TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó la implementación del reintegro de gastos estipulados para esta campaña de vacunación en niñeces de 1 a 4 años. Se desarrollará en todo el territorio nacional desde el 1° de octubre al 13 de noviembre de 2022.

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó la implementación del reintegro de gastos estipulados para la Campaña de Nacional de Vacunación contra sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis en niñeces de 1 a 4 años. De esta manera, la Nación transferirá un total de 283,6 millones de pesos para su desarrollo. Todas las provincias recibirán el 60% en concepto de anticipo y el 40% restante luego de alcanzar una cobertura de vacunación mínima del 90% de la población.

Mediante la Resolución 1468/2022, publicada en el Boletín Oficial, la cartera de Salud aprobó la modalidad de reintegro de gastos por resultado para la ejecución de esta nueva campaña que se desarrollará en todo el territorio nacional desde el 1° de octubre al 13 de noviembre de 2022 con el propósito de sostener la eliminación de sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita, poliomielitis y controlar la parotiditis en el país.

Revista Trinchera dialogó con Gastón Ortiz, periodista especializado en Salud, miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico e integrante de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), quien señaló: “Hay que saber que cada cuatro años todos los países del mundo tienen que reportar la campaña de vacunación en población pediátrica para sarampión, rubéola, paperas y de poliomielitis, y particularmente ahora debido a que hay un brote de poliomielitis en algunos países”.

Hay que recordar que las vacunas, para estos casos, cuando son aplicadas no necesariamente en el 100% de los vacunados se generan anticuerpos, por más que sean personas que estén vacunadas, no tienen anticuerpos. De esta manera es que se piensa en estos refuerzos para volver a vacunar a aquellas niñeces, pero como no se puede saber precisamente quienes son se opta por agregar esa dosis extra a la población”, agregó el especialista.

Con estas campañas, el sistema de Salud de la Nación busca que el sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita y la poliomielitis no reingrese al país. “Esto no es algo que se hace por primera vez, pasa cada cuatro años. El último año de campaña sobre estos casos fue en 2018 y de acá al 2026 volverá a suceder y así periódicamente”, resaltó Ortiz.

El objetivo de la iniciativa es fortalecer la operatividad de la campaña a partir de una modalidad de apoyo financiero que permite a las carteras sanitarias jurisdiccionales mejorar la asignación de los recursos monetarios y realizar un seguimiento más eficaz de los mismos, basada en el reintegro de gastos por resultado en función del cumplimiento de metas sanitarias. 

Esta campaña busca alcanzar una cobertura del 90% o más de la población objetivo con la aplicación de dosis adicionales al esquema nacional de la vacuna triple viral (SRP) y de la vacuna inactivada antipoliomielítica (IPV) en todo el país. En este sentido, Ortiz señaló: “La mayoría de las campañas de vacunación ponen como meta este porcentaje porque significa que 9 de cada 10 de los chicos están vacunados, entonces ese 1 al que no se llegó, en el efecto rebaño está protegido frente a estas enfermedades”.

Conforme a la población definida en cada jurisdicción, la resolución fija un monto de 122,11 pesos a transferir por persona, dentro de la población objetivo, lo que implica que el monto total a transferir para el conjunto de jurisdicciones asciende 283,6 millones de pesos, cuyo desembolso se efectuará en dos pagos: el 60% en concepto de anticipo y el remanente del 40% al alcanzar una cobertura del 90%, en alguna de las dos vacunas.

Esta cobertura se evaluará por jurisdicción debiéndose acreditar el cumplimiento de la meta según lo registrado en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC). El adelanto se efectuará dentro de los 30 días corridos del dictado de esta medida, mientras que el segundo pago se efectuará al finalizar la campaña, a partir de la octava semana a contar desde su inicio, previa acreditación de la cobertura mínima mencionada y presentación del Informe de Monitoreo Rápido de Vacunación y del Informe de Gestión Final de Campaña, así como también un detalle sobre los gastos elegibles en los que se han invertido los fondos asignados.

Para la autorización del segundo pago, la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles evaluará la acreditación de la cobertura y los informes requeridos, y con su aprobación instruirá las transferencias correspondientes en cada caso. En este sentido Ortiz aclaró que “no es un premio, sino que es una forma de gestionar y que de paso, aclara el gasto, ya que si no se cubrió el 90% quiere decir que no has tenido ese gasto, entonces se espera que como mínimo el 70% tiene que estar cubierto, ya que se le entrega el 60% del monto que corresponda a la jurisdicción y el 40% se discute en las bases de que lleguen al estimativo del noventa, lo ideal sería el 100% pese a que casi nunca se llega es porcentaje”. 

Sin embargo, hay una fuerte probabilidad que se supere este monto y se llegue a más de 95%, ya que “todas las provincias tienen muy buena base en vacunación así que se espera a que lleguen todas a este punto o la gran mayoría” señaló el especialista.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!