El Movimiento Evita pretende participar en la PASO 2023

El Movimiento Evita pretende participar en la PASO 2023

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Desde el espacio conducido por los funcionarios nacionales, Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro, se aclaró que la decisión se viene trabajando desde hace tiempo.

En el comunicado contra las declaraciones de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Movimiento Evita confirmó que convocará “a todos los movimientos populares a construir un espacio político, social y cultural que discuta el modelo de país para enfrentar la concentración económica y superar los problemas estructurales que tiene la Argentina”.

Desde el espacio conducido que conducen los funcionarios nacionales, Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro, se aclaró que la decisión se viene trabajando desde hace tiempo en conjunto con otras organizaciones populares, y que aún no se eligió un nombre oficial.

“Apoyamos que haya PASO porque es un mecanismo que oxigena la democracia y permite que entren otros sectores en la disputa política”, aclararon desde el mismo movimiento en referencia a su decisión,  y en pos de no amedrentar el debate surgido en los últimos días en relación a la gestión de los planes sociales.

Por otro lado, y en referencia al hecho, la agrupación hizo un descargo público para expresar su postura y defender su trabajo: “Hoy existen más de 200 organizaciones sociales que nacieron al calor de la resistencia al neo-liberalismo de los ‘90 y el macrismo. Son las mismas que estuvieron al frente del cuidado en la pandemia y las que hoy proponen organizar una sociedad que reclama nuevas formas de producción y trabajo”, explicó el documento.

En relación al hecho, la vocera del Gobierno, Gabriela Cerruti, destacó esta mañana en conferencia de prensa que “el Presidente está llevando a cabo esta política (de transformación de planes en empleo formal) desde que asumimos el Gobierno, pero se complicó por dos años de pandemia”.

En su primera elección por fuera del núcleo amplio del peronismo–kirchnerismo, el Movimiento Evita apoyó la candidatura de Florencio Randazzo en las elecciones legislativas de 2017, en el denominado Frente Cumplir, que ocupó el cuarto puesto con un 5% de votos aproximadamente.

Cerruti descartó un “festival de importaciones”

Cerruti descartó un “festival de importaciones”

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La portavoz del Gobieno rechazó la frase pronunciada por la vicepresidenta Cristina Fernández en el marco del plenario de la CTA.

La portavoz del gobierno, Gabriela Cerruti, descartó esta mañana en una conferencia de prensa oficial en Casa Rosada la posibilidad de que suceda un “festival de importaciones” que drene las reservas del Banco Central, en referencia a lo expuesto por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La frase pronunciada por Cristina se dio en el marco del plenario de la CTA el Día de la Bandera. Allí, la ex presidenta enfatizó nuevamente sobre la necesidad de “usar la lapicera”, y vaticinó que, producto del mal uso o desuso del elemento que hace alegoría a la toma de decisiones, se podría producir un desbalance de ingresos y egresos producto del ya citado “festival de importaciones”.

En este sentido, la vocera del Gobierno comenzó por aclarar que “todas las opiniones y sugerencias para mejorar la gestión en el gobierno son bienvenidas, sobre todo cuando viene de la vicepresidenta, que ejerció la presidencia de este país durante 8 años”.

“No hay ningún festival de importaciones en Argentina, simplemente los últimos números indican que la actividad industrial creció el 8,1% en mayo y un 4,1% por encima del mismo mes en 2019, lo cual hace que crezca la necesidad de importar”, prosiguió Cerruti en su explicación.

“Lo que tenemos es, efectivamente, una tirantez con respecto a la necesidad que tienen algunos rubros industriales que están aumentando su producción por el crecimiento económico de algún tipo de importaciones”, añadió la vocera, que además sumó como argumento el record de exportaciones.

En referencia a lo expuesto, la portavoz aseguró que el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizarán un férreo control sobre dichas importaciones para confirmar que las mismas “sean referidas al régimen productivo que se quiere promover en el país”. Para ello, explicó que es de vital importancia “ordenar y ver de qué manera se puede dar la posibilidad de que se importe aquello para que la industria siga desarrollándose y que espere más aquello que no tiene necesidad de ser importado”.

Para finalizar, Cerruti destacó que la actividad económica del año corriente alcanzó los niveles previos a la crisis de 2018 en la gestión de Cambiemos, y concluyó que “en este momento, la balanza entre importaciones y exportaciones sigue siendo muy favorable”.

La interna dentro del Frente de Todos se volvió a agitar –como casi siempre– luego del discurso de Cristina Fernández, que deja en claro su postura respecto de la política económica como cada vez que le toca expresarse: desde hace un tiempo no comparte las decisiones tomadas por el gabinete económico y productivo.

Además, este miércoles publicó en sus redes sociales una nota periodística del año 2011, donde se informaba sobre la imposición de su entonces gobierno para que las empresas exporten una determinada cantidad de productos que equiparen la balanza comercial, con el objetivo de evitar el “festival de importaciones”. Junto a la nota, aseveró que ese era un claro ejemplo de “usar la lapicera”.

 

 

El Gobierno oficializó la suba del agua

El Gobierno oficializó la suba del agua

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El servicio brindado por la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), ejecutará un aumento total del 30% que regirá a partir de julio.

El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Obras Públicas, oficializó este jueves el aumento en la tarifa del servicio de agua que aplica para los usuarios de la Cuidad de Buenos Aires y 25 localidades más del conurbano bonaerense.

El servicio brindado por la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), ejecutará un aumento total del 30%, y regirá a partir de julio. El número fue propuesto por dicha empresa y tendrá un diferencial para quienes gocen de la tarifa social.

El plan consta de una suba del precio en dos tramos, el primero del 20% desde julio a octubre, y el segundo del restante 10% desde octubre en adelante. Estos datos están detallados en el informe de AySA, donde se aclaró que el aumento se aplica en el valor del “Coheficiente de modificación K”.

La medida publicada en el Boletín Oficial, bajo la resolución 91/2022, detalla en sus artículos 3 y 4 que se contemplará “un descuento adicional que neutralice el efecto de la aplicación de la modificación tarifaria establecida por la presente en sus artículos 1° y 2°”, y que dicho descuento “se mantendrá hasta la fecha de renovación o cese del tal beneficio”.

Por otro lado, se aseguró la suspensión por cinco años en el cobro del Cargo por Instalación del Medidor a “aquellos usuarios de todas las categorías que soliciten la modalidad de facturación medida, conforme los planes y presupuesto aprobados”, además de cancelar el cobro correspondiente a la conexión de agua potable por el mismo tiempo a quienes “soliciten la modalidad de facturación medida y que para ello readecuen sus instalaciones internas a fin de ser abastecidos de forma independiente”.

Por último, el documento aclara que los descuentos serán aplicados solo a “las unidades funcionales pertenecientes a edificios subdivididos en propiedad horizontal o régimen análogo, abastecidos mediante una o más conexiones de forma indivisa, existentes a la entrada en vigencia de la presente resolución”.

El aumento en el servicio de agua se suma al de la luz, que se oficializó semanas antes, y de igual manera corresponde al ajuste necesario para poder cumplimentar con la revisión trimestral de Fondo Monetario Internacional. La quita de los subsidios en los servicios esenciales para la vida digna son los primeros en ser atentados a raíz de la obligación de pagar la multimillonaria deuda externa de 44 mil millones de dólares.

De todas formas, ante esta situación, el gobierno preparó un plan alternativo para la ausencia de los subsidios en tarifas, que aunque no aplique para el agua, si lo hará para los servicios de luz y gas. Se trata del “programa de segmentación de tarifas para usuarios de luz y gas”, que consiste en la aplicación de un subsidio en relación a la situación económica y social de cada une de les ciudadanes.

 El registro se habilitará esta semana y se podrá realizar de forma virtual a través de la web  www.argentina.gob.ar/subsidios , o de manera presencial en los establecimientos de ANSES.

Récord del comercio exterior: la exportación creció un 20,7% interanual y la importación un 53,1% 

Récord del comercio exterior: la exportación creció un 20,7% interanual y la importación un 53,1% 

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El INDEC informó que con un nuevo récord en importaciones, el superávit comercial desaceleró a u$s356 millones en mayo. Mientras tanto, el intercambio comercial aumentó 34,6% en relación con el mismo mes del 2021, y alcanzó un nivel récord de u$s16.096 millones.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el comercio exterior marcó un nuevo récord en mayo, las exportaciones crecieron y alcanzaron los u$s 8.226 millones interanual. Las importaciones tocaron un máximo histórico de 7.870 millones de dólares y el intercambio comercial aumentó 34,6%, en relación con el mismo mes del año anterior, y alcanzó un nivel récord de 16.096 millones de dólares.

Las exportaciones tuvieron su principal destino en Brasil (12,8%), Estados Unidos (7,4%), y Chile e India (6,2%). Por su parte, las importaciones llegaron desde China (21,6%), Brasil (19,1%), y Estados Unidos (11,2%). El saldo de la balanza comercial fue de u$s 356 millones, 1.316 millones de dólares menos que en mayo de 2021, período en el que se registró un superávit de u$s 1.672 millones.

Mientras tanto, las exportaciones ascendieron un 20,7% respecto a igual mes de 2021, unos u$s 1.413 millones. El INDEC sostuvo que esto fue “debido a un incremento del 22% en los precios, en tanto las cantidades cayeron un uno por ciento”. En términos desestacionalizados, las exportaciones cayeron 6,3% y la tendencia-ciclo creció 0,7% con relación a abril de este año.

Cabe destacar que todos los rubros registraron incrementos: combustibles y energía (+33,7%); manufacturas de origen agropecuario (+29,4%); manufacturas de origen industrial (+17,6%) y productos primarios (+8,6%).

El lunes de la corriente semana, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó un duro análisis sobre el “proceso ultrainflacionario” e instó a Alberto Fernández a “usar la lapicera” para frenar el “festival de importaciones”. En ese marco, el INDEC informó que las importaciones se incrementaron 53,1% respecto a igual mes del año anterior, unos u$s2.729 millones. En este sentido, el organismo especificó que sucedió “como consecuencia de una suba de 23,5% en los precios y de 23,6% en las cantidades”.

Por otra parte, en términos desestacionalizados, las importaciones crecieron 1,1% y la tendencia-ciclo, 1,4% con relación a abril de 2022. Asimismo, todos los usos económicos registraron variaciones positivas: combustibles y lubricantes (+226,7%); bienes de capital (+40,0%); piezas y accesorios para bienes de capital (+36,9%); bienes intermedios (+36,0%); vehículos automotores de pasajeros (+24,8%); resto, 23,5%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); y bienes de consumo (+23,3%).

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!