TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Les diputades del Frente De Todos, Victoria Tolosa Paz y Aldo Adolfo Leiva, presentaron un proyecto de ley para resarcir los 10 años posteriores a la guerra de Malvinas, momento en que no se reconoció a los ex combatientes.

Les pido perdón, en nombre de las legisladoras y legisladores nacionales, que en más de 40 años, en 480 meses, en más de 500 sesiones ordinarias, no hemos tenido la valentía para plantar esta bandera”, fue la frase con la que la diputada del Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, presentó y fundamentó, un proyecto de ley que busca reparar a los ex combatientes de Malvinas por los crímenes a los cuales fueron sometidos por el último gobierno de facto y sus gestores.

El proyecto fue presentado por la diputada nacional junto a su par (y ex combatiente), Aldo Adolfo Leiva, bajo el nombre de “Reparación histórica de Malvinas”. Los beneficios del mismo se otorgarían a quienes participaron del conflicto bélico en defensa de la soberanía de las Islas Malvinas en 1982, mientras cumplían con la Ley de Servicio Militar Obligatorio.

La presentación se realizó mediante una conferencia de prensa realizada en el Salón Blanco de la Cámara de Diputados, junto a participantes en la causa como el Director del Museo de Islas Malvinas, Edgardo Esteban, y Ernesto Alonso, integrante del Centro Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECyM), entre otros.

El CECyM es una agrupación que nuclea a ex combatientes de Malvinas, que en la actualidad luchan por esclarecer las violaciones a los derechos humanos a las que fueron sometidos, por repudiar y visibilizar a quienes las cometieron, además de exigir las reparaciones correspondientes.

En este sentido, el presidente de la organización, Rodolfo Carrizo, explicó a Revista Trinchera cómo se fue gestando esta incitativa: “Este proyecto es un trabajo colectivo que esta estimulado y promovido por la Mesa de Coincidencia Malvinas, que es una expresión de distintas organizaciones de ex combatientes de la Provincia de Buenos Aires y del país. La idea de este proyecto es que el Estado nacional repare a los ex combatientes con un producido económicos por los 10 años que no se percibieron pensiones, porque desde que volvimos de Malvinas hasta que obtuvimos la primea pensión, pasaron 10 años”.

Se trata de reparaciones que, representan un plano moral y ético por sobre lo económico, mas allá de que es una ayuda importante para los ex combatientes, es un gasto muy mínimo a nivel fiscal y de Estado”, detalló Carrizo.

La diputada Victoria Tolosa Paz pidió disculpas en nombre de todos los que, a 40 años de la guerra, no ejecutaron la planificación de un proyecto que se haga cargo de esos primeros 10 años posteriores al conflicto bélico, en los que los soldados no tuvieron reconocimiento alguno.

Este proyecto da una respuesta que omitió la democracia, y, como se dijo ayer, en 500 sesiones del parlamento, nunca estuvo en la discusión púbica, y hemos sido las organizaciones de ex combatientes las que hemos estado peleando para que el Estado repare estos problemas”, destacó Carrizo.

El 14 de julio del año corriente el CECyM repudió un acto ejecutado por el municipio de la Ciudad de La Plata en la Plaza Malvinas, en el cuál se homenajeó con placas al cabo Darío Rolando Ríos y al subteniente Juan Domingo Baldini, acusados de cometer torturas contra soldados argentinos durante la guerra.

El secretario de Derechos Humanos de la organización, Ernesto Alonso, aseguró en aquella ocasión que desde la organización se narraron distintas historias de abusos y violaciones por parte de Ríos y Baldini: “Ríos usaba una de las prácticas más aberrantes, que era encerrar a un soldado en el calabozo, esposarlo a los barrotes y hacer que lo abusen sexualmente quienes se encontraban detenidos; Baldini disparó a sus propios soldados tras una orden del comandante Oscar Yofre, que exigió disparar contra quienes se encontraban fuera de su sector en aquel momento”.

En la misma línea, Carrizo recalcó que “en la guerra de Malvinas se produjeron las mayores violaciones de los Derechos Humanos a los soldados de la propia tropa”, a lo cual añadió que “no hubo una respuesta de parte del Estado, como lo podría haber sido un programa de contención, ejecutado a través de las aéreas de salud, trabajo o educación“.

El presidente del CECyM, concluyó: “Hemos sido las organizaciones de ex combatientes las que hemos peleado por estos derechos, y entendemos esta reparación como una respuesta y reconocimiento, para que quienes pusieron el cuerpo además, puedan, por lo menos, gozar de una mejor vejez”.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!