Por segunda vez en menos de un mes, un fallo consideró inválidas las aprobaciones para el avance de un mega proyecto inmobiliario sobre una región de humedales en El Bolsón.
La lucha de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra de Mallín Ahogado lleva más de una década y la Justicia comenzó a darles la razón a aquellos que militan la causa en la zona de la Comarca Andina del Paralelo 42, en contra del llamado “Nordelta Patagónico”. Por segunda vez en menos de un mes, un fallo consideró inválidas las aprobaciones para el avance de un mega proyecto inmobiliario sobre una región de humedales en El Bolsón, clave para la provisión de agua en la región. La obra está vinculada al magnate británico Joe Lewis, aunque los papeles digan otra cosa.
A través de la Resolución 295/16 del Poder Ejecutivo y las Ordenanzas 165/16 y 194/16 del Concejo Deliberante, la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia, de Minería y Contencioso Administrativa resolvió dejar sin efecto las actuaciones de la Municipalidad de El Bolsón del año 2016 en relación al loteo en Pampa de Ludden.
Antes, a mediados de mayo, la Cámara en lo Civil y Comercial de Bariloche también resolvió en favor de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra de Mallín Ahogado, en Río Negro, y declaró la nulidad de las decisiones gubernamentales provinciales y municipales que desde 2011 avalaban el avance de la obra Laderas de Perito Moreno S.A., empresa propietaria del complejo de esquí del cerro Perito Moreno, con fuertes y claros lazos con el magnate inglés Joe Lewis.
El integrante de la Asamblea, Guillermo Colares, resaltó que “hicimos juicio en 2011 por resoluciones y ordenanzas que daban vía libre al loteo del cerro, que de seguir adelante nos va a dejar sin agua. Todo estaba trabado en la justicia y finalmente se anularon esas resoluciones. Ellos siempre infringieron los diferentes logros judiciales que íbamos teniendo, pero este sería el parate más fuerte desde que empezó todo”.
En este sentido aclaró que se trabaja de dos juicios: el primero por un amparo colectivo contra las resoluciones que daban vía libre a la obra, y el segundo por un acta-acuerdo del gobierno municipal en 2016 que vulneró la orden de no innovar vigente y dio impulso al cuestionado proyecto. En ese año surgió la movilización popular más masiva en defensa del agua y Colares recordó que “fue cuando se copó una plaza, con acampe; fueron las marchas más grandes; hubo cerca de 15 mil personas marchando, el turismo a full apoyando. Fue el momento más álgido de la lucha”.
El proyecto fue catalogado como un “Nordelta Patagónico” por sus dimensiones ya que contaría con 1072 parcelas con canchas de rugby, polo, golf y una laguna artificial para pesca con mosca. Sin embargo, tras los dos últimos fallos, todo eso quedó “sin anclaje administrativo alguno y no puede llevarse a cabo”, celebró Colares. Aún resta saber si habrá apelación al caso.
Si bien Lewis no figura como titular del emprendimiento Laderas, la comunidad señala que las vinculaciones con el acusado de apropiarse el acceso al Lago Escondido están a la vista. En este sentido Colares destacó: “No hay una conexión donde haya un papel, pero hay cuestiones de vínculos familiares, la zona es la misma que la de Lago Escondido y en 2005 Lewis quiso quedarse con este lugar. Hay un montón de vínculos, pagan las multas en conjunto, se manejan así”.
Cabe destacar que en la región no se hablaba de humedales sino de mallines: zonas “esponjosas” que retienen agua en la tierra. En este sentido, otra de las integrante de la Asamblea, Silvia Rojas aclaró: “La palabra humedal para nosotros es nueva en la Patagonia. Pero empezamos a plantearlo como un humedal de alta montaña, es como una suerte de esponja en un valle de altura. Si eso se pierde, si esa esponja no hace de esponja, deja de haber posibilidad de que el agua se pueda encauzar en los arroyos y el canal”.
El último fallo hizo lugar al informe pericial ordenado en la causa y elaborado por profesionales de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO). Entre los puntos señalados por el informe académico, el fallo plantea que “entre las conclusiones a resaltar encontramos que el emprendimiento se proyecta sobre una corredor biológico regional habitado por una especie protegida y declarada Monumento Nacional, el huemul. Que no se ha considerado la afectación de la biodiversidad”.
El documento además señala: “Que el incremento de población y de actividad humana que se producirá a partir de la implementación de los proyectos no ha sido analizado en profundidad. Que el manejo de los recursos hídricos tampoco fue analizado en toda su dimensión, soslayando además que en el Cerro Perito Moreno se ubican dos glaciares de montaña que alimentan cursos de agua”. También resalta que se trata de una zona periglaciar y que no fue considerada en la Ley de Glaciares 26.639 (art 2°).