El número registrado rompió con la tendencia a la bajta que se prolongó desde marzo hasta mayo, cuando los datos recabados indicaron una inflación de 5,1%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), publicó este jueves su informe mensual sobre inflación el cual marcó un 5,3% para junio. El número registrado, rompió con la tendencia bajista, que se prolongó desde marzo hasta mayo, cuando los datos recabados indicaron una inflación de 5,1%.
El pico inflacionario fue registrado en marzo, con un 6,7%. A partir de allí comenzó a bajar con un 6% en abril y un 5,1% en mayo, para, finalmente, estancarse este mes, con un número casi igual al del mes anterior.
El gobierno esperaba para la primera parte del año que los crecimientos en el sector industrial y en la generación de empleo se muestren en los números de la inflación, pero ahora tuvo una pausa luego de la incontrolable disparada de dólar blue, tras la caótica reorganización en el Ministerio de Economía.
En este sentido, un aumento de 0,2%, sumado a la pronunciada baja que había marcado la inflación de abril a mayo, no representa un saldo necesariamente negativo. Sin embargo, la problemática también envolvió al mes de julio, que aún transcurre y podría verse graficado en los datos del próximo mes.
El rubro que percibió un mayor aumento fue el de salud, con un estimado de 7,4%. Los precios de los medicamentos y la cuota de la medicina prepaga fueron los principales responsables del número alcista.
Siguieron vivienda, agua, electricidad y combustibles varios, los cuales se explican por la modificación en el subsidio de las boletas y la complejidad para importar las cantidades necesarias de gasoil, sumado al incremento de sus costos en el plano mundial debido al conflicto bélico en Ucrania.
Por su parte, alimentos y bebidas no alcohólicas colaboraron a la desaceleración, ya que su impacto estuvo por debajo de la inflación general, con un aumento del 4,6%. Dentro del mismo se especificó que las verduras y legumbres, junto a las carnes y sus derivados, fueron los que lideraron las subas.
Sin embargo, en el acumulado anual, que registró en el cierre del primer semestre un 36,2%, los alimentos se ubican entre los primeros puestos, solo superados por hotelería, prendas de vestir y calzado. El acumulado semestral de alimentos equivale a un 39%. Por detrás de este se ubican educación (39,7%); Salud (37,5%); vivienda, agua y luz (30,3%); cultura (27,2%); y comunicación (21%).