Transportistas movilizarán al Obelisco

Transportistas movilizarán al Obelisco

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El faltante de gasoil ya lleva casi dos meses y representa un problema cada vez más sentido en la producción nacional.

Transportistas Autoconvocados Unidos y los sindicatos Sutap y Untra (de transporte por camiones) continuarán con el paro por falta de gasoil y actualización de tarifas. Este martes convocan a concentrar en el Obelisco.

Según el “mapa de abastecimiento de gasoil”, un relevamiento registrado entre el 15 y 25 de junio por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Tierra del Fuego fue la última provincia donde los transportistas pudieron cargar combustible con normalidad, mientras que en las otras 23 provincias tuvieron inconvenientes.

El registro es llevado a cabo a partir de encuestas realizadas a los distintos conductores afiliados a las 4.500 pymes que integran las 44 cámaras de transporte nucleadas a Fadeeac. “Sin combustible nuestra actividad es inviable”, explicó el presidente de Fadeeac, Roberto Guarneri, y pidió al gobierno convocar a una mesa de trabajo para tratar la problemática.

La clave del faltante no es la disminución de las cantidades importadas por el país, si no el incremento en la demanda de las fábricas. Esto sucede debido al récord de exportaciones que se atribuye a la falta de suministros en el mundo que ocasiona el conflicto bélica en Ucrania. La guerra significó y significa una merma en los niveles de producción del maíz y la energía.

Si bien el problema es abordado desde hace más de un mes por el gobierno, y se instruyó a la estatal YPF para que incremente las importaciones. Además, se negoció con los privados del sector para que sigan los pasos de la estatal.

En este sentido, desde la empresa que recientemente festejó sus 100 años de historia, aseguraron que “en los próximos 45 días, YPF importará 10 barcos con un total de casi 500.000 metros cúbicos de gasoil. Según el cronograma tentativo, esta semana arriban 2 barcos, 5 en julio y 3 en agosto”, por lo que parece ser que el duro escenario requiere algo de paciencia.

Por otro lado, y pese a haberlo premeditado con sumo cuidado, el Gobierno Nacional implementó la decisión de incrementar el corte del biodiesel en el gasoil, para apaciguar el faltante ya que los paros complican el panorama para el traslado de mercadería.

Organizaciones sociales protestan contra el G7

Organizaciones sociales protestan contra el G7

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Bajo el lema “La deuda es con los pueblos y con la naturaleza”, distintas organizaciones concentrarán en el Obelisco porteño contra el G7.

Movimientos populares, sociales, ambientales y sindicales se movilizaron al Obelisco porteño desde las 12 horas de este martes, para manifestarse en contra de la cumbre del G7. Lo hacen bajo el argumento de que los países que la conforman son los principales causantes de los problemas económicos de los países en desarrollo y ecológicos mundiales.

Bajo el lema “La deuda es con los pueblos y con la naturaleza, explicaron que el objetivo es “responsabilizar a los países centrales por la deuda ecológica que tienen con los países en desarrollo y reclamar la anulación de las deudas financieras ilegítimas impuestas al Sur Global“.

Las movilizaciones convocantes son: la CTA Autónoma, Sobernaxs, Corriente Nacional Martín Fierro, Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), Unidad Popular, Pymes para el Desarrollo Nacional, Internacional Progresista (IP Argentina), Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (SUTAP) y Proyecto Sur.

Entre los nombres propios más importantes del movimiento se encuentra el sociólogo ambientalista, coordinador en América Latina de la Internacional Progresista e Integrante de DeudaxClima, Juan Pablo Olsson, quien explicó que “la agenda del G7, de los países poderosos, del Banco Mundial y del Club de París es someter a nuestros países a procesos de endeudamiento prácticamente incumplibles, y así profundizar el modelo extractivista, y depredador de nuestros recursos en América Latina“.

 “Argentina es un caso ejemplar de cómo el FMI impuso un endeudamiento ilegitimo de 44 mil millones de dólares, destinado en su totalidad a la fuga de capitales, por el gobierno de Macri,  pero no sólo es en Argentina donde pesa este tipo de deudas ilegitimas, sino en la mayoría de los países del sur global, por eso pretendemos que el G7 reconozca la deuda ecológica que el norte global tiene con nuestros países” prosiguió.

Además, en torno al calentamiento global, Olsson aseguró que “es un problema estructural de la humanidad, que plantea la necesidad de generar un cambio en el modo de producción y de consumo, y  los países del Sur Global sólo podrán adaptarse a esos escenarios complejos si se liberan de sus deudas financieras ilegítimas“.

Esta movilización además es parte de una agenda ecologista llevada a cabo en más de 30 países alrededor del mundo. El ejemplo más ilustrativo de ello es la concentración realizada hace dos días en la sede de la reunión (Munich, Alemania), donde se reunieron unas 4 mil personas aproximadamente.

Crisis climática, extinción de especies, desigualdad: los países del G7 son responsables de que la crisis social y ecológica mundial esté llegando a un punto cada vez más dramático. Pongan fin a esto. Hay otra forma de hacer Justicia“, explicaron los organizadores de la movilización.

La crisis climática, que envuelve desde los países más ricos hasta los más pobres, se presenta como una problemática que balancea el poder y las oportunidades del mundo, ya que es una crisis que afecta a todos por igual. Quienes más explotaron recursos en pos de su desarrollo, hoy son los primeros culpables del deterioro del planeta, los principales señalados,  y quienes deben hacerse cargo del problema replanteándose sus métodos y ejecuciones.

Kreplak cuestionó el proyecto para que CABA cobre por servicio de salud

Kreplak cuestionó el proyecto para que CABA cobre por servicio de salud

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El ministro de salud bonaerense, polemizó sobre el proyecto impulsado por legisladores porteños que busca cobrar por servicios de salud y educación a la gente que no tiene domicilio en la ciudad de Buenos Aires.

El ministro de salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, cuestionó el proyecto presentado por legisladores porteñes de Republicanos Unidos que busca que se les cobre por los servicios de salud y educación a las personas que no residan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En este sentido afirmó que “además de no pensar en la integración y la solidaridad que debe tener el sistema tampoco se piensa en la economía de las y los habitantes de CABA“.

El proyecto fue firmado por les legisladores de Republicanos Unidos, Roberto García Moritán y Marina Kienast. La iniciativa plantea que “los establecimientos del sistema de salud pública de la Ciudad deberán notificarle al Ministerio de Salud, o al órgano que este designe, cuando una persona argentina con domicilio real fuera de la jurisdicción de la Ciudad sea atendido en el establecimiento, detallando la consulta, internación o tratamiento médico, y el costo que conlleva según el nomenclador de prestaciones“.

Cabe destacar que el proyecto, llamado “Reciprocidad sanitaria y educativa interjurisdiccional”, ya ingresó en la Legislatura y propone la creación de un Sistema de Reciprocidad Interjurisdiccional, para que actúe entre la Ciudad de Buenos Aires y las provincias, y que abarque al sistemas de salud y de educación públicos.

De esta manera, según señala el documento, serían “las administraciones de las provincias las que afrontarán dichos costos“. Al respecto, en su cuenta de Twitter, Roberto García Moritán aseguró que “cada provincia tiene un presupuesto destinado a la educación y la salud de sus habitantes. La Ciudad no puede seguir costeando la incapacidad de gobernadores como Axel Kicillof”.

Al respecto Kreplak señaló que “son miles las personas que a diario consumen y producen riqueza para la ciudad, pero duermen en la provincia de Buenos Aires, es algo sin sentido“. Además el titular de la cartera sanitaria provincial remarcó que en la Ciudad de Buenos Aires “tienen el sistema más grande del país con hospitales especializados de referencia porque fue pensado para toda la nación“, y que a pesar de ello “lejos de entender cómo funciona, de trabajar por la integración y con lógica solidaria legisladores libertarios proponen cobrar por un derecho universal“.

Asimismo, la senadora bonaerense del Frente de Todos, Teresa García, puso en tela de juicio el proyecto y recordó el tratamiento de los residuos que hace CABA. “Sigo sin poder creer que esta gente diga eso. Se me ocurre entonces que la PBA, deje de recibir la basura en el Ceamse que nos mandan Horacio Rodríguez Larreta y CABA, por la cual pagan monedas”, escribió en Twitter. Y ante el poste de García Moritán, Garcia señaló: “¿Este hombre, está en su sano juicio? Vivimos en un país federal”.

Para controlar la salida de dólares el BCRA dispuso nuevas regulaciones en las importaciones 

Para controlar la salida de dólares el BCRA dispuso nuevas regulaciones en las importaciones 

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Directorio del Banco Central confirmó las modificaciones en las normas que rigen en el mercado de cambios y tendrán por objetivo poner fin al “festival de importaciones” que impide al organismo monetario sumar reservas.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció instrumentos de control para las importaciones y poder cuidar los dólares que tiene el país. De esta manera el Directorio del organismo monetario, dispuso nuevas regulaciones y confirmó las modificaciones en las normas que rigen en el mercado de cambios. Tendrán por objetivo poner fin al “festival de importaciones” que impide al ente sumar reservas.

Al respecto, el ministro de Economía, Martín Guzmán, advirtió que el país tiene “una situación de necesidad de acumular más reservas, desarrollar el mercado de deuda pública en pesos y consolidar la política macroeconómica”. Además, el funcionario resaltó: “Buscamos una priorización del uso de las divisas. Hoy el Banco Central lo que está haciendo es adaptando ciertos aspectos de la política de administración del comercio exterior”.

De esta manera, el Gobierno definió priorizar el uso de las divisas para fortalecer la capacidad de acumulación de las reservas, sin embargo, aclaran que las pymes se verán beneficiadas con las nuevas medidas. En este sentido, Guzmán señaló que “el Banco Central está adaptando elementos del comercio exterior. Se flexibiliza la normativa para acceso inmediato a divisas para las pymes. Hay más divisas inmediatas para las pymes”.

El comunicado del BCRA resalta las siguientes medidas para importaciones: Las medidas extienden el sistema de financiación de importaciones a las realizadas bajo Licencia No Automática y a la importación de servicios y tendrán vigencia por un trimestre, para dar tiempo a la normalización del comercio exterior; las pequeñas y medianas empresas quedan exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un incremento de 15% respecto al año anterior, con un límite de hasta un millón de dólares.

El documento resalta otras disposiciones como: el nuevo esquema de pagos, las SIMI A mantendrán el acceso al mercado de cambios por el equivalente al promedio mensual de importaciones de 2021 más 5% o de 2020 más 70%. Las SIMI B correspondientes a las Licencias No Automáticas podrán acceder al mercado a partir de 180 días del despacho a plaza. También se dispuso -en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo- ampliar las posiciones arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días y la de bienes suntuarios que podrán acceder a partir de los 360 días.

En cuanto a las importaciones de servicios, el informe resalta que se equiparán en el tratamiento a la de bienes, permitiendo el acceso al mercado por el mismo monto que en 2021 y en caso de superar el importe el saldo a 180 días. Con respecto a las importaciones de bienes de capital, se estableció una regla que permite pagar 80% en puerto de origen y 20% con la nacionalización.

Además, el organismo monetario resaltó que facilitará la prefinanciación de exportaciones lo cual acelerará el ingreso de divisas especialmente del complejo cerealero, pasando la obligación de liquidar las divisas que se ingresen de 5 a 15 días, y la financiación a largo plazo para precancelar deudas locales en moneda extranjera.

Asimismo, el presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce, explicó el alcance de las medidas: “La decisión del Banco Central es evitar atacar este problema desde la reducción de la demanda o un salto devaluatorio. Por eso se incrementó el financiamiento de importaciones. Esto nos puede ayudar a superar esta dificultad que nos trae, especialmente en los meses de invierno, la importación de energía”.

Respecto al trabajo conjunto que llevan adelante con el Ministerio de Producción, Pesce señaló: “Estamos ampliando el listado de los bienes de producción local y los bienes suntuarios que tienen que financiarse por su totalidad a 180 o 365 días. Con este financiamiento esperamos reducir el impacto de las importaciones en los próximos meses y esperamos acumular reservas. Cuando baje el consumo de importaciones de energía, vamos a volver atrás con esta medida”. De esta manera esperan que “esto tenga un impacto en el orden de los mil millones de dólares. Eso nos permitiría mejorar la balanza cambiaria y aumentar la posibilidad de acumular reservas”, puntualizó.

Alberto cruzó a Boris Johnson por Malvinas

Alberto cruzó a Boris Johnson por Malvinas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Presidente argentino se mostró inquebrantable ante la posibilidad de mejoras en las relaciones bilaterales sin poner sobre la mesa la soberanía de las islas.

Este lunes y en el marco de la reunión por el G7, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, mantuvo un encuentro con el primer ministro británico, Boris Johnson, en el cual remarcó la necesidad de negociar la soberanía de las Islas Malvinas.

A pesar de que ambos mandatarios dialogaron sobre la posibilidad de establecer una economía bilateral entre ambos países, el Presidente fue claro con Johnson: sin reorganización soberana en Malvinas no se hará ningún acuerdo político de otra índole con el Reino Unido.

La cita oficial del G7 (a la que Fernández fue invitado personalmente por el primer ministro alemán, Olaf Scholz), comenzó este sábado en Munich, Alemania; mientras que la reunión alterna celebrada este lunes entre Fernandez y Johnson fue solicitada por el Reino Unido.

Johnson me agradeció la participación en el G7 y escuchó las particularidades de la posición argentina sobre Ucrania. Pero en un momento le dije: ‘Quiero ser honesto con usted, es difícil que nos podamos sentar a hablar de otros temas sin sentarnos a hablar de Malvinas”, relató el mandatario argentino sobre lo tratado en el encuentro.

El encuentro comenzó con el debate sobre la situación bélica en Ucrania entre la OTAN y Rusia. En este sentido, los máximos dirigentes encontraron posiciones opuestas: Fernández sostuvo que es necesario encontrar la paz mediante las negociaciones, en tanto Johnson visibilizó su enfático apoyo a Ucrania, dentro del cual, según explicó, desea que se prepare de la mejor manera posible en términos militares para ganar la guerra.

“Apoyar la marioneta que en realidad estoy usando” sería lo que habría expuesto Johnson, ya que, como se mencionó anteriormente, el conflicto es en Ucrania, pero no únicamente entre Ucrania y Rusia.

La delicada situación diplomática que tensó durante 8 años la paz entre Ucrania y Rusia fue fogueada por los pesos pesados de la OTAN, entre los que se encuentra Reino Unido. Luego del estallido de la guerra, la organización occidental apoyó la defensa (y el ataque) del país comandado por Volodomir Zelensy, con el objetivo de avivar la guerra.

A pesar de que la ayuda no termina de ser la correspondiente a la altura de un rival como Rusia, desde el plano verbal, occidente apoya fehacientemente el desarrollo del conflicto armado con el objetivo de ganar terreno en la dualidad política e ideológica mundial, por lo que la declaración de Johnson es totalmente lógica.

Luego del debate sobre el conflicto, el primer ministro británico insinuó sobre los productos de producción primaria que Argentina podría negociar con el Reino Unido, a lo que Fernández respondió positivamente sobre la posibilidad de proveerlos, pero con el requisito inamovible de re discutir la soberanía por las Islas Malvinas antes de realizar cualquier otro negocio.

Sobre este punto, Johnson se escudo en la decisión de los habitantes de las islas de elegir pertenecer a la corona británica, como si fuese la única cuestión de fondo o si no existieran otros términos a negociar.

 “El Primer Ministro se mostró firme en que su soberanía no está en entredicho. El Primer Ministro enfatizó que los habitantes de las Islas Malvinas, como todas las personas, tienen derecho a la libre determinación“, explicó a través de un comunicado oficial el gobierno del Reino Unido.

Gran convocatoria por la 7° marcha contra la violencia por motivos de género

Gran convocatoria por la 7° marcha contra la violencia por motivos de género

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Bajo la consigna “Basta de Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidos”, las organizaciones travestis trans marchan al Congreso con una serie de reclamos y urgencias. Entre las demandas están la aparición con vida de Tehuel y la aplicación del cupo laboral trans.

Después de dos años de ausencia por la pandemia y bajo la consigna “Basta de Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidos”, las organizaciones travestis trans concentran a las 17 en Plaza de Mayo para marchar hacia el Congreso con una serie de reclamos y urgencias. Varias serán los ejes y demandas, entre ellas la aparición con vida de Tehuel, la aplicación del cupo laboral trans, el pedido de la incorporación de la figura del “travesticidio, transfemicidio y transhomicidio” al Código Penal y la  capacitación del personal de salud en las especificidades de esta población.

Según los observatorios Mumalá y Adriana Zambrano, fueron entre 318 y 335 travesticidios durante 2021, de los cuales al menos 69 muertes eran evitables, y hasta mayo de 2022 se contabilizaron cinco transtravesticidios. En los últimos meses también se detectaron situaciones de violencia en bares LGBT e instituciones trans que fueron vandalizadas. Según el Informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, durante el 2020 se produjeron 152 delitos motivados por discriminación por orientación sexual, expresión e identidad de género, de los cuales 127 (el 83%) tuvieron por víctimas a mujeres trans.

Asimismo, la esperanza de vida de la comunidad travesti-trans ronda los 40 años, mientras que el promedio de la población argentina según el INDEC es de 80. Históricamente la exclusión estructural de las personas trans, ha sucedido en los hogares y en las escuelas, en las infancia y adolescencias. Si bien la Ley de Educación Sexual Integral junto a la Ley de Identidad de Género, deberían garantizar la finalización de las trayectorias educativas por igual, los procesos de transformación social en este sentido son lentos y difíciles.

De todas maneras, la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) establece que existe una invisibilidad institucional que enmarca a los transfemicidios y travesticidios, y se traduce en la falta de registros. En este sentido se afirma que la información sobre las estadísticas debe tomarse con cautela ya que puede presentar un alto nivel subregistro del total de víctimas asesinadas por motivos de género.

Con respecto a los discursos y los crímenes de odio por motivos de género son frecuentes en nuestro país. En el año 2018, el juicio por el travesticidio de la activista travesti y defensora de los derechos humanos, Diana Sacayán, fue el primero en reconocer que se trató de un crimen de odio, mediado por la violencia de género. 

En las últimas semanas, el gobierno de Horacio Rodriguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las instituciones educativas y en un nuevo ataque institucional a la población LGBT, principalmente a travestis, trans y no binaries.

Cabe destacar que a 10 años de sancionada la Ley de Identidad de Género, la Unidad Fiscal Especializada en Violencia (UFEM) del Ministerio Público Fiscal, en mayo de este año, elaboró un estudio focalizado en sentencias de crímenes contra mujeres trans y travestis en Argentina. El estudio Trans Femicidios, travesticidios y crímenes por prejuicio en Argentina (2016-2021) establece recomendaciones con perspectiva de género para la investigación de los crímenes y analiza las sentencias citadas.

Asimismo, la fundadora de la asociación civil Rosa Naranja, Marcela Tobaldi, afirmó con respecto a la ley, que “se militó y la pusimos en práctica a partir del 2012 y, no pudimos garantizar con mucha rapidez los derechos de las personas travestis y trans. Las personas cis heterosexuales tienen miedo a perder sus privilegios y están al acecho”.

Además, Tobaldi agregó: “El sistema, al haber sido tan binario durante tantos años, reproduce ese binarismo. No hay lugar para otras identidades y está costando mucho poder integrarse al Estado. A partir de nuestra Ley Nacional de Cupo Laboral Travesti Trans que fue la última conquista que tuvimos, hay mucha resistencia. Y en esta séptima convocatoria de la Marcha Nacional contra los travesticidios nos siguen matando, basta de muertes es nuestra consigna principal”.

Es importante recordar que en agosto de 2012 se realizó la primera manifestación de travesti trans sobrevivientes y será algo que esté presente en la marcha, ya que se demandará una reparación histórica por la violencia institucional que sufrieron durante toda su vida. En este sentido Tobaldi resaltó: “Ser sobrevivientes significa mucho. Ser sobreviviente implica seguir construyendo, seguir imponiendo nuestras miradas, nuestras voces y no siempre es fácil. Pero tenemos algunas legisladoras que sí les interesan nuestras luchas y es muy importante que se nos escuche y seguir construyendo”.

Respecto al derecho a la salud integral incluido en la Ley de Identidad de Género, le activista trans y referente del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), Say Sacayán, remarcó que la atención no se puede reducir a “hormonas y adecuaciones corporales, sino que deben contemplarse aspectos del devenir y el proyecto de vida de una persona trans“.

En este sentido Sacayán resaltó que se podría abordar “por ejemplo los trastornos de salud generados por la silicona líquida, la posibilidad de suspender los tratamientos hormonales para preservar óvulos o espermatozoides con fines reproductivos, o el cuidado de la salud adolescente, entre otros“. Y agregó: “Necesitamos que haya una especialidad en salud trans donde se puedan abordar estos temas, y de cuyo diseño seamos parte las organizaciones que venimos trabajando estas cuestiones“.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!