El viernes comenzará la segmentación de tarifas

El viernes comenzará la segmentación de tarifas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Quienes perciban la mayor asistencia social entrarán en la categoría de ingresos básicos, y abonarán el 40% de la tarifa.

El Gobierno nacional, a través de la ministra de Economía, Silvina Batakis, confirmó que el viernes de la semana corriente comenzará el proceso de segmentación de las tarifas de Gas y Luz, la cual divide a los usuarios del AMBA en tres grupos de ingreso: altos, medios y bajos.

“Este viernes 15 de julio va a estar lista para toda la población la segmentación de las tarifas para los distintos tipos de población. Es a partir del Decreto 332/2022 (que establece los tres niveles de la segmentación de tarifas para todo el país) que instruyó el presidente y que se va a implementar tal cual”, confirmó Batakis.

Quienes perciban la mayor asistencia social serán, por lógica, quienes entren en la categoría de ingresos básicos, que abonarán del 40% de la boleta. Les seguirán los de ingresos medios con el 80%, y finalmente, quienes perciban ingresos altos no percibirán asistencia alguna.

La norma publicada en el boletín oficial contempla además el congelamiento de las tarifas por lo que resta del año para los segmentados en los niveles de bajo y medio.  El Estado hará los cálculos con los datos ya recabados en censos anteriores.

Deberán pagar el costo de las boletas las familias que posean entre sus miembros a alguien que alcance alguna de estas condiciones:

  • Ingresos mensuales netos superiores a un valor equivalente a TRES Y MEDIA (3,5) Canastas Básicas Totales (CBT) para un hogar de 4 integrantes según el INDEC. Esto equivale hoy a $333.410
  • Ser titulares de TRES (3) o más automóviles con antigüedad menor a CINCO (5) años.
  • Ser titulares de TRES (3) o más inmuebles
  • Ser titulares de UNA (1) o más aeronaves o embarcaciones de lujo según la tipología aplicable por AFIP
  • Ser titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.

Por el contrario, quienes serán considerados en el término bajo de ingresos y recibirán tarifa social, serán quienes cumplan con alguna de las siguientes condiciones:

  • Ingresos netos menores a un valor equivalente a UNA (1) Canasta Básica Total (CBT) para un hogar de 4 integrantes según el INDEC. Hoy, significa $95.260.
  • Integrante del hogar con Certificado de Vivienda (ReNaBaP)
  • Domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en RENACOM;
  • Al menos un o una integrante del hogar que posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur;
  • Al menos un o una integrante que posea certificado de discapacidad expedido por autoridad competente y, considerando que los y las integrantes del hogar en conjunto, tengan un ingreso neto menor a un valor equivalente a UNA Y MEDIA (1,5) Canastas Básicas Totales (CBT) para un hogar de 4 según el INDEC ($142.890).

Quienes no se encuentre comprendidos en ninguna de las categorías, entrarán por descarte en la categoría media y pagarán el 80% de su factura.

De todas maneras, los usuarios que no estén conformes con su segmentación tendrán la posibilidad de realizar un descargo ante el Estado en el que se explique porque deberían percibir otra categoría.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El costo de menstruar y su impacto en la economía de sectores de menores ingresos

El costo de menstruar y su impacto en la economía de sectores de menores ingresos

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Un informe de la Dirección de Economía, Igualdad y Género determinó que el costo anual de los productos de gestión menstrual representan en el país entre cuatro mil y más de cinco mil pesos.

La Dirección de Economía, Igualdad y Género (DNEIyG) determinó mediante un informe que el costo anual de toallitas, tampones, copas u otros productos de higiene menstrual representa entre $4.028 y $5.135 en el país. El informe sostiene que es un mayor costo económico para las personas menstruantes, lo que genera y amplía desigualdades sociales.

En Argentina, más de 12 millones de mujeres, varones trans y no binaries utilizan Productos de Gestión Menstrual (PGM) considerados de primera necesidad, sin embargo, en términos económicos su costo profundiza las desigualdades sociales. Al respecto del valor de los productos, el informe elaborado por la DNEIyG resalta que “representan un costo para las personas menstruantes, siendo, a su vez, la porción de la sociedad con menores ingresos, mayores niveles de precarización, desempleo y pobreza”.

Asimismo, esta situación empeoró con la pandemia e impactó significativamente en la economía de los hogares, ocasionando que 7 de cada 10 personas modifiquen sus hábitos en el uso de estos productos por motivos económicos. “De este total, más del 70% tuvo que optar por marcas o productos más económicos, mientras que el 26% debió comprar menos cantidad y optimizar su uso”, señala el documento.

Además, a las barreras económicas para obtener los productos, se suman la falta de acceso al agua e infraestructura que afecta principalmente a las poblaciones que no tienen servicios de higiene, sanidad y agua, recurriendo a alternativas nocivas para su salud. En este sentido, el informe destaca que “durante los meses más difíciles de 2020 en medio de las medidas de emergencia por la Covid19, muchas mujeres afirmaron haber utilizado trapos, remeras viejas u otros elementos no destinados a la gestión menstrual dada falta de acceso a los PGM”.

Con respecto a las extensiones de las redes de agua potable y lo fundamentales que son para garantizar el acceso a una gestión menstrual saludable, de acuerdo a estimaciones del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, en el año 2019: “El 88% de la población contaba con acceso a agua por red, sin embargo en los barrios populares, el acceso formal a servicios de agua alcanzaba sólo al 11,6%”.

Por otra parte, el reporte destaca el resumen de políticas «Justicia menstrual», presentado por el Ministerio de Salud de la Nación, que identifica el impacto directo de la gestión menstrual, abordando la seguridad, efectividad, aceptabilidad e infraestructura necesaria para el uso de PG, ya que este material reconoce que la provisión de productos de higiene menstrual a sectores vulnerables tendría un efecto positivo en la equidad pero a su vez, advierte que la provisión de copas menstruales puede afectar negativamente en estos sectores por la falta de infraestructura e higiene.

Otro obstáculo que dificulta la correcta gestión menstrual es la distancia territorial a los centros de salud para consultas médicas y chequeos periódicos correspondientes. También se le suma, la ausencia de instalaciones sanitarias y productos adecuados para la gestión menstrual produce ausentismo laboral y afecta las condiciones de desigualdad estructurales en su inserción económica.

En este sentido, el informe menciona que “las mujeres enfrentan condiciones de desigualdad estructurales en su inserción económica: ganan 28% menos en promedio que los varones, tienen trabajos más precarios y presentan mayores tasas de desempleo”. De este modo, el costo de menstruar «se enmarca en otras formas de desigualdad», que recae sobre los ingresos, «siendo un obstáculo para estudiar o trabajar», concluyó el informe.

Batakis anunció sus primeras medidas

Batakis anunció sus primeras medidas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La consigna es “buscar el equilibrio fiscal”, mediante un ajuste en el presupuesto a la caja real de los organismos.

La ministra de Economía, Silvina Batakis, brindó su primera conferencia de prensa oficial en el Palacio de Hacienda durante la mañana del lunes, donde dio a conocer las primeras medidas oficiales con las que avanzará su gestión.

Desde las 9, Batakis fue acompañada por los ministros Daniel Scioli (Desarrollo Productivo), Julián Domínguez (Agricultura), Matías Lammens (Turismo), Miguel Pesce (Banco Central), Mercedes Marcó del Pont (AFIP). 

La principal consigna volcada por la Ministra es la de “buscar el equilibrio fiscal”, mediante un ajuste en el presupuesto a la caja real de los organismos, una modificación de la ley de administración financiera, y el congelamiento del ingreso del personal para toda la administración pública nacional.

“Necesitamos darle orden y equilibrio a las finanzas públicas. Las medidas tienen que ver con garantizar el equilibrio fiscal” explicó la flamante Ministra en sentido a la consigna planteada, y aseguró que “no se va a gastar mas de lo que se tiene”, por lo que las proyecciones de presupuesto se harán “de acuerdo a la caja real”.

En cuanto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, un pilar importantísimo dentro de la cartera económica, Batakis confirmó que se mantiene todo lo acordado previamente por su antecesor, Martín Guzmán, y que ya abrió el diálogo con la titular de la entidad prestamista, Kristalina Georgieva.

En este sentido, Batakis recordó que el endeudamiento fue debido a una manera especuladora de llevar la gestión económica por parte del gobierno de Mauricio Macri, y que por lo mismo se creará “un comité asesor de deuda que haga recomendaciones sobre deuda soberana en pesos”.

“Este acuerdo es consecuencia de una llegada del FMI a la Argentina en un momento de máxima especulación. Se emitieron 100.000 millones de dólares (de deuda) y se emitió deuda a 10 años”, desarrolló la Ministra.

Algunos economista de Juntos Por el Cambio plantearon durante la conferencia inquietudes sobre la sostenibilidad de la deuda en pesos, a lo que la titular del Palacio de la Hacienda respondió que “de ninguna manera está en duda que no podamos cumplir nuestras obligaciones en pesos”, y tildó la maniobra de instalar esos rumores como “una malicia muy fuerte en contra de un gobierno que fue elegido por el voto popular”.

“Tengamos en cuenta que hubo un gobierno que defaulteó su deuda en pesos. No estamos dispuestos a hacer eso, y tenemos mecanismos para que eso no suceda”, sentenció Batakis en torno al tema.

Silvina Batakis realizó su primera conferencia de prensa luego de una semana que constó de una agenda casi prendida fuego: después de la salida de Guzmán, se disparó el dolar ilegal producto de la ya tradicional especulación financiera, y también el riesgo país. 

La repentina renuncia de Martín Guzmán fue reconocida como irresponsable por distintas voces del gobierno, en tanto no se comunicó con antelación, ni existía un plan para suplir dicha ausencia. 

Esto puede explicar en gran parte la rápida reorganización del poder y la comunicación entre el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quienes, según es conocido públicamente, no tenían intercambios desde principios de año. A esta mesa se sumó el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, que había sido un eje clave en el nuevo funcionamiento.

Provincia recuperó hectáreas que conservaba CABA

Provincia recuperó hectáreas que conservaba CABA

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La dictadura de Onganía le había otorgado la potestad a la Ciudad de Buenos Aires durante su gobierno, en el marco del Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE).

La legislatura porteña aprobó por unanimidad el traspaso a la Provincia de Buenos Aires de las 58 hectáreas que fueron otorgadas a la Ciudad de Buenos Aires por más de 50 años, por el gobierno de facto del represor Juan Carlos Onganía.

Los predios comprenden las villas de Puerta de Hierro, San Petesburgo y 17 de Mayo, ubicadas en el partido de La Matanza. La decisión permitirá comenzar con el plan de urbanización preparado para la zona.

La dictadura de Onganía le había otorgado la potestad a la Ciudad de Buenos Aires en el marco del Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE), el cual consistió en la entrega de viviendas precarias en esos terrenos, que luego serían convertidas en casas. La segunda parte del plan nunca fue ejecutada.

El traslado fue aprobado a través de un convenio firmado entre el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), el municipio de La Matanza y la Provincia de Buenos Aires, y a través del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU).

Luego del voto a favor de les 52 legisladores presentes, los terrenos pasaron de forma gratuita al organismo bonaerense y ahora se facilitarán los trámites de escrituración de las familias. Actualmente viven alrededor de 12 mil personas en el lugar.

 “A partir de la ratificación en la Legislatura porteña del convenio tripartito entre el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), el municipio de La Matanza y la Provincia se puede iniciar el proceso de inscripción de ese suelo”, explicó la directora Ejecutiva de OPISU, Romina Barrios.

Barrios resaltó que “este proceso va acompañado de una reurbanización. Esta es una reivindicación de una política que ha sido fallida, ya que estaba enclavada en el paradigma de la erradicación” y remarcó que “hoy desde el Gobierno bonaerense en conjunto con el distrito de La Matanza avanzamos en revertir esta situación”. 

Además, la titular de OPISU detalló las distintas ejecuciones que ya se están implementando desde la gestión provincial para adelantar pasos: “Desde Provincia se están realizando una serie de obras por $1.800 millones que prevén vivienda, equipamiento, espacios urbanos, obras para que llegue el agua, cloacas infraestructura, vivienda y programas de integración social y productiva.  Básicamente todos los ejes que componen la mirada del hábitat integral”.

Tanto Puerta de Hierro como San Petersburgo fueron nombrados de esta manera bajo el término de Núcleos Habitacionales Transitorios (NHT) durante la implementación del plan habitacional de Onganía.

Pronostican que la inflación mensual de julio tendría un piso del 7% 

Pronostican que la inflación mensual de julio tendría un piso del 7% 

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El jueves el INDEC difundirá el IPC de junio y se estima que estará por encima del 5%. Analistas estiman un cierre del mes elevado y sólo una desaceleración tenue en los siguientes meses del 2022.

De cara a la nueva difusión del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en esta semana, y tras una fuerte inestabilidad en la que saltaron los dólares paralelos y hubo fuertes remarcaciones de precios de bienes durables y de consumo habitual, distintes economistas proyectan una inflación mensual no menos de 7% y prevén una suba del IPC en 90% para 2022.

Si bien tanto la ministra de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Silvina Batakis, como el presidente del BCRA, Miguel Pesce, insiste en que no habrá salto abrupto en el dólar, la brecha entre el oficial y los paralelos (el blue y los financieros) se disparó por encima del 100% y la expectativa devaluatoria se profundizó en las últimas jornadas.

En ese contexto, y mientras el presidente Alberto Fernández y la ministra de Economía, analizan “las primeras medidas” para contener el malhumor de los mercados y frenar la alta inflación, les analistas dejaron de lado los cálculos hechos apenas hace unos días y empeoraron sus pronósticos para julio, los meses siguientes y el dato de cierre del año.

La incertidumbre que se apoderó de la primera semana de julio, por la renuncia del ex ministro Martín Guzmán, dejó un salto de 2,5% en los precios de los alimentos y bebidas, según indicó el relevamiento que realiza la consultora LCG. Si bien los aumentos en los primeros días del mes no difieren de manera sustancial de lo ocurrido en la primera semana de junio (alza de 2,8%) y mayo (suba de 2% en los primeros cinco días), desde la consultora enfatizaron una “marcada aceleración de la inercia” inflacionaria, con el 34% de los precios relevados con alzas.

El ritmo de remarcación evidenciada en los últimos días “equivale a suponer que todos los productos relevados sufren algún aumento de precios en menos de un mes”, indicó LCG. Ante la situación de inestabilidad, “que difícilmente se logre moderar en el corto plazo”, desde la consultora corrigieron su previsión de inflación 2022 al 90%.

Por su parte la consultora FMyA, que conduce Fernando Marull, también ajustó al 90% su estimación de inflación para 2022. Por el “fogonazo de la primera semana”, sube a 7% el IPC esperado para julio (desde el 5% previsto antes), mientras espera una desaceleración para los próximos meses pero en niveles muy altos: 6,2% para agosto y 5,5% para septiembre. En tanto desde LCG resaltaron: “Esto provocó que, a modo de cobertura, haya muchas remarcaciones y faltantes sobre todo en los Durables importados (como tecnología, construcción y textiles, entre otros)“.

Asimismo, en diálogo con radio Rivadavia, Ricardo Delgado, de la consultora Analytica, destacó: “la nueva realidad hizo que quedaran viejas todas las estimaciones en apenas días, sí lo que vemos es que el consumo está cayendo y la aceleración inflacionaria es real: julio tiene un piso de 6%”. El economista consideró fundamental que esta semana el Gobierno salga a anunciar medidas que permitan descomprimir la fuerte tensión que reina.

Con respecto a los alimentos que más subieron en la primera semana de julio 2022, en medio de la negociación por la nueva etapa de Precios Cuidados, Lácteos y Panificados fueron los dos sectores que tuvieron más aumentos en el arranque de julio, según LCG. Así, alimentos y bebidas mostraron un alza promedio mensual de 5,4% en las últimas 4 semanas y 5% punta a punta en el mismo periodo. Los productos que sufrieron una suba en la primera semana de julio fueron: Aceites 2,4%; Verduras 2,2%; Frutas 1%; Carnes 0,4%; Comidas listas para llevar 0,1%.

Además, las subas en la canasta básica de la primera semana de julio fueron las siguientes: Productos lácteos y huevos: 6,5%; Productos de panificación, cereales y pastas: 4,9%; Azúcar, miel, dulces y cacao: 3,3%; Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 2,8%; Condimentos y otros productos alimenticios: 2,6%.

Covid-19: Reportan un 17% más de contagios en el país

Covid-19: Reportan un 17% más de contagios en el país

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Ministerio de Salud reportó 36 muertes por coronavirus y 31.845 contagios en su informe semanal. El 25 de julio llegarán 1.4 millones de dosis de la vacuna pediátrica Moderna para inmunizar contra el virus a niñes de entre seis meses y tres años.

El Ministerio de Salud de la Nación reportó 36 muertes por coronavirus y 31.845 contagios en la última semana, lo que representa un 17% más de casos que el domingo pasado (27.154), sin embargo hubo una baja del 7% en los fallecimientos.

De esta manera, les fallecides registrades oficialmente a nivel nacional suman 129.145 y 9.426.171 les contagiades desde el inicio de la pandemia. En ambos casos, se trata de la 14° cifra más alta a nivel mundial, según los registros del sitio Worldometers.

Con respecto al nuevo informe del Ministerio, se da luego de que el país atravesara en mayo la cuarta ola de la pandemia. El pico de este brote se registró el 29 de mayo cuando se informaron 51.778 infectades en una semana. Además, la cartera sanitaria indicó que son 393 les internades con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultes en el sector público y privado, para todas las patologías, de 43,8% en el país.

Durante la última semana murieron 16 personas en Buenos Aires, cinco en la Ciudad de Buenos Aires, dos en Catamarca, cinco en Entre Ríos, una en Misiones, tres en Neuquén, dos en Río Negro, una en San Juan, y dos en Tierra del Fuego. Córdoba, en tanto, asignó un caso que pertenece a otra jurisdicción.

Según la última actualización del Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 106.474.858, de los cuales 40.853.563 recibieron una dosis, 37.612.722 las dos, 3.107.273 una adicional y 24.881.147 una de refuerzo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 114.183.509 y las donadas a 5.083.000.

Por otra parte hace unos días la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que la Argentina recibirá el 25 de julio el primer envío de 1.4 millones de dosis de la vacuna pediátrica del laboratorio Moderna para inmunizar contra el coronavirus a niñes de entre seis meses y tres años, que hasta ahora no tenían disponibilidad de este esquema de vacunación.

En este sentido, Vizzotti mencionó que “se firmó una enmienda del contrato con el laboratorio Moderna para el envío de estas vacunas“, las que además posibilitará que se aplique el refuerzo para niñes de entre tres y cinco años que ya habían iniciado su esquema de vacunación con Sinopharm.

Tras el anuncio de la titular de la cartera sanitaria, el presidente Alberto Fernández posteó en su cuenta de Twitter: “Argentina se convierte en el primer país de Latinoamérica, y en uno de los primeros del mundo, en comenzar a vacunar contra el Covid-19” a niñes desde esa edad.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!