El desafío del Banco Central Europeo ante la crisis económica

El desafío del Banco Central Europeo ante la crisis económica

TIEMPO DE LECTURA: 5 min.

Debido a la ola de inflación que se está viviendo a escala global, el Banco Central Europeo decide tomar cartas en el asunto y subir las tasas de interés por primera vez en once años. La medida lo que busca es reducir el circulante de masa monetaria, una medida similar a la adoptada por la Reserva Federal del Tesoro de Estados Unidos dos meses atrás.

Como ya venimos hablando en estas columnas, hay un fenómeno inflacionario a escala global producido en primera instancia por la irrupción de la pandemia de Covid 19, y en segundo lugar por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que ha generado un aumento en el precio de bienes y servicios, principalmente en lo que se refiere a alimentos y a energía.

Este conflicto no solo ha acelerado el proceso inflacionario a nivel mundial, sino que también ha perjudicado fuertemente a la unión europea. Países como Alemania, Francia o Italia, que se mostraban como los pilares sobre los que se construía la hegemonía económica europea, han demostrado tener sus matrices productivas fuertemente ligadas a recursos producidos fuera de sus fronteras.

Recordemos que una de las primeras medidas tomadas por el Kremlin al comienzo del conflicto bélico, fue que las tarifas correspondientes a la exportación de gas a los países de Europa occidental sean pagados en rublos y no en euros. Esta maniobra, generó que los países del este, tengan que comprarle rublos a Rusia para poder pagar por el servicio. Como consecuencia el precio de la energía aumentó alrededor de un 60%, y ya sabemos lo que sucede con la cadena de valor en los precios cuando esto ocurre. Automáticamente todos los productos de consumo básico aumentaron, generando inflación, y una consecuente devaluación del euro.

El panorama es complejo por tierras europeas, complejo al punto que durante el mes de julio se alcanzó un 8,6% de inflación interanual, y el dólar superó la cotización del euro por primera vez desde el año 2002, lo que hace que los productos que importa la Unión Europea también aumenten, generando un alza generalizado en los precios, y todo parecería empeorar con la llegada del invierno, especialmente en las zonas frías de Europa.

Sin embargo hay algunos economistas de tinte liberal que explican que la devaluación del euro es quizás más atribuible a la fortaleza que ha ganado el dólar en el último tiempo, y pronostican que la situación podría regularizarse una vez que se alcancen los picos cíclicos de los tipos de cambio oficiales. Pero no todos comparten esta visión y se pronostica que hasta tanto no se resuelva la situación entre Rusia y Ucrania esto no solo no encontrará una pronta solución, sino que más bien la situación tenderá a empeorar.

Es en este contexto que el Banco Central Europeo que preside nuestra conocida Christine Lagarde, pondrá en marcha este jueves un plan para afrontar la creciente inflación, y el mismo se basa en un incremento inicial de 25 puntos básicos sobre la tasa de interés. ¿Esto quiere decir que el interés de los bancos aumenta un 25%? No, un punto básico representa la centésima parte de un punto porcentual, por lo que el aumento será de un 0,25%, todavía muy abajo del aumento de tasas por parte de Estados Unidos que se ubicó en 75 puntos básicos, y generó un aumento en la tasa de interés del 1,75%.

Entonces el objetivo detrás de esta medida consiste en mejorar la oferta que los bancos hacen, para intentar recuperar parte del dinero que está en circulación, y de esta manera y bajo la premisa de disminuir la demanda, poder ponerle un freno a la inflación.

Por otra parte se espera también que frente a la incertidumbre reinante, los sectores inversionistas se vuelvan aún más conservadores en sus convicciones, y entiendan que no se trata de un tiempo de apuestas, sino más bien de un tiempo en donde lo que conviene es ir a lo seguro, y de esta manera volcar la mayor parte de sus activos en inversiones financieras en los bancos.

Pero no todo es tan lineal, y ya hay sectores del poder que están pidiendo incluso subir más las tasas, por lo menos al doble de lo que seguramente anuncie este jueves el directorio ejecutivo del Banco Central Europeo. Frente a esto la respuesta es que hay que esperar para ver lo que suceda con esta medida, ya que por ejemplo en Estados Unidos no ha dado los resultados que se esperaban y la inflación continúa escalando, superando este mes los 9 puntos interanuales.

El panorama para las economías en vías de desarrollo no parece ser mejor, ya la semana pasada la ministra de economía de la Nación, Silvina Batakis, adelantó que seguramente el Banco Central de la República Argentina adopte medidas similares tendientes a la suba en las tasas de interés, que buscará dar respuesta a la disparada en el precio de los bienes de consumo y el problema inflacionario que tiene el país desde hace años, y que se acentuaron entre otros factores por el panorama internacional.

Sin embargo el aumento de tasas por parte del Banco Central de la Unión Europea, abre un posible riesgo para los países emergentes ya que esto puede provocar mayores riesgos financieros y una mayor devaluación de las monedas.

Lo cierto es que lo que ocurre con el euro no es solo una respuesta al contexto, sino que va más allá. Lo que este fenómeno permite analizar es que el bloque europeo no está tan afianzado como se creía, ni es tan estable ni autosuficiente como querían hacernos creer. Son economías fuertemente dependientes, que no producen determinados tipos de recursos y que por lo tanto se encuentran supeditadas a un contexto mucho más macro.

En contrapartida debemos preguntarnos si lo que está ocurriendo en Rusia es lo que nos venden los grandes medios. Aquellos que hablan de un Putin acorralado, que se queda sin energías, que las cosas en Ucrania no le están saliendo como planeaba, en dónde incluso se ponía en tela de juicio su estado de salud, al parecer no todo es ni tan blanco ni tan negro. Es que si realmente Rusia estuviera tan asfixiada como dicen por las presiones y las sanciones internacionales, la situación sería otra.

De hecho, Rusia encontró en China un aliado gigante a quien prioriza como nuevo cliente de sus recursos en detrimento de algunos países del oriente europeo, y motivos le sobran, pero este quizás ya sea tema de análisis en alguna otra columna. Por el momento habrá que esperar al día jueves a los anuncios que haga el Banco Central Europeo y las consecuencias que las medidas que adopte puedan tener en la economía del viejo continente.

Nacho Albanesi
Nacho Albanesi

Colaborador de Revista Trinchera y columnista de la sección Economía en el programa 526 al Fondo.
Instagram: @nacho.albanesi | Twitter: @nch_albanesi

Evita, el Moncada, las patrias liberadas del Tercer Mundo

Evita, el Moncada, las patrias liberadas del Tercer Mundo

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El 26 de julio es una fecha muy importante para Argentina y Cuba. Paso a la inmortalidad de la gran Evita desde 1952 y el suceso del asalto al Cuartel Moncada de 1953 liderada por Fidel Castro. Un año de diferencia unen con un grito de “¡Evita, el Moncada, la Patria Liberada!”. Pero también es una fecha en donde podemos reivindicar las relaciones del peronismo con ese Tercer Mundo de liberación nacional.

Como bien dicen los que rescatan la historia del Tercer Mundo desde América Latina, el peronismo argentino nace no sólo como un gran movimiento de masas desde 1945 sino también como el punto de partida de las luchas del anticolonialismo y de liberación nacional en tiempos de Guerra Fría. Con el peronismo nace el Tercer Mundo. La llamada “tercera posición” del peronismo es eso precisamente.

Alcira Argumedo ha escrito al respecto: “El peronismo puede considerarse también el primer paso de la Revolución del Tercer Mundo, que se despliega entre 1945 y comienzos de los años setenta: el 80 por ciento de la población mundial en los territorios de Asia, África y América Latina”.

Evita pasa a la inmortalidad el 26 de julio de 1952, antes que la llegada de la Conferencia de Bandung (en Indonesia) de 1955, que proclamaba el no alineamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética en tiempos de mundo bipolar. No es un dato menor. Además, Argentina peronista fue uno de los primeros países latinoamericanos en establecer relaciones diplomáticas con Moscú, en tiempos de Stalin. Hasta se dice que el líder soviético sintió algo de admiración por Evita, por su lucha por la clase trabajadora. Perón bromeó alguna vez en que fue el “primer Fidel Castro de América Latina” por establecer relaciones con Moscú antes que Cuba.

La CIA yanqui consideró “peligroso” a Perón. Un joven Fidel Castro también fue identificado como peronista como “peronista” antes del Moncada por los servicios de inteligencia yanquis. Fidel siempre sintió una gran admiración por Evita. Queda en el recuerdo las palabras de la última visita a Argentina que dispensó Castro en 2006 destacando a “esa extraordinaria mujer que fue Evita”.

Pero Evita y el peronismo eran admirados en el Tercer Mundo. La China maoísta sentía admiración por Evita. Las luchas africanas de liberación nacional también sentían admiración por Evita. Dicen las crónicas que el líder independentista y fundador de Ghana Kwane N´Krumah se definía como peronista y afirmaba que el congoleño Patrice Lumumba también lo era. El líder de Albania, Enver Hoxha, admiraba al peronismo y la lucha de las mujeres bajo el rol de Evita en Argentina.

La imagen de Evita llegó hasta la República Popular Democrática de Corea, cuando una delegación peronista llegó a Pyongyang en 1973 y fue recibida por el líder comunista Kim il Sung. La autodenominada “Embajada Justicialista” obtendría una excelente recepción en Pyongyang y también en China. Esos delegados peronistas fueron recibidos por miembros de la Juventud del Partido de los Trabajadores de Corea en el Palacio de los Pioneros del Pueblo coreano, así como también una fastuosa comida con Kim il Sung. El viaje rindió sus frutos y el 1 de junio de 1973 se establecieron relaciones formales entre ambos países con la firma de una Declaración Conjunta donde, entre otras cosas, se promovería “la liberación de los pueblos del Tercer Mundo” y se estimularían “sus relaciones de amistad y cooperación en todos los campos”.

En Cuba se sabe que hay un homenaje a Evita. En 2015 el por entonces canciller argentino Héctor Timerman participó en Cuba de un homenaje a esa gran mujer. Así, frente al busto de Eva que se encuentra emplazado en una plaza céntrica de La Habana, y junto a la Embajadora Isabel Allende, Rectora del Consejo del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba, funcionarios del gobierno cubano y una nutrida concurrencia, realizaron aquel homenaje. El busto que homenajea a Eva Perón en La Habana fue inaugurado en 2010. Fidel estaba muy contento por esto. Evita y el Moncada no es sólo un grito de lucha, sino un ejemplo siempre vivo para América Latina y el Tercer Mundo.

Recomendamos:
https://www.pagina12.com.ar/225592-el-17-de-octubre-primer-paso-del-tercer-mundo
https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/los-vinculos-de-evita-con-cuba
https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/timerman-participo-de-homenaje-evita-en-la-habana
https://www.ecured.cu/Eva_Per%C3%B3n

¡Con la democracia no se jode!

¡Con la democracia no se jode!

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Mediante un discurso difundido en redes sociales, el ex carapintada, Aldo Rico, convocó a que militares -retirados y en actividad- de las Fuerzas Armadas se levanten contra el Gobierno. Sin embargo, cosechó el repudio de ex combatientes y entes de Derechos Humanos.

El ex carapintada, Aldo Rico, quien reivindicó en reiteradas oportunidades a la última dictadura cívico-eclesiástico-militar y que participó junto a genocidas en desfiles militares durante el Gobierno de Mauricio Macri, llamó a que militares retirados y miembros de las actuales de las Fuerzas Armadas a levantarse contra el Gobierno. Sin embargo, su cosecha fue el repudio generalizado desde distintos centros de ex combatientes de la guerra de Malvinas y organismos de Derechos Humanos. Por su parte la la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación pidió investigarlo ante la “posible comisión del delito de amenaza pública contra las autoridades democráticamente electas”.

A través de un video publicado en redes sociales, Rico hizo una “llamada de reunión antes de las crisis y antes de la batalla, como se estila en nuestras Fuerzas Armadas”. El ex carapitada, sostuvo: “Camaradas, cuando la Patria está en peligro todo es lícito, menos dejarla desaparecer. Las circunstancias de violencia se van a profundizar”. Al respecto, múltiples organismos de Derechos Humanos repudiaron la convocatoria a militares y denunciaron que tiene el objetivo de “erosionar el sistema democrático”.

A los comunicados de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A) bonaerense y el Centro de ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata, se sumó una denuncias penales de la Secretaría de DDHH Nacional y del procurador fiscal ante la Corte Suprema.

Al respecto y en diálogo con Revista Trinchera, el ex combatiente y presidente del Centro Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM), Carrizo Rodolfo, resaltó que “es fundamental que la sociedad democrática en su conjunto desde lo político, lo gremial, lo estudiantil y las ONG, repudien y condenen estos actos irresponsables de militares que siempre han tenido en su cabeza una matriz golpista”.

Además, Carrizo sostuvo que la sociedad no debe olvidar, porque “podemos llegar a cometer los mismo errores, que son muy caros para la vida de un pueblo. No nos olvidemos que la última dictadura trajo 30 mil desaparecidos, persecuciones políticas, endeudamiento externo y obviamente la guerra en Malvinas por eso es importante que hayan estas condenas públicas”.

En este sentido, la secretaria general de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Plata, Josefina Rodrigo, comentó a Revista Trinchera que “es importante que no se dejen pasar estos hechos o comentarios por el carácter que tienen, por el impacto, por el oportunismo en un momento de tanta sensibilidad, y de cierta angustia o desazón que transitamos por las cuestiones que atraviesa el país“, a lo cual agregó: “Cuando hay sensibilidad en ese aspecto no son inocentes los comentarios”.

Aldo Rico en varias ocasiones supo mostrar en sintonía con la oposición política al Frente de Todos e incluso participó en desfiles militares durante el Gobierno de Mauricio Macri. Ante esta circunstancia el presidente del CECIM señaló que “estos comentarios no lo dice de manera atemporal, lo dice en un momento de crisis del país, por el golpe que recibió el sistema financiero, donde ciertos poderes concentrados especulan y juegan con el dólar”. 

En la misma línea, Carrizo resaltó que aquellos que piensan o acompañan el pensamiento de Rico “creen que hay una situación de desgobierno y por eso aparecen con esta proclamas y siempre tratan de trabajar en la desestabilización del Gobierno”, a lo cual agregó: “entienden que la vida es la mano dura y que la gente aprende a los palos, pero en definitiva siempre favorecen a los sectores más concentrados de poder”.

Por su parte, la secretaria general de APDH remarcó: “Su posicionamiento es claro, desestabilizador y golpista, y muy grave que se tenga esa consideración luego de la experiencia que tenemos”. En este sentido agregó: “El sistema democrático permite distintas maneras de sortear el desacuerdo que se puede tener con determinadas decisiones políticas y ese debe ser el camino, el que ordena la Constitución Nacional, no ningún intento desestabilizador”.

Esta semana se conocieron los nombres de los dos jueces federales que fueron sorteados para intervenir en las denuncias presentadas contra Rico por “amenaza de rebelión”. El juez federal Ariel Lijo quedó a cargo de la denuncia que presentó el procurador fiscal ante la Corte Suprema, Víctor Abramovich. En tanto que su par Sebastián Casanello resultó sorteado para llevar adelante la presentación que hizo el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, según informaron fuentes judiciales.

Al respecto Carrizo remarcó que “la justicia debe tener un rol independiente y actuar de manera firme. Es importante que haya una instancia judicial, ya que la justicia puede de esta manera interpelar al pueblo y defender la sociedad democrática”, ya que “le da seguridad jurídica a un pueblo”.

Por su parte, Rodrigo aclaró: “Es una lucha de los entes de DDHH ver si la justicia está a la altura de la circunstancias, a veces cuando no lo ha estado” y la lucha de estos sectores, contra la mirada negacionista “supo demostrar que ya no hay vuelta atrás”. Además, la secretaria general del a APDH La Plata remarcó: “me parece que una sanción en ese sentido, puede poner un límite y un reconocimiento a los acuerdos que hemos sostenido durante muchos años sobre lo que ya no es posible”.

Ante estas brabuconadas, es importante -en términos históricos- mantener las banderas de Memoria, Verdad, Soberanía y Paz, y es la justicia la debe pronunciarse en tal sentido, dada la construcción de consenso que el pueblo argentino supo conseguir. Sobre todo porque en estas expresiones son profundamente ofensivas y antidemocráticas y se dan en el marco del 40 aniversario de una dolorosa guerra como la de Malvinas, una fecha dolorosa y muy presente para nuestro pueblo.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!