Se realizó una nueva reunión de Pueblos Fumigados

Se realizó una nueva reunión de Pueblos Fumigados

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Se llevó a cabo el 12º Encuentro de Pueblos Fumigados de la provincia de Buenos Aires en General Rodríguez. Allí, militantes por los derechos socioambientales debatieron estrategias para enfrentar la problemática y promover una alternativa que represente la agroecología y la soberanía alimentaria.

El fin de semana se llevó a cabo el 12º Encuentro de Pueblos Fumigados de la provincia de Buenos Aires en la localidad bonaerense de General Rodríguez. Allí, militantes por los derechos socioambientales debatieron estrategias para enfrentar la problemática común en lo que respecta al envenenamiento por agro tóxicos, y promover una alternativa que represente la agroecología y la soberanía alimentaria.

Organizado por la Asamblea Ambiental de General Rodríguez, el Encuentro comenzó ayer con la puesta en escena de la obra teatral “Campo Santo” de Fernando Crespi, basada en la historia real de la vecina pergaminense Sabrina Ortiz y su lucha contra el poder que envenenó a ella y su familia. Posteriormente, se inició el trabajo con diferentes comisiones temáticas y hacia el final de la primera jornada tuvo lugar un show musical con la presentación de artistas locales.

Radio Trinchera dialogó con Adriana Contarini, docente e integrante de ConCiencia Agroecológica 9 de Julio, y con respecto a la instancia destacó: “La idea es dar más información y generar espacios de encuentro para formar una red de concientización de todas las problemáticas que afectan a nuestro territorio y a todo el país. Todas son graves y no son simples de solucionar. Además estamos viendo cómo visibilizar el problema en primera instancia e ir organizándonos para analizar posibles soluciones”.

“Si bien el encuentro es provincia porque la problemática comenzó en la provincia de Buenos Aires, vemos que la zona roja de los pueblos fumigados no se restringe solo a la provincia: tenemos más de 60 millones de hectáreas cultivadas de cereales y todas son fumigados, entonces deja de ser problema de una sola provincia”, agregó Contarini.

El trabajo en las reuniones mutó y creció a lo largo de los años. Esta vez hubo ocho caminos en los que se distribuyó la discusión: asuntos legales, producción y agroecología, organización política y comunitaria, educación, salud y ciencia digna, todos ejes transversales de la misma problemática. También se debatió de manera colectiva la forma de nuestros consumos alimentarios”, comentó la integrante de ConCiencia Agroecológica .

Por su parte, Yanina Gambetti, integrante de los colectivos Semillero Rebelde y Cronopias diálogo con Télam sobre 12º Encuentro. “Es un espacio donde nos concentramos asambleas, comunidades, autoconvocados y organizaciones autónomas no partidarias para tratar de encauzar estrategias para enfrentar la problemática común”, resaltó Gambetti y agregó: “Somos afectados directos e indirectos del modelo de agronegocio tanto por las fumigaciones directas en nuestros territorios como por el veneno que nos llega a través de la comida”.

Con respecto a la situación de las fumigaciones, Contarini mencionó: “Acá el problema no son las fumigaciones, sino el sistema productivo con una crisis civilizatoria que va juntando un montón de problemas económicost, de alimentación, de cambio climático o de consumo de energía. Además, el Estado que debería defender a la ciudadanía y tener políticas que vayan minimizando todos esos impactos termina estableciendo alianzas con las corporaciones y grupos que generan las problemáticas”.

“Cuando hablo del Estado no pongo el ojo en este Gobierno, porque esto viene desde hace mucho. Si se está viendo con mucha más intensidad ahora es porque se está tomando conciencia del cambio climático y de todas estas problemáticas en nuestra alimentación y salud. Además, la justicia no ayuda mucho porque no está a favor de la ciudadanía, sino que está a favor de los intereses económicos”, declaró integrante de ConCiencia Agroecológica 9 de Julio .

En el marco de las luchas que se están dando a lo largo del país, Contarini aseguró que “la ley de humedales, el extractivismo y la extracción petrolera no son hechos aislados, conforman parte de las mismas problemáticas y hay que encontrar en cada territorio mecanismos para minimizar los impactos y debemos llamar a las movilizaciones ciudadanas porque es un problema de todos”.

Otro tema de debate fue la práctica agrícola. En ese marco, Gambetti sostuvo en Radio Provincia que “no existe la buena práctica porque el uso de agrotóxicos no se puede controlar” y agregó que las localidades tratan de que las fumigaciones se hagan lejos de las viviendas y los cursos de agua, pero no sucede así. “Hay que pensar una transición hacia otro modelo productivo y las empresas deberán entender que las comunidades quieren vivir de otra manera y la verdadera decisión la tienen las comunidades que deberían poder definir sus políticas”, puntualizó.

La segunda jornada del Encuentro estuvo dedicada a la realización de un plenario “sobre las acciones que se van a impulsar hasta el próximo encuentro” y a la realización de una marcha por las calles de la localidad que confluirá en la municipalidad. El último Encuentro de Pueblos Fumigados se realizó en diciembre pasado en la localidad bonaerense de Mercedes. “Siempre queda esa buena sensación de que se va juntando gente joven y se va renovando todo, también siguen participando compañeros y compañeras que venimos del principio con estos encuentros que se están haciendo cada vez más federales”, concluyó Contarini.

Comenzó la pre campaña en Base Marambio

Comenzó la pre campaña en Base Marambio

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Desde agosto a septiembre, científicos, investigadores, personal militar y otros gestores, comienzan a preparar la temporada de investigación antártica. La adecuada ejecución de la actividad en el medio ambiente es de importante significativa para la soberanía del país en ese territorio.

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, en conjunto con la Directora Nacional del Antártico (DNA), Patricia Ortúzar; el consejero, Patricio Violini; la delegación de científicos del Instituto Antártico Argentino (IAA) de Cancillería; y personal militar de logística, realizaron un viaje hacia la Base Marambio, para dar inicio a la pre-campaña científica que se realiza habitualmente entre los meses de agosto y noviembre.

La base Marambio es una de las 6 bases permanentes mediante las cuales Argentina ejerce soberanía en el continente blanco. En esta ocasión, los profesionales de la ciencia, junto con los gestores encargados, comenzaron los preparativos de la Campaña Antártica de Verano, que consiste en actividades científicas, y técnicas, que se despliegan tanto en Marambio como en las bases Esperanza y Carlini.

En diálogo con Revista Trinchera, desde la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur (dependiente de la Cancillería Argentina) indicaron que “la pre campaña se inicia dos meses antes que la Campaña Antártica de verano para allanar el terreno y preparar las cuestiones logísticas y técnicas que requiere el inicio de la campaña en noviembre, y también porque comienzan asimismo algunos proyectos de investigación previstos, que inician antes que la campaña de verano”.

En la misma línea, destacaron que “viajan a la Antártida algunos grupos de científicos que comienzan con esos preparativos, y otros que ya inician sus proyectos de investigación previstos. Estas actividades científicas y técnicas se realizan en las Bases Marambio, Esperanza y Carlini”.

Las expediciones se realizan durante los meses que comprenden de noviembre a mayo, debido a la polarización de las olas de luz, ya que -valga la redundancia- en los polos, el invierno comprende días que casi no muestran la luz del sol, mientras que el verano sucede lo contrario.

En este sentido, existen dos días al año donde se da el fenómeno llamado “solsticio”, en el cual en uno no se ve la luz del sol en 24 horas (invierno), mientras que en el otro la luz solar está presente durante todo el día (verano).

Debido a esta particularidad, los meses óptimos para habitar el continente antártico van desde noviembre hasta mayo, ya que es cuando más ilumina el sol, por ende, protege a los habitantes y visitantes ante las bajas temperaturas del invierno, que suelen tener un promedio de -55°.

En este viaje pre-campana y al faltar algunos meses para el inicio de la campaña formal, el secretario Carmona, recorrió partes de la infraestructura de la base Marambio, así como el depósito Omega y el laboratorio Lambi.

Algunos de los estudios que allí se realizan -y que aportan a la ciencia y tecnología del país- son sobre fisiología antártica, micropaleontología, geomorfología y geología glaciar, paleogeografía, cambio climático, masa y dinámica de glaciares en la Península Antártica, toma de muestras científicas, monitoreo de datos medioambientales. Desde las ciencias sociales también se realizan aportes como los estudios sobre el patrimonio histórico en Cerro Nevado.

Muchos de estos proyectos se llevan a cabo en cooperación con diversos países que también poseen potestad sobre el territorio antártico tales como Alemania, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, Japón, Suecia y Suiza.

La Antártida es el único continente no habitado en la tierra, y por ello preserva un ecosistema puro, con muy bajos niveles de contaminación y con grandes riquezas, por lo que es de gran importancia para la soberanía del país, ejercer una correcta actividad en los territorios controlados por el país.

Desde la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur sostuvieron: “Existen recursos naturales vivos y no vivos que es necesario proteger y que -a su vez- son ricos a la hora de llevar adelante investigaciones científicas. Los ecosistemas antárticos tienen condiciones climáticas y geográficas singulares y presentan muy bajos niveles de contaminación o impacto causado por la actividad humana. Por eso, la Antártida tiene un gran valor como laboratorio natural para la investigación científica en problemas de relevancia global como el cambio climático, la contaminación o la preservación de los recursos naturales. Por eso se pone mayor esfuerzo en preservar sus ecosistemas. De hecho, con ese fin se adoptó el Protocolo del Tratado Antártico sobre la Protección del Medio Ambiente en 1991, que entró en vigor en 1998”.

Argentina es un Estado parte del Tratado Antártico y reclama soberanía en parte de su territorio. Por eso, contar con presencia es dar muestra de soberanía en lo que es parte de nuestro territorio, y la mejor manera de fortalecer y enriquecer nuestra presencia allí es investigando y protegiendo el medio ambiente”, enfatizaron desde secretaría.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!