TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Tras una sumatoria de medidas, Argentina logró cumplir los requisitos del Fondo. El “Dólar soja”, un ajuste sobre los sectores populares y un mayor control fiscal se complementaron para alcanzar las metas impuestas por el FMI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), informó que su personal técnico llegó a un acuerdo con las autoridades argentinas para la aprobación de la segunda revisión del organismo, a las metas fijadas para el período correspondiente al mes de septiembre.

Tras la aprobación de la entidad a la primera revisión realizada en el mes de junio, el contexto socio económico que atravesó el país, no fue ni por cerca el más favorable de cara a la segunda revisión. La fuerte corrida cambiaria del mes de julio, junto con la anterior renuncia del -ahora- ex ministro de Economía, Martín Guzmán, provocaron un clima de desesperación en el cuál los tipos de cambio de dólar blue y contado con liqui subieron de forma abrupta.

No obstante, la llegada de Sergio Massa al mando de la cartera económica, en consecuencia con sus medidas, lograron cambiar el rumbo de este desorden económico y llegar a la aprobación de esta segunda revisión.

Se puede destacar la presión del ministro de Economía sobre el control de la evasión fiscal, o la medida del “dólar soja”, que logró que los grandes productores (que especulaban con una devaluación) liquidaran la soja que tenían guardada en silo bolsas a la espera del momento mas oportuno, y que fue uno de los disparadores de la crisis cambiaria.

Tras la aprobación del Fondo, el presidente de la nación, Alberto Fernández, se reunió en el consulado argentino de Nueva York, con la directora ejecutiva del Fondo, Kristalina Georgieva, para conversar sobre algunas inquietudes que llevaba el mandatario argentino: los sobrecargos, los derechos especiales de giro, y la posibilidad de generar un acuerdo de resilencia y sostenibilidad.

En líneas generales, el Fondo, a través de declaraciones de Georgieva, anunció que el encuentro con Alberto Fernández fue “excelente”, y destacó la capacidad de recaudación de Sergio Massa, tanto con la medida del dólar soja, que superó con creces las expectativas del gobierno, como con la insistencia en el control sobre la evasión fiscal, un eje sobre el que el flamante Ministro está posado desde que asumió”, explicó para Radio Trinchera el analista Ignacio Albanesi.

Según lo recabado por Albanesi, Alberto le manifestó a la titular del Fondo la necesidad de que el FMI tenga cuenta la influencia del contexto económico internacional a la hora de consensuar en las negociaciones, a lo que Georgieva escuchó con atención y se comprometió a tratarlo en lo inmediato.

Lo cierto es que esta segunda aprobación por parte del Fondo es clave, ya que su director ejecutivo se reunirá el próximo 7 de octubre, para que una vez completados los detalles de esta segunda revisión, vote si decide otorgarle a la Argentina la cuota de 3.900 millones de dólares, correspondiente al crédito solicitado por Guzmán a principios de este año, que serán destinados al pago de la cuota del crédito otorgado en 2018 a la gestión de Mauricio Macri”, destacó el analista.

Por su parte, desde el FMI, manifestaron que la mayoría de los objetivos del programa hasta junio de 2022 se cumplieron, a excepción del piso de reservas internacionales netas, ya que la Argentina necesitó importar más de lo que estaba pautado. “El vocero aseguró que las metas no iban a ser modificadas por lo que resta del año, a pesar de haber reconocido que el contexto macroeconómico global es difícil para cumplir con las metas”, explicó Albanesi, quien agregó que la comprensión que mostró Georgieva con Fernández en su reunión, solo quedó en el plano verbal.

El gobierno espera enérgicamente que el Derecho Especial de Giro sea aprobado, lo cual, no sería algo descabellado si se comprende que las medidas de Massa prácticamente responden a las pretensiones de la entidad internacional.

Además, Albanesi sostuvo que “el Fondo prevé que crezca el precio internacional de los granos, lo cual situará al país en una mejor posición de aumento en las divisas, sumado al ya estipulado crecimiento del PBI”.

El panorama es la crónica de una muerte anunciada: ilegal e ilegítima decisión de contraer deuda con el Fondo Monetario Internacional por parte del gobierno de Mauricio Macri golpea y requebraja a las clases populares y pese a las medidas llevadas adelante por el gobierno de Fernández, el panorama pinta cada vez más feo.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!