En el debate general sobre temas de descolonización, de la Comisión de Política Especial y Descolonización, Argentina contó con un fuerte respaldo internacional para que el Reino Unido reanude los tratados bilaterales para resolver la disputa de soberanía en el Atlántico Sur.
En la primera sesión del debate general conjunto sobre temas de descolonización de la Comisión de Política Especial y Descolonización de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Argentina obtuvo un amplio apoyo internacional, ante un nuevo reclamo para que el Reino Unido se siente a la mesa de negociación para resolver la disputa por la soberanía por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
Según informó la Cancillería argentina, la Representante Permanente ante las Naciones Unidas y embajadora, María del Carmen Squeff, reiteró la invitación al Reino Unido a resolver pacíficamente la disputa de conformidad con lo dispuesto por la Asamblea General. En su exposición subrayó que la negativa británica a reanudar las negociaciones “no encuentra fundamento en el derecho internacional”, ya que “en la cuestión de las Islas Malvinas nos encontramos con un territorio colonizado por el Reino Unido, sin que haya un pueblo sujeto a la subyugación, dominación o explotación colonial”.
Respecto de la cuarta comisión, la secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur informó Revista Trinchera que es importante dado que “trata los temas relativos a la descolonización, entre otras cuestiones, por eso es importante que se debate sobre estos temas de la Comisión, ya que Malvinas es un caso de descolonización pendiente de resolución según establece Naciones Unidas. Los 193 miembros de la Asamblea General pueden participar del debate de la Comisión sobre los casos en tratamiento”.
Por otra parte, Squeff destacó las “acciones unilaterales” que lleva adelante el Reino Unido en el área en disputa, que incluyen la “exploración y explotación ilegal de recursos renovables y no renovables” en el área y una “desproporcionada” presencia militar que resulta completamente injustificada “ya que todos los Gobiernos democráticos de la Argentina han reafirmado su decisión de resolver la controversia exclusivamente por medios pacíficos”.
En este sentido, desde la secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, indicaron a este medio que las medidas del Reino Unido “son acciones contrarias a la resolución 3.149 que establece la no realización de acciones unilaterales. La Argentina considera que tales acciones son las actividades de exploración y explotación de recursos naturales en torno a las islas, como las licencias de pesca y las licencias de exploración de recursos hidrocarburíferos en las aguas circundantes en el Atlántico Sur”.
Desde la secretaría también señalaron que “es positivo que muchos países manifiesten su apoyo a nuestra Nación y/o soliciten la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido tal y como establecen las docenas de resoluciones aprobadas en la Asamblea General”. En este sentido, el embajador de Ecuador, intervino en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y recordó el “interés permanente” de los países de la región en que la Argentina y el Reino Unido “reanuden las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa”.
Asimismo, informó a su Presidencia Pro Tempore de la Comunidad sobre el mandato de los jefes de Estado y de Gobierno, que solicitara al Secretario General de la ONU la renovación de sus esfuerzos en el cumplimiento de la misión de buenos oficios sobre el tema. Además, destacó la permanente “actitud constructiva y disposición del Gobierno argentino para alcanzar, por la vía de las negociaciones, una solución pacífica y definitiva a esta anacrónica situación colonial en suelo americano”.
En nombre de Mercosur y países asociados, el representante de Uruguay, reiteró el apoyo del bloque a los derechos argentinos sobre las islas y destacó: “La manera de poner fin a la especial y particular situación colonial de las Islas es la solución pacífica y negociada de la controversia entre las dos partes”. Sin embargo, advirtió: “Resulta imprescindible que el Reino Unido ponga fin a la exploración y explotación de recursos naturales”, y reiteró el reconocimiento al “derecho que le asiste a la República Argentina de emprender acciones legales, con pleno respeto del Derecho Internacional, contra las actividades no autorizadas en dicha área”.
Durante la sesión también se pronunciaron Nicaragua, México, Guatemala, Perú, Brasil y Panamá, y todos se expresaron a favor de los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía en el Atlántico Sur. El respaldo de los otros Estados miembros en la denominada “Cuarta Comisión” fue en respuesta a la posición presentada en ese ámbito por la Argentina en relación a la disputa por la soberanía en el Atlántico Sur.
Al respecto, desde la secretaría mencionaron que “estos apoyos se enmarcan dentro de un accionar diplomático que este año ha visto hitos en la aprobación de la resolución del C-24 en junio y la intervención del presidente en la Asamblea General y ahora en las intervenciones de varios países en el debate de la Cuarta Comisión”.
Desde el Palacio San Martín, manifestaron en un comunicado oficial el “agradecimiento” del Gobierno argentino a “todos los miembros de la comunidad internacional que se han pronunciado y se pronunciarán a lo largo del debate de la Cuarta Comisión en respaldo a la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido como único modo de poner fin a la anacrónica situación colonial de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”.
El debate sobre descolonización de la Cuarta Comisión continuará la semana próxima y se esperan más intervenciones de respaldo de los derechos argentinos y de la reanudación de las negociaciones entre la Argentina y el Reino Unido en relación con la cuestión Malvinas. “De todas formas, en junio de 2023 se sesionará el C-24 y tratará la Cuestión Malvinas. En ambos espacios se trata el tema de descolonización todos los años, entre ellos Malvinas es un caso pendiente”, resaltaron desde la secretaría.