Silvina Batakis: sus primeras definiciones

Silvina Batakis: sus primeras definiciones

TIEMPO DE LECTURA: 6 min.

Cualquiera que nos esté leyendo, seguramente si recuerda su primer día en algún trabajo nuevo, seguro recuerde el entusiasmo, las ganas de emprender algo nuevo, de desafiarse a uno mismo, y también seguro los miedos, la incertidumbres, la ansiedad por aprender lo desconocido, el temor a equivocarse. Personalmente creo que lo que Silvina Batakis vivió en el día de ayer, difícilmente un ser humano promedio lo viva en su vida aunque tenga más de cien trabajos. Es todo eso y más, porque el cargo de ministro de economía de la argentina, debe estar entre uno de los trabajos más exigentes del mundo.

Después de la renuncia de Martín Guzmán el sábado por la tarde, se empezó a instalar un panorama oscuro y catastrófico, se empezó a instalar esa sensación de que todo está por estallar, de que nadie va a poder controlar la situación, de que el dólar va a salir volando, que van a bloquear todas las importaciones y que hasta podría llegar a haber escasez de determinados productos. El establishment a  full, metiendo presión para ver si se podía acomodar alguna figurita conocida, o un poco más cercana ideológicamente a ellos, en el medio de una situación de confusión y hasta un tanto inesperada para el gobierno.

Los motivos de la salida de Guzmán creo que se explican solos con lo que fue su decisión, de hacer pública su renuncia por medio de las redes sociales justo en el preciso momento en que Cristina realizaba su exposición en el acto en Ensenada, junto a Mario Secco y Juan José Mussi por los 60 años de la muerte de Perón. Acto en el que además estaban presentes desde Axel Kicilliof, Máximo Kirchner, hasta Hebe de Bonafini, digamos la línea más cristinista, no tan albertista.

Ahora bien, volvamos a Batakis, en un primer día de trabajo donde el dólar paralelo llegó a los $274 y el Banco Central tuvo que salir a vender 100 millones de dólares para frenar la suba de la divisa verde, la nueva ministra se reunió con los personajes de mayor peso del gobierno: llamada de Cristina, reunión con Alberto y Guzmán, con Massa y con Cafiero, y para cerrar, visita a Gustavo Silvestre a C5N para dar algunos indicios de por dónde irá su gestión y cuáles son los mayores desafíos que tiene por delante.

En casi 40 minutos de entrevista, Silvina Batakis dio un panorama general de la situación que atraviesa el país. Allí hizo mención al nivel de inflación que se ha generado en el último año a nivel mundial, producto de la situación que están atravesando Rusia y Ucrania pero que afecta al mundo entero y en particular a la Argentina por la situación que ya se vivía con un 57% de inflación en 2019 un 42% en 2020, un 52% en 2021 y un 24% de inflación acumulado de enero a mayo de este año. Sobre este punto remarcó que la inflación es un mal que carcome la vida de los argentinos y que es algo que no le permite planificar ni a las personas, ni a las empresas ni al Estado, y aseguró que va a dar la batalla por reducir la inflación atacando varios puntos en simultáneo y buscando llegar al famoso el equilibrio fiscal.

Sobre los puntos en los que deberá trabajar remarcó que los acuerdos de precios son importantes, pero que a su vez deben complementarse con programas que permitan lograr un equilibrio y que de alguna manera ayuden a planificar la oferta y la demanda de dólares que se necesitan. Por otra parte también habló sobre la necesidad de salir de la pérdida de poder adquisitivo que están atravesando los trabajadores, para lo que será necesario subir tasas de interés y aplicar otros instrumentos de control de la economía que permitan cerrar los números pero con la gente adentro.

En cuanto a la consulta por la “feliz bienvenida” que le dieron los mercados, Batakis mencionó que estas situaciones suelen suceder cuando hay cambios de ministros de economía por la desconfianza que se genera, a eso se le suma que en el día de ayer por ser día de la independencia de Estados Unidos, no hubo operaciones bursátiles en aquel país, lo que hace que no se tenga referencia de la percepción de la situación en el exterior, y de algún modo se pierda la brújula en términos de mercado. Sin embargo explicó que lo que se iba a hacer es monitorear el mercado cambiario hora por hora, y salir a intervenir fuertemente en caso de que se necesite frenar una corrida o un golpe especulativo.

Respecto a las medidas implementadas por el Banco Central días atrás, la nueva ministra mencionó que los dólares que estén disponibles serán puestos a disposición del crecimiento del país, aunque reconoció que el Estado debe ser asertivo para poder planificar, incluso junto a los empresarios a dónde es necesario destinar esos fondos. Incluso habló de la necesidad de entablar un ida y vuelta fluido con el sector empresarial para tratar de manejar las tensiones que puedan ocurrir cuando se intentan administrar bienes que son escasos y demandados al mismo tiempo que es lo que sucede básicamente hoy con el tema del dólar.

Sobre el tema energético aseguró que se va a mantener el esquema de segmentación de tarifas anunciado por el ex ministro Guzmán, y habló de la oportunidad que tiene el país para comenzar a exportar determinados tipo de energía como el hidrógeno, el litio o el gas de vaca muerta, para lo que es necesaria la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner. También se refirió al tema de los cuellos de botella que existen actualmente en cuanto al suministro de determinado tipo de energía en el país, y en este sentido llevó calma a algunos sectores al adelantar que esto estaría solucionado en menos de un mes.

En tanto a las paritarias se refiere, Batakis aclaró que para ella el motor de crecimiento de la economía debe ser el consumo, y que el mismo consumo es el que genera mayores puestos de trabajo. Para lograr esto se debe contar con una mayor redistribución del ingreso, que permita negociar mejores salarios.

Al ser consultada por el periodista Juan Amorín sobre su postura en relación al ingreso universal, la nueva ministra mencionó que incluso en países más desarrollados y con mayores ingresos que el nuestro esto es algo que aún no se ha podido resolver, pero que sin embargo se debe seguir discutiendo, y recalcó que el FMI no sería un impedimento para avanzar en una medida de este tipo, aunque con ellos habrá que revisar las metas fijadas para lograr un trabajo coordinado.

También se expresó sobre el proyecto de ley a las ganancias inesperadas, producto de la guerra, manifestando su apoyo a esta medida ya que considera que es necesaria para apuntar hacia una redistribución del ingreso que sea más justa y equitativa. Finalmente recalcó que en la Argentina hoy por hoy se están creando puestos de trabajo, y  aunque los salarios no llenen las expectativas de los trabajadores, se genera empleo todos los días producto del crecimiento económico que a la vez demanda dólares para seguir creciendo.

Batakis quien contó con un gran respaldo de los gobernadores peronistas, habló de reforzar el trabajo que se viene haciendo en las provincias para potenciar el trabajo de los gobernadores y así poder impulsar un cambio en la matriz productiva que permita hacerla más compleja, más diversa y más amplia, esto es en palabras de la ministra, exportar trabajo argentino, y valorizar al peso como divisa de cambio.

Desde acá desearle el mayor de los éxitos en esta etapa, ya que sin duda su éxito seguramente se traduzca en un bienestar para el pueblo argentino que a esta altura lo está necesitando, y mucho.

Nacho Albanesi
Nacho Albanesi

Colaborador de Revista Trinchera y columnista de la sección Economía en el programa 526 al Fondo.
Instagram: @nacho.albanesi | Twitter: @nch_albanesi

Suecia y Finlandia avanzan para ingresar en la OTAN

Suecia y Finlandia avanzan para ingresar en la OTAN

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Pese al malestar manifestado por Rusia y la negativa inicial de Turquía, la Alianza Atlántica sigue avanzando en su expansión hacia el Este.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) comenzó los preparativos formales para anexar a Suecia y Finlandia, tras los pedidos de ingreso de las naciones. El hecho se destrabó luego de que Turquía diera el visto bueno, tras semanas de negativa.

Es un buen día para Suecia y Finlandia, y un buen día para la OTAN, hoy firmaremos formalmente los protocolos de adhesión. Esto marca el inicio del proceso de ratificación“. De esta manera inició la ceremonia el secretario general de la OTAN, Jens Stoltengber.

El secretario agradeció la disposición de las naciones y aseguró que “con 32 naciones alrededor de la mesa, seremos aún más fuertes y nuestra gente estará aún más segura, mientras enfrentamos la mayor crisis de seguridad en décadas”. Además, Stoltengber aclaró que “la OTAN permanece abierta a las democracias europeas que están listas y desean contribuir para nuestra seguridad colectiva“.

Durante la ceremonia también se pronunciaron los respectivos cancilleres de Finlandia y Suecia Pekka Havisto y Ann Linde, respectivamente. Havisto agradeció “el apoyo de la alianza a la membresía de Finlandia”, y aseguró que “esperan un rápido proceso de ratificación“.

Por su parte Linde señaló que “la firma de los protocolos de adhesión son un paso importante hacia nuestra membresía plena. La próxima fase será el proceso de ratificación en cada uno de los países aliados“.

La principal disyuntiva interna de esta anexión la presentó Turquía, que, a pesar de permitir la firma de protocolos, se opuso inicialmente a la adhesión de Suecia, quien brindó refugio a personas reconocidas como “terroristas” según Ankara.

Finalmente, Erdoğan accedió a la firma de los protocolos luego de presentar en la audiencia previa una serie de requisitos “innegociables” para cumplir el deseo de los países postulantes. Turquía pretende que la organización condene a activistas kurdos y a todos aquellos que prediquen el movimiento fundado por Fethullah Gulen, acusado de intento de golpe de Estado en 2016.

Por su parte, Rusia expresó su descontento debido al incumplimiento de las promesas de no expansión hacia el este por parte de la OTAN en 1991 ante la reunificación alemana. El país euroasiático señala enfáticamente este argumento desde el inicio de lo que denominó “Operación especial de desnazificación y desmilitarización” de Ucrania, dado el sistemático avance occidental hacia sus fronteras.

Dólar ilegal trepó a $280

Dólar ilegal trepó a $280

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El precio de cambio que se negocia en el mercado negro tuvo un fuerte aumento durante las últimas dos semanas y llegó a un máximo histórico.

El denominado dólar blue o dólar ilegal tocó su pico máximo durante la jornada del lunes, y trepó a los $280 pesos para la venta, tras especulaciones del mercado en torno al reciente cambio en el Ministerio de Economía.

Terminada la jornada del lunes en la que se presentó a Silvina Batakis como nueva ministra de Economía, el precio para la venta bajó hasta los $260, precio en el que cotizó la moneda extranjera durante el mediodía del martes.

El precio de cambio que se negocia en el mercado ilegal, tuvo un fuerte aumento durante las últimas dos semanas, cuando rompió la barrera de entre $200 y $210 pesos, y trepó hasta los $240 pesos, luego de conocerse nuevas restricciones de acceso al dólar oficial para grandes empresas.

La medida fue definida ante la sobrecompra de dólares por parte de empresas que justificaban importaciones por cantidades superiores a las que finalmente accedían. Por este motivo, y ante el escasez de la moneda extranjera, para cumplir con obligaciones de deuda, se limitó el acceso a los dólares ante la necesidad de acumular reservas en el Banco Central.

A raíz de ello, el mercado especulativo hizo subir su cotización y la llevó a un pico de $240, el cual bajaría gradualmente, pero volvió a trepar tras la renuncia de Martín Guzmán a la cartera de Economía.

Si bien estos picos se dan “por si acaso” y tras comprobarse que el peso no perdió valor respecto al cambio oficial, vuelven a bajar, la restricción de dólares para importaciones de grandes empresas tiene un fundamento lógico dado el casi incontrolable y disparatado precio debido a la especulación por el cambio en la cartera económica.

La suba hasta los $280 pesos y posterior baja a $260 (en tan solo 12 horas) pone en evidencia el ventajismo con el que trabajan diversos sectores del mercado paralelo que se benefician de estas diferencias cambiarias. Según muches analistas no existió ningún motivo económico real que pueda justificar una devaluación de la moneda de tal magnitud, por lo que sería probable que vuelva a los valores anteriores, y/o que siga en descenso durante los próximos.

Es importante tener en cuenta que el valor del dólar solidario se encuentra en los $216 pesos, un estimativo del dólar oficial ($132 pesos para la venta), más los dos impuestos que rigen para la compra del dólar ahorro. Este es el precio en el que una persona puede obtener de manera legal la divisa estadounidense, por lo que se desprende que de ese valor para arriba, todo es especulativo y, de no haber mayores sobresaltos, debería bajar a un valor cercano con el correr de los días.

El tipo de cambio blue es muy marginal, pero lamentablemente está en la consciencia colectiva de todos nosotros y en algunos momentos se instala mediáticamente”, explicó Silivina Batakis en sus primeras declaraciones como ministra de Economía.

Además, detalló los lineamientos y ejes que tendrá su gestión: “El rumbo de la Argentina tiene que ver con el manejo fiscal de nuestras cuentas, con seguir el programa económico que el presidente viene marcando y con lograr que la Argentina tenga más exportaciones, así como con revalorizar nuestra moneda”.

Diputados busca convertir en ley el proyecto de cuidados paliativos

Diputados busca convertir en ley el proyecto de cuidados paliativos

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La iniciativa busca asegurar el acceso de los pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos. Además, el plenario legislativo tratará de sancionar una iniciativa de ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos.

Este martes la Cámara de Diputados de la Nación buscará convertir en ley un proyecto para asegurar el acceso de les pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos en los ámbitos público, privado y de la seguridad social, y el acompañamiento a sus familias. Además, tiene como objetivo desarrollar una estrategia de atención interdisciplinaria centrada en la persona, que atienda las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales de les pacientes que padecen enfermedades amenazantes y/o limitantes para la vida. 

A través de esta iniciativa, también se busca promover el acceso a las terapias farmacológicas y no farmacológicas disponibles, basadas en la evidencia científica para la atención paliativa; además de promover la formación profesional de grado y posgrado, la educación continua y la investigación en cuidados paliativos.

El documento del proyecto aprobado por el Senado en octubre de 2020 define a los cuidados paliativos como “un modelo de atención que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades que amenazan o limitan la vida”. Además, resalta que este tratamiento se hace “a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos, sociales y espirituales”.

Por otro lado, el legislativo buscará avanzar en ña sanción de una iniciativa de ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos y establecer los mecanismos necesarios. El proyecto fue impulsado por la presidenta de la comisión de Acción Social y Salud Pública, Mónica Fein (Socialista) y el legislador del Frente de Todes, Daniel Gollan, y su objetivos son el cuidado de la salud.

La iniciativa regula la venta de los antibióticos al establecer que “todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica debe ser la de venta bajo receta archivada”. Además, “prohíbe toda forma de anuncio al público de todas las especialidades medicinales cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana sistémica”.

El proyecto propone crear el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos y las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud y resalta que una de sus metas es “promover el uso apropiado de los antimicrobianos para minimizar su utilización innecesaria sin comprometer la salud humana y animal, promover las medidas necesarias para la regulación y fiscalización de antimicrobianos y concientizar, informar y educar sobre la resistencia a los antimicrobianos”.

Cabe destacar que ambos dictámenes tuvieron un amplio consenso en las comisiones, por lo que se espera que se aprueben con un fuerte respaldo en la sesión especial convocada para este martes por el Frente de Todos. Estos dos temas se debatirán en el último tramo de la sesión por lo que se estima que se tratarán cerca de la medianoche.

Se promulgó al ley de Alivio Fiscal

Se promulgó al ley de Alivio Fiscal

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Le medida comenzará a regir a partir de julio, y actualizará los montos de los trabajadores autónomos que están afiliados al sistema tributario.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, promulgó la Ley de Alivio Fiscal para Pequeños Monotributistas y Autónomos, durante la tarde del lunes en Casa Rosada. Este reajuste alcanzará a 4.5 millones de monotributistas y 140.000 autónomos.

Le medida comenzará a regir a partir de julio, y actualizará los montos de los trabajadores autónomos que están afiliados al sistema tributario de acuerdo a la inflación, de modo que puedan seguir en la misma categoría.

El encuentro fue celebrado junto al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, y los diputados del Frente de Todos (FdT) Germán Martínez -jefe del bloque-, Cecilia Moreau, Paula Penacca, Leandro Santoro, Eduardo Valdés y Tanya Bertoldi.

Las categorías A y B registradas podrán facturar hasta un 60% más, siempre y cuando no perciban otro ingreso en relación de dependencia. Esta medida alcanzaría a un estimativo de 1.7 millones de personas.

Además, la medida también prevé el aumento de la deducción de les trabajadores que pagan el impuesto a las ganancias, con el objetivo de reducir aún mas la presión fiscal sobre quienes perciben sobre un piso de 280.000 pesos mensuales.

La iniciativa fue propuesta por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y resuelta con unanimidad en el Congreso de la Nación. En aquel entonces, Massa explicó en el marco de un acto realizado en Las Heras junto al ministro de Seguridad de la provincia, Sergio Berni, la necesidad de un alivio fiscal para los trabajadores.

“Es un sin sentido que si en las paritarias los trabajadores recuperan el ingreso, después el Estado se los quite con impuestos”, expresó el presidente de la Cámara de Diputados, en principio, en relación al impuesto a las ganancias.

En el mismo sentido, explicó la necesidad de subir el piso de ganancias como de las categorías de monotributo, ya que “el salario no es ganancia, es remuneración por el trabajo realizado por el trabajador”.

“El desafío es que el Estado haga un esfuerzo a la par del que hacen el t,rabajador y el empresario, que paga esos salarios para que todos podamos recuperar esos 20 puntos que perdieron nuestros trabajadores entre el 2015 y el 2019″ prosiguió mediante argumentos el ex intendente de Tigre.

“En el 2019 asumimos un compromiso, cuando los argentinos depositaron esa enorme esperanza en cada uno de nosotros, que tenía que ver con el desarrollo productivo de la Argentina y la recuperación del ingreso medio de nuestros trabajadores, lo que significa que, cuando hay aumento de inflación por encima de lo previsto en las proyecciones presupuestarias, ese esfuerzo lo tiene que acompañar el Estado actualizando los pisos fiscales”, apuntó Massa.

Luego de las distintas declaraciones, él mismoenvió el proyecto de ley a la Cámara de Diputados, donde fue aprobada por unanimidad, de la misma manera que sucedió en Senadores. Finalmente, por la tarde del lunes la ley fue promulgada, lo que supone un importante avance, teniendo en cuenta que alcanza y beneficia a trabajadores. La reducción fiscal para las clases bajas, medias bajas y medias es necesaria para lograr una justa redistribución, con la mira puesta en las gran concentración de la riqueza.

 

UNLP: el decano de la Facultad de Derecho fue denunciado por violencia de género

UNLP: el decano de la Facultad de Derecho fue denunciado por violencia de género

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Miguel Berri fue acusado de violentar, acosar y hostigar a empleadas, trabajadoras docentes y alumnas.

La abogada R. A. denunció penalmente al doctor Miguel Berri, emérito decano de la carrera de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), por hostigamiento y violencia de género. Además, el funcionario radical cuenta con varias denuncias por violencia de género, que incluyen desde ex empleadas y trabajadoras docentes hasta sus propies alumnes.

Además, Berri ahora aparece con una docena de graves denuncias por maltratos, hostigamiento, acoso sexual y violencia de genero contra pares del derecho, docentes y alumnas. Incluso hubo un episodio en el que un alumno, en una mesa de exámenes, agredió a golpes a Berri, acusándolo de abusador.

Desde abril del 2018, Miguel Berri se desempeña como decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP), cargo en el que fue reelecto recientemente con 15 de 16 consejeros para el período 2022-2026. El acusado es referente del Radicalismo y de la Franja Morada, profesor de Derecho Constitucional y empleado de la Fiscalía de Estado.

Sin embargo no pudo frenar la seguidilla de causas en su contra (N°83131/2001-116446/2019-117555/2020-34586/2011) y las cuatro denuncias del área de género y diversidades de la UNLP. Una de una empleada y tres de trabajadoras y docentes. Como si fuera poco, sus estudiantes se quejan del permanente aliento etílico del decano sumado a un desvarío comunicacional en las reuniones y asambleas académicas.

Si realmente existe un ámbito en el que se espera que transite la evolución, el respeto, la camaradería y el buen trato, ese es sin dudas una universidad nacional; aunque en el entorno de Berri ineludiblemente no existe tal atmósfera. Afortunadamente, más allá de sus contactos políticos influyentes dentro del espacio de Juntos por el Cambio, no hubo forma de que no se rompiera el paraguas mediático y hermético que rodeaba a la máxima autoridad académica de la carrera de Derecho (UNLP).

“En la demanda dice entre otras cosas que me expulsó dos veces y se me vino encima cuando agarré el celular”, asegura R. A. sobre el hecho. En señal de acompañamiento y visibilidad, estudiantes y docentes de la Universidad de La Plata preparan un multitudinario escrache para exigir al Ministro de Educación la remoción de Berri del cargo y su pronto reemplazo.

Conectar Igualdad: El Gobierno entregó más de 140 mil computadoras en junio

Conectar Igualdad: El Gobierno entregó más de 140 mil computadoras en junio

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El Ministerio de Educación de la Nación afirmó que las netbooks fueron entregadas a 1.657 instituciones educativas de las 24 jurisdicciones.

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció que durante el mes de junio se distribuyeron más de 140 mil netbooks para estudiantes de las 24 jurisdicciones del país en el marco del Programa Conectar Igualdad, como parte de un “derecho que tienen todas y todos los estudiantes en un gobierno que quiere que tengan más derechos”.

Conectar Igualdad es un programa del Ministerio de Educación nacional y una política de inclusión digital de alcance federal que contempla la distribución de material educativo y tecnológico y el despliegue de acciones de conectividad. Otro de los objetivos es garantizar la equidad en el acceso de la juventud a las nuevas tecnologías y mediante su uso mejorar la calidad de enseñanza. 

Según indicó el ministerio, la iniciativa busca “recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país”. En ese marco, cuenta con tres pilares para lograr el objetivo: la distribución de las computadoras, la carga de aplicaciones pedagógicas específicas en las mismas y la capacitación docente para el uso didáctico de la herramienta.

“Decidimos que todas las chicas y todos los chicos de la escuela secundaria pública tengan una computadora para estudiar, para aprender, pero también para jugar, escribir, conocer, expresarse, son para hacer música y para jugar con otros”, resaltó el ministro.

El programa, que distribuye computadoras en modalidad uno a uno a los alumnos de secundaria y educación especial de las escuelas públicas, se propone garantizar el acceso de los jóvenes a las nuevas tecnologías. Además, mediante Conectar Igualdad, este año se prevé la conexión a internet para el 90% de los alumnos de todo el país, con el fin de garantizar el acceso al servicio y su disponibilidad para las escuelas públicas del territorio nacional.

Cabe destacar que en los primeros dos años de macrismo, el programa sufrió un desfase, hubo despidos, dejó de ser una política pública y por ende dejó de manejar presupuesto. Ya en 2018, Macri disuelve el programa y lo coloca dentro de la plataforma Educ.ar. Esta decisión se gestó bajo el discurso de que la brecha digital estaba “saldada”, lo que provocó una quita presupuestaria considerable que terminó por convertirse en un gran problema con la pandemia del Covid-19.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!