La CIARA propone reemplazar el gasoil con biodiesel

La CIARA propone reemplazar el gasoil con biodiesel

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

La propuesta es debido al crecimiento de la actividad económica y de la demanda de combustibles que durante 2022 incrementaron de manera considerable.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), presentó un informe donde asegura que el biodiesel puede ser efectivo para reemplazar al gasoil y solucionar la crisis de desabastecimiento.

El crecimiento de la actividad económica y la consiguiente demanda de combustible incrementaron de manera considerable durante el 2022. Se estima que en relación al año pasado, el aumento fue de aproximadamente un 20%.

En este sentido, la cantidad de producción de gasoil no llega a cubrir este porcentaje diferencial, lo cual supone un problema urgente en la agenda del Gobierno. Tan solo esta semana, se invirtieron U$S 500 millones por importaciones energéticas.

Ante esta problemática, el CIARA explicó que el país dispone de materia prima y capacidad de producción suficiente de biodiesel para sustituir más de 1 millón de toneladas de importaciones de gasoil, con un producto “100% de fabricación nacional, sin precio regulado y a libre oferta y demanda cuando el biodiesel tenga un precio menor al gasoil importado“.

El biodiesel es un líquido que se obtiene a partir de la soja y que puede contribuir a reducir el impacto sobre el medio ambiente y a la salud pública, según argumentan en este informe de la cámara aceitera. “Los estándares vigentes para la producción de biodiesel establecidos para un corte del 10% y las experiencias en el uso del biodiesel puro, muestran la capacidad técnica del biodiesel para poder sustituir al gasoil en el transporte, además de su contribución a la mejora de la salud pública y el medio ambiente” detalla el documento.

En base a las especulaciones, la Cámara Argentina de Biocombustibles propuso que, de generarse la medida, además del corte obligatorio del 5% para las pymes, se regule la actividad permitiéndoles a las  empresas mezcladoras utilizar el componente hasta un máximo del 15% a través de un “libre mercado de oferta y demanda”.

Por otro lado, el documento asegura que el país tiene el potencial para ser el principal exportador mundial de biodiesel a base de soja. De esta manera, se sumaría a productos como la harina y los aceites, que ya están en esta categoría.

No obstante, de momento, la producción del componente está siendo evitada por el Gobierno ya que el mismo es utilizado mayoritariamente en maquinaria de producción de alimentos como tractores y los camiones que trasladan los alimentos. Se especula que la producción de más biocombustibles podría generar un efecto contrario al deseado al aumentar los precios de consumidor final. Esta advertencia fue realizada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en si informe anual de 2021.

El Gobierno apuesta al impacto que tendrá el aumento del 50% de las importaciones de gasoil por parte de YPF (anunciado la semana pasada) y el incremento de otras refinerías como Axion, Shell y Trafigura.  También se esperan mejoras en base al acuerdo con la empresa Refinor, que ayudará a Energía Argentina y otras productoras de crudo en la producción.

El Comité de Descolonización de la ONU volverá a tratar el reclamo argentino por Malvinas

El Comité de Descolonización de la ONU volverá a tratar el reclamo argentino por Malvinas

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El gobierno argentino confirmó que el Comité de Descolonización de Naciones Unidas (ONU) volverá a poner sobre la mesa la cuestión Malvinas en su próxima reunión el 23 de junio. 

El gobierno argentino confirmó que el Comité de Descolonización de Naciones Unidas (ONU) volverá a tratar el reclamo soberano argentino por las Malvinas e islas del Atlántico Sur en su reunión del próximo 23 de junio. El país insistirá su reclamo de soberanía sobre el archipiélago usurpado por Gran Bretaña que, además, será acusada por sostener 11 de los 17 casos de colonialismo que aún existen en todo el mundo.

En la comitiva argentina que participará del encuentro estarán el canciller, Santiago Cafiero y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona. En declaraciones reciente este último puntualizó que la “Argentina tiene que sostener con persistencia la reivindicación de soberanía. Frente a la reticencia británica tiene que haber persistencia argentina”.

En la reunión, Argentina pondrá en evidencia -una vez más- la situación que se vive en esa parte del territorio nacional usurpada y según Carmona, también se exigirá “no solamente que se retome el diálogo sino también las negociaciones, que por reticencia del gobierno británico quedaron congeladas poco antes de la Guerra, en febrero de 1982”.

La reunión del Comité de Descolonización tendrá en el blanco de la mira a los británicos en buena parte de la agenda dado que en la actualidad está acusado de ser el país con más colonias en todo el mundo. De los 17 casos que tratará la ONU, 11 corresponden a enclaves británicos: la colonia de Sahara Occidental y las islas del caribe Anguila, Bermuda, Caimán, Montserrat, Turcas y Caicos, e Islas Vírgenes Británicas.

Se les suman las islas Santa Elena, en el Atlántico; Pitcairn, en Oceanía; y Gibraltar, en la Península Ibérica; además de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, en territorio argentino. El resto de los casos corresponden a Estados Unidos (Islas Vírgenes estadounidenses, Guam y Samoa Americana), Francia (Nueva Caledonia y la Polinesia francesa) y a Nueva Zelanda (Tokelau).

Todos son casos pendientes de descolonización, por eso “es importante poner en evidencia lo que se vive en esta parte de la Argentina”, subrayó Carmona en declaraciones a la prensa. El funcionario puntualizó que hay expectativas de que en algún momento se reconozca la soberanía nacional del archipiélago por lo que indicó que es importante “seguir en la búsqueda de la oportunidad histórica para que se retomen las negociaciones”.

Al respecto el secretario sostuvo que “Argentina tiene que seguir con su política de sumar apoyos internacionales”, ya que “los países que han logrado resolver este tipo de casos de colonialismo son los que conjugaron su fortalezas internas con el aprovechamiento de condiciones internacionales favorables”.

En este marco, desde que se inició el proceso del Brexit, que implicó la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, la Argentina podrá trabajar para que esa nueva realidad internacional juegue a su favor en cuando a la soberanía de las islas. En este sentido, la idea es contrarrestar el efecto del Global Britain, la nueva política de Londres para fortalecer sus posiciones tras el Brexit y que implica aumentar la presencia militar en enclaves y zonas de influencia.

Al respecto, Carmona señaló que “esa política imperialista intenta ser resucitada por el conservadurismo británico de Boris Johnson”. En paralelo, sostuvo que la Argentina también considera que ante el conflicto en Ucrania se ha puesto de manera muy potente el principio de integridad territorial como uno de los ejes del reclamo nacional.

Por otra parte, el funcionario remarcó que uno de los ejemplos del giro que dio la Argentina en su política de reclamo territorial se evidenció en la última Cumbre de las Américas, ya que el presidente Alberto Fernández aclaró que en el logo del encuentro no estaban presentes las Islas Malvinas. Carmona enfatizó que “lo que vale sobre todo es que el Presidente haya hecho notar que las Malvinas son argentinas”, algo que se dejó de hacer durante el gobierno de Mauricio Macri y Juntos por el Cambio.

La carne, otra vez por encima de la inflación

La carne, otra vez por encima de la inflación

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Entre los motivos se resalta el sobreprecio internacional en los alimentos, sobre todo del maíz utilizado para alimentar al ganado.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA), presentó un informe en el cual señala que el aumento de la carne en mayo fue de aproximadamente el 6%. Representa una baja respecto a los meses de marzo y abril, pero aún se mantiene por encima de la inflación general.

De esta manera, la carne se vuelve a situar por encima del aumento promedio de los alimentos, aunque en línea con la desaceleración inflacionaria, que tuvo su pico en marzo para luego bajar de manera sostenida en abril y mayo.

Los incrementos se dieron “de arriba para abajo”, al revés de lo deseado por el Gobierno nacional.  Se estima que los cortes más caros aumentaron un 5,7%, los intermedios un 6,3%, y los más económicos un 8,4%, lo cual golpea con mayor fuerza a los sectores populares.

Entre los motivos de los incrementos, se mencionan el sobreprecio internacional en los alimentos, principalmente al maíz, producto básico en la alimentación del ganado vacuno. Por otro lado, también se menciona el aumento de la categoría de “vaca de conserva”, la cual produce un aumento en efecto dominó por sobre las otras categorías.

“Vaca de conserva” se le llama a los bovinos que terminaron su proceso de reproducción. Oscilan entre los 8 y 10 años, y presentan una carne no deseada por los consumidores en general. Este animal era usado para la producción de hamburguesas y otros productos derivados, hasta que apareció China en el mercado. Actualmente este tipo de carne es exportado casi en su totalidad al país asiático.

En este sentido, el informe explica que “la liberación de exportaciones para la vaca de conserva moviliza el precio del resto de las categorías, dado que existe un efecto contagio cuando una de las categorías mueve sensiblemente su valor“.

Por otro lado, el centro de estudios económicos indicó que la poca transparencia en cuanto a la oferta y la demanda permite dibujar un sobreprecio que, además, puede justificarse con el contexto internacional de sobreprecios. Algo que no sorprende en lo absoluto.

Por último, el informe enfatiza en que “la dinámica de aumento de precios se agrava dado los niveles de concentración. En el sector frigoríficos, un tercio de la faena corresponde a 10 grupos frigoríficos“.

Concentración, sobreprecios, poca transparencia de ventas, evasión, entre otros, son los adjetivos cotidianos que hacen parte de la rueda inflacionaria que no cesa ¿Qué hace el gobierno ante este escenario?

En la actualidad rigen algunas medidas para intentar mantener los precios: la imposibilidad de exportar los 7 cortes más consumidos en el país (asado, tapa de asado, vacío, matambre, falda, paleta, nalga y cuadrada), los cuales además están en el programa Precios Cuidados.

También existe un mecanismo de control sobre lo que se exporta con el objetivo de “limitar la operatoria del rulo cárnico, que apunta a condicionar la dinámica especulativa“.

Desde la gestión de comercio interior, además, se prepara el “Plan GanAr 2022-2023”, el cual “apunta a aumentar el stock ganadero en los próximos años con créditos por $100 mil millones a tasas subsidiadas destinados a productores“.

Proponen cancelar el lenguaje inclusivo en la provincia

Proponen cancelar el lenguaje inclusivo en la provincia

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La propuesta presentada por diputados de Avanza Libertad y Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados bonaerense surge tras haber sido implementada en la ciudad de Buenos Aires.

Los diputados Guillermo Castelo (Avanza Libertad) y Matias Ranzini (Juntos Por el Cambio) presentaron en la Cámara baja bonaerense un proyecto de ley para prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la provincia de Buenos Aires.

Luego de la implementación de la norma que prohíbe el uso de la letra “E”, “X” o incluso el “@” en documentos oficiales y en la enseñanza de las escuelas de la ciudad de Buenos, los diputados pretenden avanzar en el mismo sentido en la provincia.

La ley fue sancionada este viernes por la ministra de Educación de CABA, Soledad Acuña, con el objetivo de “mejorar las calificaciones en la asignatura de lengua”, que tuvo bajas en el rendimiento “debido al uso del lenguaje inclusivo”, según indicaron los funcionarios de Juntos Por el Cambio.

Los funcionarios que pretenden transportar dicha ley al plano bonaerense, explicaron en su documento que lo propuesto es necesario para “evitar distorsiones o deformaciones lingüísticas que conspiren contra la adecuada comprensión de lo que se quiere comunicar, como así también evitar expresiones que resulten expresiones que resulten impronunciables verbalmente”.

Además, ambos sostuvieron que la prohibición es necesaria en el ámbito educativo, porque “una deformación del lenguaje puede conspirar contra el correcto desarrollo de las habilidades de lectura y escritura”. Además, sostuvieron que el lenguaje inclusivo representa una posición claramente minoritaria de la sociedad, que de ningún modo puede reconocerse como una evolución espontánea del lenguaje”.

Tras el bochornoso acto de censura del lenguaje inclusivo por parte del Gobierno porteño, que lejos de pensar en los recortes educativos que se realizaron en transportes y vacantes, se excusan en el lenguaje, dos diputados pretenden llevar la medida a la provincia.

La agenda educativa exige discusiones mucho más importantes y urgentes, como la infraestructura y la dignidad laboral para les docentes. La idea de Juntos por el Cambio no solo es infantil vista entendiento que contexto actual exige otros debates, si no que supone una percepción errónea, en tanto las transformaciones de la lengua no se dan por iniciativa de la RAE.

Los signos lingüísticos son representaciones de lucha, cambios y  avances.  La lengua jamás fue estática y no cambia de un momento a otro por un decreto de la Real Academia Española, si no por la convicción de un sector determinado que promueve un nuevo término en busca de un cambio social.

El lenguaje inclusivo representa una nueva equidad discursiva. No modifica inmediatamente las desigualdades sociales, pero es significante y marca el camino hacia una nueva tendencia. Con estos cobardes actos, ciertos sectores intentan derribar los debates que merecemos como sociedad y evitan preguntarse si los bajos rendimientos en realidad se corresponden con los constantes recortes educativos que promueven.

 

 

 

Creció la brecha de precios entre el campo y la góndola

Creció la brecha de precios entre el campo y la góndola

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

Por los 24 productos agropecuarios que componen la canasta IPOD, en mayo el consumidor pagó 3,53 veces más de los que recibió el productor en la tranquera de su campo.

El informe del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), que elaboró el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), destaca que por los 24 productos agropecuarios que componen la canasta IPOD, el consumidor pagó 3,53 veces más de los que recibió el productor en la tranquera de su campo. El deterioro parte de bajas en los precios pagados a los productores de cebolla, naranja, calabaza y mandarina, que en algunos casos se combinaron con aumentos al consumidor.

El IPOD es un indicador elaborado por el sector de Economías Regionales de CAME para medir las distorsiones que suelen multiplicar por varias veces los precios de los productos agropecuarios, desde que salen del campo hasta que llegan al consumidor. Estas distorsiones son muy dispares según producto, región, forma de comercialización y época del año.

En general, las diferencias se deben a un conjunto de comportamientos. Por un lado, los especulativos, adoptados por diferentes actores de la cadena de valor que abusan de su posición dominante en el mercado (básicamente, los hipermercados, los galpones de empaque y cámaras de frío). Por el otro, factores tales como la estacionalidad, que afectan a determinados productos en algunas épocas del año, las adversidades agroclimáticas, y los costos de almacenamiento/acopio y transporte, entre otros. 

La diferencia origen-destino indica la cantidad de veces que aumenta el precio del producto desde su salida del campo hasta su comercialización en góndola. El relevamiento para elaborar el IPOD de mayo se realizó durante la segunda quincena del mes, con una cobertura geográfica nacional.

Con respecto a los productos agropecuarios, el informe resalta que la diferencia entre el precio que se le pagó al productor y el que abonó el consumidor en góndola (brecha entre precio de origen y destino) aumentó un siete por ciento en comparación al mes anterior. El 58,3% de los agroalimentos medidos aumentaron sus brechas entre origen y destino, mientras que el 41,7% restante registró una baja. Cebolla y naranja fueron los productos con mayor variación mensual, mientras que la menor se produjo en frutilla y limón.

Para el 54,2% de los productos agropecuarios relevados, los precios en los comercios de cercanía fueron menores a los importes que ofrecieron los hipermercados. En promedio, la participación del productor en el precio final de venta de los 24 agroalimentos de la canasta IPOD fue tan solo del 25,9%, convirtiéndose en la más baja del año.

La brecha en los productos frutihortícolas subió 17,4% en mayo, ya que del campo a la góndola, los precios de las frutas y hortalizas se multiplicaron por 6,23, registrándose la brecha más alta del año. Mientras tanto en los ganaderos bajó 0,03%. Aun así, el consumidor abonó 2,62 veces más de lo que recibió el productor.

En mayo, la mayor brecha entre precio de origen y destino la tuvo nuevamente el limón, en la que el consumidor pagó 14,42 veces más de lo que cobró el productor. Le siguieron la naranja (13,65 veces), el zapallito (10,31 veces) y la mandarina, con una diferencia de 10,3. Mientras que los productos con menores brechas, en tanto, fueron: huevos (1,9), pollo (2,12), frutilla (2,14 veces), acelga (2,63) y leche (2,84).

En mayo, 14 productos registraron subas en sus brechas, mientras que 10 presentaron bajas. Estas variaciones marcaron el aumento mensual del siete por ciento en las diferencias promedio de los 24 agroalimentos relevados.

El IPOD cebolla subió 96,8% y fue el producto con mayor incremento en su brecha en mayo. El aumento mensual se explica por una caída de 32,8% en el desembolso al productor y una suba de 32,3% en los precios al consumidor. También subió un 58,2% el IPOD naranja, con caídas de 4,6% en los precios al consumidor y de 39,7% en los pagos al productor. Los menores montos en origen, de acuerdo a lo informado por los productores, se debe a la menor demanda y lo poco que se vende.

Continúa el descenso de casos de coronavirus en Argentina

Continúa el descenso de casos de coronavirus en Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El Ministerio de Salud informó que en comparación con la semana anterior, los casos descendieron un 20%. Los fallecimientos, en tanto, bajaron un 400%.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en la última semana se registraron 21 muertes por coronavirus y 36.835 contagios. En comparación con la semana anterior, en la que se reportaron 46.045 infectados, los casos descendieron un 20%. Los fallecimientos, en tanto, bajaron un 400%. Con estos números, el total de infectados desde el inicio de la pandemia ascendió a más de nueve millones, mientras que los fallecimientos superan 128 mil.

Durante los últimos siete días fallecieron 11 personas en Buenos Aires, cuatro en La Pampa, tres en Córdoba, dos en la Ciudad de Buenos Aires y una en Entre Ríos. Además, la cartera sanitaria indicó que son 375 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva (31 más que la semana anterior), con un porcentaje de ocupación de camas, tanto en el sector público como en el privado y para todas las patologías, del 43,2% en el país.

Cabe destacar que, de cara a los meses más fríos del año, avanza el plan de vacunación para aplicar primeras y segundas dosis de refuerzo contra el COVID-19. De acuerdo con el Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 104 millones, de los cuales 40 millones corresponden a primera dosis, 37 millones a la segunda, tres millones a la adicional y casi 23 millones a la de refuerzo; mientras que las vacunas distribuidas a las distintas jurisdicciones llegan a 111 millones y las donadas a cinco millones.

Al respecto la subsecretaria de Gestión de la Información del Ministerio de Salud bonaerense, Leticia Ceriani, explicó que “los casos venían subiendo pero de manera más lenta, y la semana pasada vimos una reducción en relación a la anterior”. “Entramos en un descenso de la curva, pero como es algo muy reciente, no quiere decir que ya salimos. Aún así, todo indicaría que estamos saliendo de la cuarta ola”, estimó.

Según la funcionaria, la tercera y la cuarta ola parecen ser mucho más cortas que las anteriores, ya que a pesar de haber un aumento importante de los casos, no hay un correlato en términos de ocupación de camas en terapia intensiva de cuadros graves o de fallecimientos.

En ese sentido, la subsecretaria adelantó que con el invierno puede llegar una quinta ola “que sea casi imperceptible” con una circulación viral y pidió completar los esquemas de vacunación: “En uno o dos meses podemos tener otra ola y los que tienen dos dosis no van a estar protegidos como lo están ahora”.

También recordó que si una persona tiene síntomas respiratorios compatibles con COVID-19 “tiene que aislarse mientras duren los síntomas, es la única restricción que tenemos vigente”. Y explicó que, “como el centro está puesto en los casos graves e internaciones, puede pasar por un caso grave gripal y la gente no se entere de que es coronavirus”.

Al respecto, precisó que esa situación “se debe a las vacunas” y destacó “la tranquilidad de poder pasar el coronavirus como cualquier otra enfermedad respiratoria sin tener que estar pendientes de cada caso, como sucedía al comienzo de la pandemia cuando no sabíamos si un caso era una persona fallecida”.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!