TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Representantes legales de ex combatientes correntinos y chaqueños que sufrieron terturas sostienen que “hace un año” el máximo tribunal mantiene en suspenso la solicitud que trata de acelerar la causa y que se expida sobre un recurso extraordinario.

La querella que representa al menos a 13 ex combatientes chaqueños y correntinos que padecieron torturas durante la Guerra de Malvinas renovarán su reclamo para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expida sobre un recurso extraordinario que, según afirman, el máximo tribunal mantiene archivado desde “hace un año” y que busca acelerar la causa Nº 1777/07 ante las sucesivas apelaciones interpuestas por las defensas de los militares acusados. 

El reclamo, que será este martes en la Casa del Chaco, cuenta con el respaldo del Gobierno de la Provincia del Chaco, así como de la Fundación Soberanía y Memoria, y está previsto además que los representantes legales den a conocer la documentación que será presentada a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

El grupo de letrados comenzó a investigar uno de los costados menos conocidos de la guerra: los casos de soldados que el 14 de junio de 1982, tras la rendición, volvieron al país y sufrieron lo que en la jerga militar se conocía como fase de “engorde”: alimentarlos para poder presentarlos en mejores condiciones ante sus familias y luego -sin saber por qué- permanecer detenidos hasta la vuelta de la democracia, en diciembre de 1983.

La causa la lleva delante la jueza federal Mariel Borruto, en Río Grande (Tierra del Fuego) (donde se inició el trámite) pero por distintas apelaciones de los imputados -una en primera instancia-, la solicitud pasa a la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia. Luego de otros recursos presentados la causa llega directamente a la Cámara de Casación Penal, en Comodoro Py, para que posteriormente la querella planteara un recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema. 

El recurso extraordinario fue presentado ante la Corte hace un año y no hubo respuesta alguna. En este sentido, uno de los abogados de los ex combatientes de Malvinas, Miguel Ángel Ávila, explicó que “harán la conferencia de prensa, para que la Corte Suprema tenga un poco de preocupación, y pueda sacar un fallo o una resolución atento que el recurso extraordinario está desde hace un año ante el máximo tribunal”.

El letrado detalló que dos de sus representados (eran inicialmente 15) fallecieron pero que en los últimos años sumó más testimonios y denuncias. En relación a los militares imputados, el abogado aclaró que en estos años se efectuaron “más de 220 denuncias” pero que en este expediente se imputaron inicialmente 18 uniformados, de los cuales 13 fueron denunciados por esta querella.

Asimismo, el abogado anticipó: “Tengo más denuncias para presentar, referidas a estaqueamientos y torturas que sufrieron ex combatientes, generalmente en Puerto Howard, en la Isla Gran Malvina” y señaló que “al estar alejados (del teatro mayor de la guerra) tenían poca comunicación con Puerto Argentino, y debido a eso sufrían frío y hambre. Y como se procuraban comida, carneaban algunos corderos, y a causa de eso, (les aplicaban) estaqueamiento y torturas”.

En el marco de los 40 años de la Guerra de Malvinas, el abogado destacó el reclamo de las víctimas: “Ellos piden, principalmente, justicia. ¿Y cuál sería la justicia? Ir a un debate oral y público, con una serie de denuncias contra personal superior de las Fuerzas Armadas, donde los denunciados se puedan defender, y en base a las pruebas, un tribunal decida si son culpables o no. Para nosotros, los delitos están demostrados, y faltaría que un tribunal diga que existieron los delitos, que están comprobados y les corresponde esta pena”.

Por su parte, el investigador y colaborador en la causa, Héctor Ortega, mencionó: “Estamos acompañando a soldados chaqueños y correntinos, que son quienes dieron inicio a esta causa allá por el año 2007,después de la proyección de la película Iluminados por el Fuego. Nosotros, que integramos la Fundación Soberanía y Memoria, tomamos intervención a partir del 2015, donde la causa estaba estancada por el fallo que había salido por el entonces subteniente Jorge Taranto. Aparecieron nuevas denuncias, y todas coincidían en que era el Regimiento V de Infantería de Paso de Los Libres, que en Malvinas estuvo en la Isla Gran Malvina, en Puerto Howard o Puerto Yapeyú”. 

Ortega agregó: “En 2019 viajamos a Malvinas, a Puerto Howard, y para nuestra sorpresa no había vestigios de guerra, pero sí nos encontramos con pobladores cómo habían sido (los soldados) estaqueados y enterrados hasta el cuello. Estuvimos en la casa donde se produjeron estos hechos, y constatamos que efectivamente era factible enterrar a una persona parada o sentada. Para mayor sorpresa, tomamos contacto con los archivos desclasificados de Malvinas, a partir de 2019, y eso estaba escrito. Accedimos a 32.000 fojas de un cúmulo de 220.000 fojas desclasificadas”.

Con respecto a la causa el investigador detalló: “Vamos a presentar tres archivos donde, claramente, las Fuerzas Armadas reconocen haber torturado en Malvinas. Porque hay un archivo específico que dice ‘menciones disciplinarias no sancionadas’ donde aparecen oficiales y suboficiales que golpearon con golpes de puño, que orinaron encima de los soldados, que los estaquearon o que los privaron del alimento. Esto es una confesión por escrito, y que consta. También vamos a presentar el archivo en el cual se les exige un código de silencio a los soldados”.

Dejanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!