TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Mendoza replica su protesta en el marco de un reclamo federal por aumentos salariales. Se suma Chubut con el repudio al fallo que condena a Santiago Godman por el incendio de la Legislatura de esa provincia.

Tras varias semanas, continúan las distintas movilizaciones por mejoras salariales a lo largo del país. Las mismas se dan frente a la pérdida del poder adquisitivo que acarrea la inflación acumulada de este 2022. Las paritarias acordadas a principio del año quedaron retrasadas ante la continua suba de precios.

Mendoza sigue en pié de lucha

En el marco del paro de 48 horas convocado por el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), en comunicación con Revista Trinchera el Secretario General de la CTA de les Trabajadores de Mendoza, Gustavo Correa, anticipó semanas atrás que “las próximas medidas que se votarán en el plenario de los trabajadores de la educación marcarán el destino del próximo plan de lucha y el ritmo de cómo nos vamos a ir organizando y manifestando públicamente”.

En este sentido, el SUTE decidió continuar con los reclamos esta semana e inició este lunes un paro de 72 horas que se extendió hasta el miércoles inclusive. Según su titular, Carina Sedano, la adhesión fue de 75% en el nivel primario y 65% en el secundario.

El paro tuvo como objetivo continuar con el pedido iniciado semanas atrás. En ese sentido Correa explicó a este medio que le exigen al gobierno que mejore las condiciones laborales, ya que “a nivel nacional, percibimos los salarios más bajos como provincia”. A esto se el sindicalista agregó: “Lo que sucede es que en esta provincia gobernada por Alfredo Cornejo tenemos el ítem aula, un régimen extorsivo y cohersivo para los trabajadores y las trabajadoras, que le quita el 10% de su salario a quienes hacen paro”.

El gobierno de Mendoza respondió a sus pedidos con un aumento de 4 mil pesos para el mes corriente, lo cual “está lejísimos de lo que venimos reclamando”, según aseguró el secretario de la CTA. Ante la falta de respuestas, esta semana las protestas volvieron a concentrar un alto nivel de adhesión, según informó la titular de SUTE.

Chubut y la persecución sindical

Por otro lado, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECH), se manifestó este viernes por las calles de Puerto Madryn, en repudio al fallo judicial que condenó a su ex secretario general, Santiago Godman. El sindicalista fue condenado por el incendiar la Legislatura de Chubut en 2019, en el marco de una movilización en Rawson.

Desde el gremio denuncian la “criminalización de la protesta social” y el “espionaje ilegal” contra el sindicalista y exigen su absolución. El reclamo también fue adoptado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que realizó un Paro Nacional para este miércoles en apoyo a Godman.

Desde CTERA explicaron a través de un comunicado oficial que están “en contra de la criminalización y judicialización de la protesta social, y la condena de nuestro compañero Santiago Goodman“, y por ello se movilización a lo largo y ancho del país.

Respecto de la causa y en comunicación con Radio Trinchera, el actual Secretario General de ATECH, Daniel Murphy, explicó: “Ni bien tuvimos la noticia de la condena solicitamos a CTERA un paro nacional, e inmediatamente convocaron a este paro en respuesta a las luchas salariales, junto con el repudio a esta condena. Por eso creemos en la importancia del paro y que se conozca en todo el país que sigue habiendo fiscales y jueces que trabajan para la impunidad del gobierno y para sancionar a quienes protestan por estas leyes”.

Según lo relatado por Murphy, el reclamo realizado en 2019 se dio en el marco de un estallido social por diversas problemáticas como “salarios atrasados de dos y tres meses, obras sociales cortadas, y un gobierno que nos aseguró que iba a aumentar los salarios al 100%“. Además detalló que el descontento de les chubutenses estalló luego de que se hiciera público que Cristina Aguilar y Jorgelina Ruiz Díaz, ambas docentes, habían fallecido en un accidente cuando viajaban desde Rawson a Comodoro Rivadavia. 

Cuando nos enteramos que Cristina y Jorgelina habían fallecido en el accidente volviendo desde Rawson a Comodoro Rivadavia, inevitablemente estalló todo, y este gobierno busca criminalizar esa situación. El que prendió fuego la provincia fue Arcioni con sus políticas, después que busquen culpables y lo condenen es una injusticia, no una reparación”, afirmó.

El Secretario General de ATECH hizo hincapié en el rol del poder judicial, el cual “responde a intereses y persigue a distintos grupos como los pueblos originarios, movimientos anti mineros, anti ambientales y organizaciones sociales“. En este sentido, aseguró que “la persecución no es solo con nosotros, por ende este paro representa a todos estos sectores también“.

Nuestro objetivo es seguir mostrándole a la gente las condiciones en las que trabajan hoy los docentes, que ingresan con un salario de 60 mil pesos cuando la canasta básica esta en 104 mil pesos. No hay posibilidad de una buena educación sin docentes bien pagos”, explicó Murphy.

El referente de ATECH coincidió con su par Miguel Duhalde (Secretario de Cultura de AMSAFE), en que el plan nacional que propone sumar una hora de clases en las escuelas es apresurado y está mal ejecutado: “Sumar una hora mas de clase por sumar no significa nada, nosotros coincidimos en que la jornada de 7 horas puede ser productiva, pero tiene que tener un sentido pedagógico, y requiere una organización previa”.

  .

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!