Las ventas al exterior de yerba mate se recuperaron con fuerza en abril y mayo, y alcanzaron el nivel más alto del año según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate.
Después del complejo primer trimestre, las ventas al exterior de yerba mate se recuperaron con fuerza en abril y mayo: se enviaron cinco mil toneladas, el nivel más alto del último lustro según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). La cosecha avanzó lento, lo que decantó en la suba de los precios de la materia prima; mientras tanto, las ventas al mercado interno se mantienen en niveles similares a los del año pasado.
De esta manera, el sector yerbatero inicia el invierno con una muy buena noticia. Las exportaciones del producto madre de la región, de Misiones y el noroeste de Corrientes, se recuperaron con ímpetu después de un inicio de año poco favorable. Durante el primer trimestre se registró una caída interanual del 31% en las ventas al exterior de yerba mate, que preocupó a todo el sector que desde hace años viene impulsando diferentes acciones para incrementar las exportaciones y abrir nuevos mercados.
La tendencia negativa se revirtió en el bimestre de abril y mayo, en tanto se registró un crecimiento interanual de 36%, suficiente para compensar la retracción de principios de año y cerrar el período enero-mayo con un crecimiento interanual de medio punto porcentual. Fue tan importante la recuperación que mayo se convirtió en el mes con mayor cantidad de exportaciones desde que el INYM comenzó a difundir ese dato, en enero de 2018. En total fueron más de cinco millones de kilos de yerba los que se enviaron en el quinto mes del año.
En este sentido, las exportaciones totales de yerba mate de enero a mayo de 2022 fueron de 14,6 millones de kilos, la mayor parte con destino a Siria. Sin embargo, según datos del INYM, en el acumulado enero-mayo, los productores entregaron poco más de 239 millones de kilos de hoja verde, 38% menos que los 388 millones de kilos de igual período del año pasado.
La buena noticia para secaderos y molinos ávidos por reponer stocks de materia prima, es que mayo, con 110 millones de kilos entregados, fue el primer mes de 2022 en el que se obtuvo una cantidad parecida a la de igual mes del año pasado. Pese a ello, en los primeros cinco meses del año curso, entraron a los secaderos 1.500 toneladas de hoja verde menos que el año pasado.
Cabe destacar que el principal responsable por la caída en la productividad de los yerbales es el clima. Primero fue la severa sequía del verano que afectó a las plantas en pleno período de brotación y más recientemente, copiosas lluvias que se registraron especialmente en la zona norte de Misiones y provocaron caída de hojas.
Sin embargo, para los productores que no fueron directamente perjudicados por la caída de hojas, la disminución en las cantidades cosechadas no es una mala noticia, porque la escasez de materia prima elevó los precios en la provincia misionera. Hoy se están pagando más de 65 pesos por kilo de hoja verde, muy por encima del precio oficial laudado por el ministerio de Agricultura de la Nación, que es de 46,89 pesos por kilo.