TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que el viernes llegarán cerca de 3 millones de vacunas contra el coronavirus para niñes a partir de 6 meses.

Este miércoles, tras la reunión de gabinete en la Casa de Gobierno, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, informó que el viernes llegará al país una entrega de 2,7 millones de vacunas contra el coronavirus para iniciar el esquema en niñes a partir de 6 meses.

Las vacunas de Moderna serán para niñes de entre seis meses y tres años, y además se aplicará el refuerzo a la población de tres y cuatro años que recibió las vacunas de Sinopharm. En este sentido, Vizzotti detalló que “el viernes a las 8 llegará el avión con la primera entrega de 2,7 millones de vacunas de Moderna para empezar la estrategia de vacunación entre los seis meses y los 2 años, 11 meses y 29 días con el esquema primario y para los niños de 3 y 4 años el refuerzo de quienes recibieron el esquema de Sinopharm“.

La ministra explicó que se trabajará de inmediato con las 24 jurisdicciones para iniciar la distribución de ese lote de vacunas, para luego comenzar el programa de inmunización en función de los planes de cada provincia. De esta forma Argentina se convertirá en uno de los primeros países del mundo en incorporar a esta franja etaria a la estrategia de vacunación contra la COVID-19.

Los estudios clínicos para evaluar las vacunas contra el Covid-19 en la población infantil, arrojaron pruebas sólidas sobre los beneficios de aplicar las vacunas de ARN mensajero en les niñes a partir de los seis meses de vida en adelante. El jueves pasado Ministerio de Salud de la Nación, consensuó en el Consejo Federal de Salud (formado por las autoridades sanitarias de las 24 jurisdicciones), que se avanzará en la aplicación de vacunas contra el COVID-19 en niñes desde los 6 meses hasta los 3 años. 

En esta oportunidad se aplicará la vacuna de la empresa biotecnológica Moderna, que fue evaluada con niñes en los Estados Unidos y Canadá. Varias son las razones que explican por qué las madres, padres o cuidadores de les niñes tendrán que acompañarles para acceder a la inmunización contra el covid, donde predomina la circulación de la variantes Ómicron del coronavirus.

Una de las razones es el riesgo de que las niñeces desarrollen cuadros graves. De acuerdo con la doctora Leda Guzzi, integrante de la comisión de comunicación de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), “la vacunación era una necesidad que estaba en la sociedad hoy, especialmente para un grupo de niños que tienen problemas de salud y están en mayor riesgo de desarrollar complicaciones si adquieren la infección por el coronavirus”.

Las vacunas reducen el riesgo de que les niñes padezcan cuadros graves y que requieran hospitalización. “Se probó que las vacunas de ARN son seguras y eficaces para los lactantes”, subrayó Guzzi. En 2020, les niñes solo representaban el 5% de les pacientes hospitalizades por COVID-19. En cambio, hoy representan la mitad.

La segunda razón para vacunarles es que, según un estudio realizado investigadores del Hospital de Pediatría Juan Garrahan y del Centro de Investigación en Epidemiología en Salud Pública con sede en el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (publicado en la revista Frontiers in Pediatrics) pueden desarrollar el síndrome inflamatorio multisistémico después de la fase aguda de la infección por el coronavirus. Este síndrome se manifiesta con fiebre, dolor intenso de estómago, dificultad para respirar o para despertarse o permanecer despierto, un color pálido, grisáceo o azulado en la piel o en las uñas o una confusión repentina. Lo pueden padecer incluso niñes que estaban sanes antes del COVID-19.

Un tercer motivo es que pueden desarrollar otra patología que se conoce como COVID Prolongado o de Larga Duración, un síndrome con más de 2000 síntomas. Un estudio publicado en The Lancet demostró que los síntomas de COVID Prolongado más comunes entre les niñes de hasta 3 años son las erupciones cutáneas, los cambios de humor y los dolores de estómago.

Por su parte, Vizzotti se refirió al caso de sarampión de una niña de dos años que fue confirmado hace una semana en el municipio bonaerense de Vicente López. “Argentina no tiene casos endémicos desde el año 2000, por lo que un caso es un brote que genera alerta y las acciones de control pertinentes“, señaló. Además, destacó el trabajo conjunto entre la provincia de Buenos Aires, el municipio y la cartera sanitaria nacional para realizar el control de los contactos estrechos. En ese sentido, sostuvo que hasta ahora se descartó un segundo caso, aunque “se sigue investigando“.

Finalmente, la jefa de la cartera de Salud afirmó: “La inmensa mayoría de los contactos de la niña de dos años estaba vacunada, por lo que la posibilidad de tener casos secundarios disminuye“. Además instó a completar los esquemas de vacunación en esa franja etaria. Por último, recordó que el 1 de octubre próximo comenzará una campaña de vacunación para los niños y niñas entre 1 y 4 años.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!