a un particular tarifario: la Ciudad reclamará 876 mil pesos por día a los del Moreno; más de 820 mil pesos a los de la escuela de Cerámica; 554 mil pesos a los del Liceo 5; 291 mil pesos a los del Pugliese; más 377 mil pesos a los del Claudia Falcone; y 374 mil pesos a los del García Lorca.

La ministra publicó en su cuenta de twitter: “Son ellos quienes tendrán que asumir con su patrimonio el costo de los salarios por cada jornada escolar pérdida. En la Ciudad queremos a nuestros estudiantes en las aulas y no estamos dispuestos a poner a cuenta de todos los ciudadanos el costo de escuelas cerradas a la fuerza“. Sin embargo, no respondió ni al motivo de las protestas, ni al pedido de diálogo. 

Al respecto, Isabella Spatola, coordinadora del Mariano Acosta, dialogó con Revista Trinchera y señaló: “Las tomas las venimos pensando en principio porque no nos están escuchando, porque venimos generando un montón de medidas de luchas (sentadas y cartas) en las que se le pidió al Gobierno de CABA y a la ministra un espacio al diálogo, hicimos movilizaciones frente a la jefatura y tuvimos muchísimas asambleas, hasta que por fin decidimos por tomar la escuela la viernes 23 a las 18.30“.

Apenas empieza la medida, se nos empezó a perseguir políticamente, nos cortaron la luz intencionalmente durante 24 hs y puso en peligro a menores de edad que estaban en la escuela. Nos mandaron a una persona de la empresa MIG SA a cortar los cables de manera infiltrada, pese a que llamamos al gobierno de CABA no tuvimos respuesta y vino la defensoría del pueblo a reconectar la luz“, agregó Spatola.

Respecto a las tomas y en diálogo con Revista Trinchera, el investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), director del Lesyc y profesor de la UNLP, Esteban Rodríguez Alzueta, resaltó: “Las tomas de colegios forman parte de los repertorios de acción de beligerancia de los estudiantes desde hace mucho tiempo. No son un invento de estos jóvenes. Es la forma que tienen y han tenido las y los estudiantes de poner de manifiesto una serie de problemas con los que se miden y una manera de ejercer el disenso. La protesta estudiantil es la mejor forma de reconocer la capacidad de agencia de los pibes“.

Como toda protesta social, no solo están peticionando a las autoridades sino interpelando al resto de la sociedad. Porque en las democracias contemporáneas, nuestros problemas son también los problemas del otro. Se llega a una medida de fuerza no porque los jóvenes se pusieron caprichosos sino porque las autoridades no atienden los teléfonos, y si los atiende no hacen reuniones, y si las hacen sientan a funcionarios de cuarta línea que no tienen capacidad de decidir nada, de modo que los problemas se estiran en el tiempo. Es decir, la protesta es una manera de abrir y actualizar un ámbito de discusión con las autoridades de turno, una forma de hacerse escuchar, de expresarse libremente: Tuvieron que tomar la escuela para que las autoridades los atendieran, para que nosotros nos enteremos de los problemas que tienen las y los pibes“, sostuvo Alzueta. 

Por su parte, desde el Colectivo Familias x la Escuela Pública manifestaron su repudio y remarcaron: “En un contexto democrático, el derecho de lxs estudiantes a organizarse, manifestarse y ser escuchadxs debería ser la base a partir de la cual iniciar cualquier conversación“.

En cuanto a la persecución y hostigamiento, tanto del mismo Gobierno como de la policía a les mapadres, Spatola remarcó: “Lo que pasó es que la policía empezó a llegar a la escuela con denuncias hechas pidiendo que nuestros padres las firmen y paso bastantes veces durante la toma. También denunciaron a nuestros padres diciendo que eran responsables de que las escuelas estén tomadas y no es así, ya que son los del gobierno de la Ciudad los responsables de que se llegue a este punto“.

Por último, la coordinadora del Acosta confirmó: “La toma ya se levantó pero seguimos exigiendo que se nos escuche, que nos den vianda en cantidad y calidad, que nos hagan parte de las reformas y que no sean inconsultas, que el modelo de educación sea con la comunidad educativa y que por favor se nos deje de perseguir políticamente“.

En este sentido, Alzueta remarcó que Rodríguez Larreta “busca criminalizar la protesta, es decir, leer la protesta estudiantil con el código penal o contravencional en la mano. Por eso la pregunta que se hacen las autoridades es cuál es el nivel de castigo adecuado que se merecen ellos y sus padres. Si leyeran la protesta con la Constitución se preguntaría algo muy distinto: cuál es la protección que necesitan para que puedan expresarse libremente. En vez de abrir un espacio de diálogo lo clausura y le pasa la pelota a la justicia, es decir, judicializa la protesta“. 

Finalmente, en lo que respecta a los desencadenantes de estas medidas judiciales y administrativas el investigador sostuvo: “Generan una serie de problemas en distintos niveles. En la sociedad, porque contribuyen a demonizar la política, a celebrar la cultura del “no te metas”. Infantilizan a los jóvenes y confirman una política adulto céntrica. Para las personas judicializadas, porque les puede quedar un proceso abierto que vulnera su estatus ciudadano“.

Baja la pobreza y sube la indigencia

Baja la pobreza y sube la indigencia

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Así lo informó INDEC en su medición respecto al primer trimestre de 2022, en comparación con los números de finales de 2021.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publicó a través de su informe trimestral, que durante el primer trimestre del 2022 la pobreza fue de un 36,5% y la indigencia de un 8,8%.

Comparado con el último trimestre de 2021 la pobreza bajó dado que llegaba al 37%, en tanto la indigencia subió 0,6%, ya que en ese mismo trimestre del año pasado era del 8,2%, un fenómeno anómalo a desentrañar.

Si bien es cierto que el desempleo acompaña a la pobreza en su descenso, el crecimiento de los puestos laborales se ve reflejado mayoritariamente en la informalidad y con ingresos bajos.

Sobre este panorama y en diálogo con Radio Trinchera, la economista, investigadora y docente, Clara Razu, compartió su análisis: “La desigualdad bajó; el desempleo bajó, con 6,9%; bajó la pobreza, de 37% a 36%; pero subió la indigencia, lo cual tiene relación, con que (si bien bajó el desempleo) el 70% del empleo creado es informal y los salarios que se pagan tienen un promedio de 60 mil pesos. La indigencia sube porque los ingresos son muy bajos y los alimentos subieron incluso más que la inflación general: mientras que la inflación subió un 7%, los alimentos subieron un 8%”.

En este contexto, desde el Gobierno Nacional aún no se han anunciado políticas concretas sobre ningún ingreso complementario para los trabajadores que están por debajo de la línea de la Indigencia.

Tenemos por ejemplo una empresa que mientras su rentabilidad es 5 veces mayor que en 2019, entrega pisos salariales muy bajos, para lo cual los trabajadores protestan por esto, y la empresa amenaza con irse del país; entonces ¿Qué se está discutiendo?”, problematizó la economista de la analítica, al aludir al reclamo de les trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores de Neumáticos de Argentina (SUTNA), en busca de mejoras salariales en 3 empresas que se dedican a la producción de neumáticos.

Las empresas deben tener ganancias en este sistema capitalista, pero los trabajadores son quienes generan las ganancias con la fuerza de trabajo, y por esto tienen que tener una remuneración que les permita sostener su vida más allá de la supervivencia. Me parece que este es el problema de discusión que estamos teniendo”, destacó Razu.

Por último, la analista recalcó la injerencia que debería tener en los conflictos laborales el Ministerio de Trabajo y su equipo: “más que Ministerio de Trabajo tenemos un ‘misterio de trabajo’, porque es un misterio su actuación y la no intervención siempre favorece a los sectores de mayor poder”.

YPF y Catamarca asociadas por el Litio

YPF y Catamarca asociadas por el Litio

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El proyecto comenzó a gestarse en el mes de agosto, a raíz de una asociación entre YPF y la empresa estatal Catamarca Minera y Energética, y se suma a la tendencia de la región de la explotación del litio de manera soberana.

Tras el anuncio del gobernador de Formosa, Gildo Insfran, de la decisión de procesar el litio (recientemente encontrado en esa provincia) a través de la empresa estatal Repsa, la semana transcurrió con otra noticia en el mismo sentido.

Se trata del litio de la localidad de Fiambalá (Catamarca) donde el presidente del directorio de Y-TEC (YPF Tecnología) e YPF Litio, Roberto Salvarezza, anunció que el próximo mes, la estatal comenzará los procesos de exploración de este bien, en una superficie de 20 mil hectáreas.

El proyecto comenzó a gestarse en el mes de agosto, a raíz de una asociación entre YPF y la empresa estatal Catamarca Minera y Energética, y se suma a la tendencia de la región de producirlo con empresas argentinas en pos de defender la economía nacional.

Ejemplos como este se han visto en países vecinos como Chile o Bolivia, que, con distintas visiones de la economía, se aseguraron de proteger legalmente este bien, a diferencia de Argentina, donde la ley vigente solo exige una regalía del 3%.

En comunicación con Revista Trinchera, la doctora y científica del CONICET, Andrea Calderón, ratificó el panorama actual: “En Bolivia, el Litio fue declarado ‘patrimonio del pueblo boliviano’, y la explotación sobre ese bien estratégico es potestad del Estado Nacional. En Chile, a pesar de su visión liberal, han denominado al litio como ‘recurso estratégico’ y las empresas tienen que pagar una regalía que llega hasta un 40%, además de dejar el 25% de la producción en el país. El panorama en Argentina es totalmente a favor de las empresas, ya que las provincias sólo pueden cobrar hasta un 3%, además de que a las empresas se les asegura estabilidad fiscal por 30 años”.

A raíz de estas decisiones (de parte de las provincias de Formosa y Catamarca) se puede observar cómo algunos gobernadores comienzan a plantear una visión estratégica y soberana para la producción del litio en Argentina, hecho que intentan cambiar el panorama actual en favor de los intereses nacionales y provinciales.

Sobre la decisión de Infrán, el periodista Alejandro Crivisqui comentó a Revista Trinchera que “Formosa pasa a ser parte de la cadena de litio en Argentina, y la primera decisión del gobierno provincial fue que la empresa provincial de energía Repsa estará a cargo de dicho yacimiento de litio, y que junto con la empresa de investigación y desarrollo tecnológico de YPF van a trabajar su industrialización en origen”.

En esa línea, el periodista formoseño destacó la posición de la gestión provincial: “Poseer litio, agua y todos los recursos naturales que tenemos en la zona, sumado al lugar geopolítico donde se encuentra Formosa, nos puede convertir en el corazón del Mercosur, y la decisión del gobernador Insfrán en primera instancia fue la del control total del Litio por los formoseños, por lo que la celebramos con mucho énfasis”.

En el caso de Catamarca, la provincia se sumará a la exploración nacional en conjunto con YPF, y su Jefe de Prensa,  Mariano Gibaut, aseguró a este medio que “el mes que viene vamos a explorar sus niveles de litio para ver si son adecuados para la exploración”.

Hay otros veinte proyectos en desarrollo en nuestro país, prácticamente todos extranjeros. Ahora por primera vez tenemos la posibilidad de que una empresa nacional tenga presencia en la obtención del recurso“, indicó en su momento Salvarezza, quien además remarcó que “Argentina cuenta con las segundas reservas mundiales de litio y es el cuarto exportador de carbonato de litio del mundo, por lo que tenemos un enorme potencial que está asociado también con las reservas que posee Bolivia –las principales en el mundo- y Chile“.

La necesidad de crear políticas que protejan este bien estratégico -pretendido en todo el mundo-, se vuelve cada vez más urgente, por lo que las decisiones de los gobiernos de Catamarca y Formosa representa un gran primer aporte para la soberanía del país. Es necesario que este modelo se contagie en el resto de la Argentina para rediscutir y reestablecer los valores de las regalías y romper con la ridícula cifra del 3%.

La discusión que se plantea en torno a la libertad de los mercados, puede convertir a la Argentina en el hazmerreír mundial bajo la definición del país que regala su litio, ya que ni si quiera un país con visión liberal como Chile se queda con un porcentaje tan ínfimo.

Burkina Faso y el repudio a ser “patrio trasero” francés

Burkina Faso y el repudio a ser “patrio trasero” francés

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El golpe de Estado ocurrido el viernes 30 de septiembre pasado es la segunda asonada militar ocurrida en ocho meses que sufre Burkina Faso. Un país que parece que está dando señales de que no se quiere más un “patio trasero” francés en África.

Los golpes de Estado en África han sido endémicos desde hace tiempo. Los militares siguen siendo actores políticos muy importantes. Los hay cipayones, pero también nacionalistas hartos de ser centuriones sometidos a designios de asesores militares de Occidente. En el tablero geopolítico también juegan a coquetear con Rusia y China para hacer enojar a Estados Unidos y la Unión Europea. Los casos son diversos, según los países. Pero el caso de Burkina Faso es interesante de analizar.

El golpe de Estado ocurrido el viernes 30 de octubre pasado que derrocó a Paul-Henri Damiba por su “gestión caótica” en seguridad, es la segunda asonada militar ocurrida en ocho meses en las tierras de Burkina Faso. Hay que recordar que Damiba llegó al poder tras derrocar al expresidente Roch Kaboré el 24 de enero de 2022. Todo un clímax.

A través de un comunicado leído ese viernes en la televisión pública RTB, militares, encabezados por el capitán Ibrahim Traoré, anunciaron la suspensión del Gobierno y la Constitución. Previamente, los militares habían tomado posición en puntos estratégicos en la capital de Burkina Faso, Uagadugú, que vivió una jornada de tiroteos y explosiones.

Manifestantes que apoyan a los militares golpistas de Burkina Faso que derricaron a Paul-Henri Damiba atacaron embajada francesa en la capital del país Uagadugú.

Burkina Faso es un caos desde 2015. Grupos yihadistas muy extraños atacan la zona norte del país y pretorianos franceses “ayudan” al país a combatirlos. Desde entonces han muerto miles de burkineses y el 10 % de la población ha huido de sus hogares, según reportes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Francia tomó como base militar a Burkina Faso para alimentar su “campaña antiterrorista” contra los yihadistas de Mali. Esto generó malestar en grupos de oficiales nacionalistas y en sectores políticos y sociales hartos de la tutela de facto de los galos. De hecho, el 1 de octubre se vieron ataques a la embajada francesa. Se produjeron en momentos en los que se están creciendo los sentimientos antifranceses en los países africanos donde Francia tiene una presencia militar para la llamada “misión antiterrorista”. En febrero, París anunció la retirada de las tropas francesa de Malí, país que acusa a París de entrenar a “grupos terroristas” activos allí.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores francés y la embajada del país galo en Uagadugú rechazaron cualquier implicación en los acontecimientos vividos en Burkina Faso, así como las acusaciones de que París protegía al derrocado presidente.

El teniente coronel Paul-Henri Damiba fue destituido de sus funciones de presidente del Movimiento Patriótico para la Salvaguarda y la Restauración” (MPSR, órgano dirigente de la junta), declararon los militares en un comunicado leído por un capitán.
El nuevo hombre fuerte del país, designado presidente del MPSR, es ahora el capitán Ibrahim Traoré, que parece ser un nacionalista antigalo.

Algunos analistas alertan de una posible guerra civil en Burkina Faso entre nacionalistas y filofranceses. Las fuerzas militares están divididas en este sentido. Traoré parece ser el líder militar nacionalista antigalo y que no dudará en pedir alguna ayuda a Pekín o Moscú. Los militares nacionalistas que emergen saben de la geopolítica de hoy y jugarán fuerte. Lo cierto es que aparece un sentimiento de repudiar lo que ya se conoce como “repudio al patio trasero francés” en África.

Burkina Faso fue colonia de Francia desde fines del siglo XIX hasta 1960. Fue independizada bajo el nombre de Alto Volta y sufrió varios golpes de Estado con militares cipayos filogalos. Pero en 1983 hubo una asonada militar revolucionaria bajo el mando del Capitán Thomas Sankara, luchador marxista-leninista, que funda un gobierno popular socialista y es el que renombra al país como Burkina Faso, es decir, “la Tierra de los Hombres Íntegros”. Sankara es asesinado en 1987 y el gobierno socialista se derrumba con ayuda de Francia a militares cipayos. Pero parece que los galos ya no son bienvenidos y militares nacionalistas vuelven a la palestra. Queda ver cómo sigue esta historia.


Referencias
https://revistatrinchera.com/2020/10/15/el-recuerdo-de-sankara/
https://revistatrinchera.com/2022/02/19/francia-y-la-crisis-del-sahel-occidental/
https://revistatrinchera.com/2020/08/30/mali-entre-el-golpismo-y-los-separatismos-regionales/

Mauricio Piñero
Mauricio Piñero

Cuentan las crónicas que nació como el hijo de nadie. Luchando por la Patria Grande, como Internacionalista y antiimperialista. Tripero de alma y cuerpo, siempre junto a la patriada barrial. La historia descolonizada es mi pasión como docente de la Escuela Pública y de los barrios. Las noticias sobre los pueblos que luchan como forma de viajar hacia una verdadera justicia social global.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!