El Directorio del Banco Central confirmó las modificaciones en las normas que rigen en el mercado de cambios y tendrán por objetivo poner fin al “festival de importaciones” que impide al organismo monetario sumar reservas.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció instrumentos de control para las importaciones y poder cuidar los dólares que tiene el país. De esta manera el Directorio del organismo monetario, dispuso nuevas regulaciones y confirmó las modificaciones en las normas que rigen en el mercado de cambios. Tendrán por objetivo poner fin al “festival de importaciones” que impide al ente sumar reservas.
Al respecto, el ministro de Economía, Martín Guzmán, advirtió que el país tiene “una situación de necesidad de acumular más reservas, desarrollar el mercado de deuda pública en pesos y consolidar la política macroeconómica”. Además, el funcionario resaltó: “Buscamos una priorización del uso de las divisas. Hoy el Banco Central lo que está haciendo es adaptando ciertos aspectos de la política de administración del comercio exterior”.
De esta manera, el Gobierno definió priorizar el uso de las divisas para fortalecer la capacidad de acumulación de las reservas, sin embargo, aclaran que las pymes se verán beneficiadas con las nuevas medidas. En este sentido, Guzmán señaló que “el Banco Central está adaptando elementos del comercio exterior. Se flexibiliza la normativa para acceso inmediato a divisas para las pymes. Hay más divisas inmediatas para las pymes”.
El comunicado del BCRA resalta las siguientes medidas para importaciones: Las medidas extienden el sistema de financiación de importaciones a las realizadas bajo Licencia No Automática y a la importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre, para dar tiempo a la normalización del comercio exterior; las pequeñas y medianas empresas quedan exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un incremento de 15% respecto al año anterior, con un límite de hasta un millón de dólares.
El documento resalta otras disposiciones como: el nuevo esquema de pagos, las SIMI A mantendrán el acceso al mercado de cambios por el equivalente al promedio mensual de importaciones de 2021 más 5% o de 2020 más 70%. Las SIMI B correspondientes a las Licencias No Automáticas podrán acceder al mercado a partir de 180 días del despacho a plaza. También se dispuso -en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo- ampliar las posiciones arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días y la de bienes suntuarios que podrán acceder a partir de los 360 días.
En cuanto a las importaciones de servicios, el informe resalta que se equiparán en el tratamiento a la de bienes, permitiendo el acceso al mercado por el mismo monto que en 2021 y en caso de superar el importe el saldo a 180 días. Con respecto a las importaciones de bienes de capital, se estableció una regla que permite pagar 80% en puerto de origen y 20% con la nacionalización.
Además, el organismo monetario resaltó que facilitará la prefinanciación de exportaciones lo cual acelerará el ingreso de divisas especialmente del complejo cerealero, pasando la obligación de liquidar las divisas que se ingresen de 5 a 15 días, y la financiación a largo plazo para precancelar deudas locales en moneda extranjera.
Asimismo, el presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce, explicó el alcance de las medidas: “La decisión del Banco Central es evitar atacar este problema desde la reducción de la demanda o un salto devaluatorio. Por eso se incrementó el financiamiento de importaciones. Esto nos puede ayudar a superar esta dificultad que nos trae, especialmente en los meses de invierno, la importación de energía”.
Respecto al trabajo conjunto que llevan adelante con el Ministerio de Producción, Pesce señaló: “Estamos ampliando el listado de los bienes de producción local y los bienes suntuarios que tienen que financiarse por su totalidad a 180 o 365 días. Con este financiamiento esperamos reducir el impacto de las importaciones en los próximos meses y esperamos acumular reservas. Cuando baje el consumo de importaciones de energía, vamos a volver atrás con esta medida”. De esta manera esperan que “esto tenga un impacto en el orden de los mil millones de dólares. Eso nos permitiría mejorar la balanza cambiaria y aumentar la posibilidad de acumular reservas”, puntualizó.