TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

El dictamen finalizó pasadas las 22 horas y la normativa fue aprobada con 60 votos a favor y uno en contra. El jefe del bloque PRO, Humberto Schiavoni, no acompañó la sanción.

El Senado de la Nación aprobó en la noche del jueves el proyecto de Ley Integral de Respuesta a VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis, e Infecciones de Transmisión Sexual, presentado originalmente por la diputada Carolina Gaillard, del Frente De Todos. El dictamen finalizó pasadas las 22 horas cuando la normativa fue aprobada con 60 votos a favor y uno en contra. El jefe del bloque PRO, Humberto Schiavoni, no acompañó la sanción.

La iniciativa busca actualizar los beneficios para quienes padecen este tipo de enfermedades, y atacar y erradicar la problemática en torno a los prejuicios y situaciones de discriminación, que surgen al abordar el tratamiento de la enfermedad, pero también en otros espacios de socialización.

Para ello, uno de los pilares que establece el proyecto es la creación de un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, donde se documenten y neutralicen todas las situaciones de vulnerabilidad hacia los pacientes. Además, se propone que las pruebas para detectar la enfermedad sean voluntarias, gratuitas, confidenciales y universales.

Por otro lado, el proyecto presenta un apartado jubilatorio de carácter excepcional para quienes transiten tanto la enfermedad de VIH como hepatitis B o C, el cual consiste en la posibilidad de percibir los aportes jubilatorios desde los 50 años de edad, siempre y cuando se acrediten un mínimo de 10 años de diagnostico de la enfermedad y al menos 20 de aportes tributarios.

Además, la ley promueve la capacitación, investigación, difusión de campañas masivas y la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis. Todo esto será ejecutado por profesionales de distintas áreas como científicos, médicos y otros entendidos, a través del organismo público interministerial.

DERECHOS LABORALES PARA PERSONAS CON VIH, HEPATITIS, TUBERCULOSIS Y OTRAS ITS

El relación al plano laboral, la ley garantiza el derecho al trabajo y a la permanencia en el mismo sin discriminación, despidos, suspensiones, hostigamientos, reducciones salariales, violencia, ni violación de la confidencialidad. Se presume, salvo prueba en contrario, que el despido de personas con VIH, hepatitis virales, otras ITS y/o tuberculosis obedece a razones de discriminación.

También dispone que no sea condicionado el ingreso a fuentes laborales o a la promoción de puestos de trabajo por la realización de pruebas diagnósticas, y que las personas amparadas por la ley no sean objeto de pruebas diagnósticas de modo compulsivo.

Al mismo tiempo, la normativa establece la producción políticas de empleabilidad para personas con VIH, hepatitis virales, otras ITS y/o tuberculosis, impulsando el acceso universal, la asistencia integral y la no discriminación, y la inclusión en los programas de formación y capacitación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Gaston Melio, militante popular y referente de Autoconvocadxs en Defensa de los DDHH de las personas viviendo con VIH-SIDA (Addhes), dialogó con el programa “Doblan las Campanas“ en Radio Trinchera, y explicó las labores que llevan adelante en el día a día para el abordaje integral de la enfermedad.

“Estamos hace 22 años en la ciudad de La Plata, y recién hoy podemos llevar a cabo un régimen parecido a un operativo de salud en los barrios, hacemos testeos cada 15 días, vacunación, y organizamos semanalmente charlas sobre la concientización de las enfermedades de transmisión sexual”, explicó el referente de Addhes.

“Nuestro problema hoy es que nos cuesta poder trabajar con el sistema sanitario de atención primario de La Plata. Ellos no quieren trabajar con nosotros, según dicen lo abordan entre ellos, pero las estadísticas del VIH para mí no son reales, esa es mi inquietud. Sin embargo esos son los números oficiales, no queda otra que regirse en base a ellos”, desarrolló Melio.

Por otro lado, el militante popular de la ciudad de La Plata hizo hincapié sobre la importancia del testeo, y las armas que existen en el presente para tratar la enfermedad: “Hay que poder inculcar que la gente se haga el análisis si le corresponde, ya que si se sabe, la enfermedad se puede transitar con tranquilidad. Hoy es una pastilla por día, un checkeo cada 6 meses y algunos recaudos llevaderos, no es como en los 90 que se desconocía mucho”.

Por otra parte, en el programa “526 al fondo”, la activista por los derechos humanos de personas con VIH, Estela Carrizo, reflexionó sobre la importancia de la ley sancionada durante la noche del jueves. “Es una ley avanzada y única en el mundo, en tiempos donde la agenda del VIH esta caída. Es una reparación histórica para quienes padecemos la enfermedad, nos vamos a poder jubilar con 50 años y vamos a tener presupuesto para la prevención y la investigación de la cura”, comenzó a relatar la activista.

“Yo vivo con VIH hace 36 años, con los compañeros de Mar del Plata somos sobrevivientes de la pandemia. Argentina se destaca por la fuerte lucha en materia de derechos, y el triunfo de ayer es gracias a la comunidad que vive con VIH y peleó por sus derechos”, detalló Carrizo sobre la aprobación de la ley.

Finalmente, a pesar de todo lo logrado y la felicidad que esto supone para los pacientes, Estela aclaró que “todavía queda mucho trabajo por hacer: hay que hacer que la ley se promulgue y se cumpla en cada provincia”.

 

 

 

.

 

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!