Se realizarán obras de infraestructura científica y tecnológica por un total de $9.900 millones en 16 provincias de la Argentina.
El programa “Construir Ciencia”, de una fuerte impronta federal, tiene como objetivo fortalecer la investigación de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se realizarán obras de infraestructura científica y tecnológica por un monto total de $9.900 millones en 16 provincias argentinas y según se informó desde el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, se podrá “incrementar las capacidades de las provincias y así reducir las asimetrías existentes entre regiones“.
En el acto de presentación el presidente de la Nación, Alberto Fernández, manifestó: “Seguimos apostando a la educación, al conocimiento, a la ciencia y la tecnología como forma de crecimiento, y seguimos apostando a que eso no se concentre en el centro del país, sino que se distribuya a lo largo y a lo ancho de toda la patria para que toda la Argentina pueda desarrollarse a la par“. En lo concreto, se realizará la compra de 167 equipos tecnológicos para 60 instituciones científicas y tecnológicas nacionales, situadas en las 24 jurisdicciones, para alcanzar las metas propuestas.
Esta iniciativa se articula con la ley de financiamiento de la ciencia y tecnología, aprobada en marzo del 2021, y permite tener una planificación del presupuesto destinado al desarrollo de este campo, dado que emerge del Producto Bruto Interno (PBI), lo cual le da relativa previsibilidad estratégica al desarrollo científico y tecnológico del país. Además, busca romper una de las asimetrías más grandes que hay en el sistema científico tecnológico que es la concentración de las capacidades y la cantidad de científicos y científicas ubicadas -fundamentales- en Buenos Aires, más específicamente en Capital Federal y el AMBA.
Según se reveló, el dinero invertido en este plan será destinado a las provincias de Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Buenos Aires, Salta, Río Negro, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Mendoza, Jujuy, Santa Fe y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.
Al respecto y en dialogó con Revista Trinchera, la secretaria general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en CABA, Nuria Giniger, resalto: “Esta brecha y desigualdad hacían que, un país tan extenso, rico y diverso como el nuestro, la desigualdad se profundice al no tener capacidad propia de producción científica en los distintos lugares. Además, de no poder atender a cuestiones vinculadas con las necesidades específicas de cada una de las regiones de Argentina y de cada uno de los pueblos que la habitan“.
Sin embargo, hay un elemento ausente en el programa que está asociado al Plan Estratégico de 2030, que aún está en el Congreso y que plantea los lineamientos de la política científica de aquí al 2030. Para Giniger “sino se planifica el desarrollo de modo estratégico para que nuestro país adquiera capacidades soberanas de ciencia y tecnología, o que el trabajo que llevan adelante los trabajadores de la ciencia se oriente en un sentido soberano justo, solidario e igualitario, todo quedará librado a la capacidad de presión o negociaciones de cada una de las regiones, provincias, centros científicos tecnológicos y universidades nacionales, y será un problema porque también podría terminar en la construcción de nuevas asimetrías“.
Al respecto desde ATE CONICET propusieron socializar aún más el debate del “Plan Científico y Tecnológico 2030”. Según indicó su secretaria general a este medio, esta propuesta “tiene como objetivo volver a discutir algunos elementos con mayor protagonismo de quienes somos trabajadores del campo científico tecnológico“.
En este sentido, Giniger agregó que será necesario “definir los lineamientos estratégicos hacia 2030 y que el -Plan “Construir Ciencia”- y los planes de desarrollo de infraestructura y de equipamiento estén asociados a un plan discutido democráticamente y participativamente, por supuesto aprobado por el Congreso y que en pos de ello se dispongan las capacidades presupuestarias, para que no quede librado a la puja de aquellos sectores que mencione“.
Por otro lado, hay que tener presente que el presidente de la comisión de Tecnología de la Cámara de Diputados de la Nación es Facundo Manes, dirigente radical hoy en el PRO. Es por ello que en este momento hay que abrir el debate del plan “Estratégico de Ciencia y Tecnología” con muchas más profundidad. En este sentido, la secretaria general de ATE CONICET resaltó que “hay que hacer llegar este debate con los trabajadores y trabajadoras de este campo para poder debatir las presiones propias de alianza Cambiemos, que también tienen sus expresiones en la ciencia y tecnología, y sean minimizadas o de cierta forma se desarrolle una inversión y un plan de desarrollo de mediano y largo plazo que ponga por delante la soberanía y la reivindicación y la valorización del trabajo de quienes efectivamente producimos ciencia y tecnología en nuestro país“.