Cuarta ola de Covid-19: Los casos aumentaron 40%

Cuarta ola de Covid-19: Los casos aumentaron 40%

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Ante la considerable suba de casos, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires pidió que la población se aplique los refuerzos de la vacuna.

En el último mes la cantidad de casos semanales se incrementaron en más de un 284%, registrándose en el país casi 44 mil nuevos contagios de Covid-19 en los últimos nueve días. Según informó la viceministra de Salud bonaerense, Alexia Navarro, en la provincia de Buenos Aires “los aumentos porcentualmente son significativos” y ello “no se traduce en internaciones gracias a la vacunación”.

La funcionaria afirmó que la provincia registró “un promedio diario de un 40% más de contagios que la semana pasada”, por lo que insistió con el pedido a la población de que se aplique los refuerzos de la vacuna contra el Covid-19.

En ese marco, contó que el 53% de les bonaerenses “tienen aplicada la tercera dosis” y pidió que quienes no recibieron esa dosis o la cuarta “recuerden que está liberada para mayores de 18”. De esta manera, toda persona podrá recibirla sin turno en cualquier vacunatorio. A la par, dio conocer que hay un 90% de cobertura en primera y segunda dosis, aunque hay que seguir aumentando la tercera y cuarta.

Cabe destacar que toda persona que recibió la tercera vacuna hace cuatro meses “ya pueden darse la siguiente”, indicó Navarro. Además, se deberán tener en cuenta las medidas de prevención para evitar contagios ya conocidas como el uso del barbijo, la ventilación de espacios y el lavado de manos. “Hay que tener muy en cuenta estas medidas. La vacuna hace que los casos no sean graves y el sistema de salud puede dar respuestas”, subrayó Navarro.

Por su parte, el ministro Nicolás Kreplak alertó que se vive “un momento clave” frente a la cuarta ola de casos de coronavirus que transita el país y pidió a la población que utilice tapabocas en lugares cerrados para prevenir contagios. “Hay que cuidarse un poco más porque hay una ola importante de casos. Hay que usar el barbijo de vuelta en los lugares cerrados, hay que ventilar”, destacó el funcionario provincial.

Las jurisdicciones que informaron decesos por coronavirus en la última semana son las siguientes: Buenos Aires (33 y 60.136 acumulados), CABA (7 y 12.611), Córdoba (3 y 7.855), La Pampa (2 y 1.160), Mendoza (1 y 4.965), Neuquén (1 y 2.571), San Juan (1 y 1.237) y Santa Cruz (1 y 1.094).

Por otro lado, Navarro destacó que desde el área se siguen los posibles casos de la viruela del mono “en base a las alertas sanitarias que se emiten a nivel mundial”, pero remarcó que “es un virus que no circula en nuestro país”. También sostuvo que “es una enfermedad que se resuelve sola, que presenta cuadros de leves a moderados, sin mayores preocupaciones”, pero reconoció que “sorprende su reaparición porque es un virus que no circulaba”.

Presentan proyecto para equiparar los subsidios al Transporte en todo el país

Presentan proyecto para equiparar los subsidios al Transporte en todo el país

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Gobernadores de distintas provincias se agruparon para exigir una distribución mas equitativa de los subsidios en el transporte público.

El gobernador de la provincia de San Juan, Sergio uñac, presentó, junto a la firma de otros 16 gobernadores, un proyecto de ley que propone redistribuir los recursos empleados en transporte público de una manera más equitativa, ya que el AMBA recibe el mayor porcentaje de los mismos.

La dinámica propuesta en el documento contempla la creación de un “Sistema Federal de Distribución de Compensación Tarifaria al Transporte Público de Pasajeros” (SIFECOT) que funcione como mediador a la hora de la repartija de los montos destinados al programa.

La base estipulada para abarcar los gastos que trascienden al programa es de 360 mil millones de pesos. En ellos están contemplados los impuestos sobre los combustibles líquidos y sobre el dióxido de carbono. Además, el documento pretende declarar como servicio esencial el transporte público.

Para equilibrar la distribución, el documento explica la necesidad de rever y modificar la estimación de los recorridos mensuales en KM del transporte urbano y suburbano nacional, provincial municipal y de CABA, además de la declaración de de empleados activos con un máximo de tres por unidad.

El documento exige la derogación de las leyes que le den subsidios diferenciales al Área Metropolitana de Buenos Aires y detalla los fundamentos. “Estamos convencidos de la necesidad de trabajar en conjunto para lograr la sustentabilidad del sistema de transporte que, ante la situación imperante impone compensaciones tarifarias que permitan a los usuarios tarifas acordes a la realidad, y que los beneficios de compensación de precio diferencial del gasoil hoy exclusivos para ambas se apliquen en todas las empresas del territorio nacional”, dice la carta enviada directamente a la Presidenta de la Cámara de Diputados, Cristina Fernández de Kirchner.

Descubren el pterosaurio más grande de Sudamérica

Descubren el pterosaurio más grande de Sudamérica

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Científicos mendocinos debelaron información sobre el vertebrado volador, Thanatosdrakon amaru, conocido como el “dragón de la muerte”. Los huesos fósiles fueron encontrados en el sur de Mendoza.

La información aportada por los Científicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Cuyo, revela datos sobre la evolución del Thanatosdrakon amaru, conocido como el “dragón de la muerte”, el pterosaurio más grande de Sudamérica. El vertebrado volador alcanzó nueve metros de envergadura y llegó a convivir con los dinosaurios durante el período Cretácico.

En su página web, la Universidad de Cuyo se destaca que el equipo paleontológico responsable del descubrimiento estuvo a cargo del Dr. Bernardo González Riga, Director del Laboratorio y Museo de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de esa universidad.

Respecto a las tareas propias de excavación y extracción del ejemplar, se remarcó que fueron coordinadas por el Dr. Leonardo Ortiz David, Coordinador General del Laboratorio y Museo de Dinosaurios (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UNCuyo) y becario posdoctoral del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (CONICET-UNCuyo). Los restos fósiles, que se encuentran excepcionalmente preservados, pertenecen al esqueleto axial (vértebras) y al esqueleto apendicular (huesos de los miembros anteriores y posteriores) de dos ejemplares.

Uno de los científicos a cargo de la investigación resaltó que “los pterosaurios abrieron dos caminos para entender la fauna de antaño. Por un lado, podemos suponer que había animales asombrosos. No tenemos ningún registro actualizado de ningún pariente cercano (de esta especie), ni siquiera uno con una modificación corporal similar a estas bestias”.

En este sentido agregó que “los pterosaurios Thanatosdrakon amaru fueron los primeros vertebrados voladores, incluso antes que las aves. Las aves no existían cuando los pterosaurios ya volaban y acechaban. Comieron y se reprodujeron durante el Mesozoico. Los pájaros aparecieron más tarde”.

Los huesos fósiles del ejemplar Thanatosdrakon se encontraron en asentamientos ubicados en el sur de la provincia de Mendoza, en rocas de fines del Período Cretácico, cuya antigüedad se estima en 86 millones de años, próximo al Río Colorado. Éstos fueron hallados y preservados mediante un procedimiento de rescate efectuado durante la realización de obras civiles, poniendo de manifiesto la importancia de las acciones de protección patrimonial durante la ejecución de obras en estos sitios.

Otro de los integrantes del equipo paleontológico encargado de la investigación señaló: “Los especímenes de Thanatosdrakon fueron encontrados en rocas sedimentarias de la era Cretácica, es decir, provienen de la era Mesozoica. Los materiales se conservaron en rocas arcillosas limosas, compuestas por minerales arcillosos. Probablemente se formaron en planicies inundadas por los sistemas fluviales cerrados en los cursos de los ríos de ese período. Estamos hablando de 86 millones de años cuando la cordillera de los Andes aún no se había levantado”.

Alberto Fernández fue invitado a la cumbre del G7

Alberto Fernández fue invitado a la cumbre del G7

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

La buena relación entre el Canciller alemán Scholz y el mandatario argentino, habría motivado a la inclusión de Argentina. El “dialogismo” de Alberto podría ponerlo de intermediario entre Rusia y la OTAN.

El Canciller alemán, Olaf  Scholz, invitó a la Argentina y 4 países más a participar de la Cumbre del G7 que se realizará en el Bávaro Schloss Elman a fines de junio. Los países restantes son Sudáfrica, India, Indonesia y Senegal.

El objetivo es tener un país representante por continente, además de los que ya pertenecen al organismo multilateral: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá, Alemania y Japón.

La invitación llega luego del encuentro celebrado hace algunas semanas entre Alberto Fernández y Scholz, quien -en esta ocasión- dirigirá la cumbre. En aquel entonces el mandatario argentino viajó al Europa para encontrarse con el presidente español Pedro Sánchez; el mandatario francés, Emmanuel Macrón, y con el ya mencionado Canciller alemán. La buena relación forjada durante el encuentro parece haber motivado a Scholz a invitar a Fernández.

Pudimos hablar del buen vínculo que tienen Alemania y Argentina y estoy convencido de que tenemos mucho para dar. Argentina es un reservorio de lo que el mundo está demandando en este momento”, expresó en aquel momento Fernández.

La agenda a tratar durante la cumbre tiene como tema urgente el conflicto entre Rusia y la OTAN (materializado en Ucrania) pero también contará con asuntos importantes y transversales como el cambio climático, la lucha contra las pandemias, la crisis de alimentos y el fortalecimiento de cooperación entre naciones para enfrentar lo antes mencionado.

Respecto al conflicto bélico, en la reunión celebrada el 11 de mayo, Fernández explicó que, junto a su par Scholz, “ven con una enorme preocupación el modo en que la guerra está repercutiendo tanto en América como en África, en donde la seguridad alimentaria se está poniendo en juego“, al tiempo que remarcó que tienen que encontrar mecanismos que cuanto antes pongan fin a esta guerra”.

Al parecer, algunos integrantes del G7 ven en Alberto Fernández un posible intermediario en el diálogo con Vladimir Putin, con quien tiene una buena relación. Es posible pensar que uno de los motivos de esta invitación esté relacionado con este hecho.

Por otro lado, es importante recordar que esta cumbre está prácticamente formada por los pesos pesados de la OTAN, y que cualquier movimiento puede girar en torno a los intereses imperialistas que estos tengan sobre el conflicto y su resolución.

Semana de la Yerba: Sube el consumo, bajan las importaciones y crecen los reclamos tareferos

Semana de la Yerba: Sube el consumo, bajan las importaciones y crecen los reclamos tareferos

TIEMPO DE LECTURA: 4 min.

Mientras la importación crece y la exportación cae, productores yerbateros solicitaron que el Gobierno de la provincia de “tierra colorada” cobre un arancel a la importación. Por su parte, los tareferos denuncian un desacato con la resolución que compatibiliza los planes sociales con el trabajo rural.

Datos oficiales del Instituto de la Yerba Mate (INYM) dan cuenta que en el primer trimestre del 2022, se exportaron 5.332.796 kilos de yerba, lo que representa una caída del 30% en comparación con 2021 cuando se alcanzó una total de 7.698.505 de kilos enviados al exterior. Es la cifra más baja en cuatro años si se tiene en cuenta que 2020 las ventas al exterior fueron de 8.843.795, en 2019 de 6.606.991 y en 2018 de 9.563.697.

Según los datos del INDEC, Argentina compró yerba a Brasil y Paraguay más de cinco millones de kilos en el primer trimestre del año, casi un empate con el número de kilos vendidos al exterior. Un hecho insólito para un mercado que siempre se autoabasteció, pero en concordancia con lo que viene ocurriendo esta última década.  

Ante la caída en las exportaciones, el sector productivo viene advirtiendo un “atraso cambiario” y los altos costos de producción, entre otros factores, hacen que la yerba argentina pierda competitividad frente a los mercados de Brasil y Paraguay. Estos dos países ofrecen la tonelada puesta en destino a US$ 1.400 frente a los US$ 2.200 que cuesta yerba Argentina, según un artículo publicado en el Diario La Nación.

Cabe destacar que a finales de marzo, productores yerbateros de Misiones y Corriente solicitaron Gobierno misionero que cobre un arancel a la importación de yerba desde Paraguay y Brasil, y exigieron fortalecer los controles de ingreso de esa materia prima a la provincia. Les productores explican que el tipo de cambio oficial hace que los grandes molinos opten por importar. Para les pequeñes y medianes productores, la industria busca planchar el precio de la yerba local y recurren a importaciones de estos países vecinos para reducir costos y maximizar ganancias. 

Por otra parte, en una semana importante para el sector de la yerba el vicepresidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Ricardo Maciel, comentó que crearán el Fondo Compensador para Productores de Yerba Mate en colaboración con el Ministerio de Agricultura. Les representantes encomendaron que a través del Instituto y con el apoyo del Ministerio de Agricultura de la Nación, se constituya este fondo. Además, buscan realizar lo estipulado por la ley y que el porcentaje máximo de la estampilla se restaure al cinco por ciento.

Pese al anuncio del INYM, la investigadora del CONICET de la UNSaM y co Directora del equipo organizador de la “Semana de la Yerba Mate” que se realiza en Misiones, Delia Ramirez, resaltó en diálogo con el programa radial “526 al Fondo“, que “el instituto no es lo que se esperaba” ya que el mismo es el encargado de estipular el precio de venta de la cosecha a las empresas industriales y “muchas veces no resulta justo para los productores y otras veces no se cumple y hay una falencia en los mecanismos de control”.

Otro de problemas del INYM señalados por la investigadora es que “solo en los primeros años tuvieron incidencia aquellos que lucharon y consiguieron el INYM, luego fueron corridos y desplazados en su participación dentro de la mesa de directorio, haciendo que la élite de la economía yerbatera sea quien pese más y por ende marque y regule los precios”.

Respecto a les tareferes y el trabajo de niños y niñas en la tarefa (trabajo de recolección de yerba) la investigadora señaló que “todo el tiempo que se habla de tarefa surge esa problemática llena de connotaciones morales. Si no se resuelve la salud, la educación y la vivienda ¿qué opciones tiene un papá o mamá tarefa que no sea llevar a su hije?”, a lo cual añadió: “Las sanciones que prohíben llevarlos terminan siendo peores para esas familias. Se tienen que buscar verdaderas políticas para su solución”.

Tareferes de distintas zonas de Misiones analizaron los problemas de la cosecha actual y remarcaron que no se cumple con la grilla salarial y que el Gobierno Nacional está incumpliendo con la resolución que compatibiliza los planes sociales con el trabajo rural. Señalan que le están pagando cuatros pesos y medio por kilo de hoja verde cuando el valor fijado es de $6,14 pesos, y que les trabajadores deciden no blanquearse porque pierden la Asignación Universal por Hijo que rige todo el año. 

Además, indican que “hay problemas con la tarjeta de alimentos: se suspende al blanquearse el trabajador” y recuerdan que desde el primero de abril debería regir un nuevo valor que aún no fue establecido. Une tarefere necesita -en promedio- al menos tres días para cosechar una tonelada, según reveló el representante de la Agrupación Tareferos Justos de Oberá, Hugo Silva. Es decir que a cuatro pesos y medio por kilo, el cosechero ganaría menos de $40 mil pesos trabajando todos los días del mes, y $50 mil pesos mensuales si se cumpliera con los $6,142 establecidos.

Finalmente, indicaron que buscan gestionar ante el INYM, Ministerio de Trabajo, ANSES, UATRE y Gobierno Provincial: Actualización del pago desde inicio de cosecha a los $6,142 por kg, establecido como precio mínimo oficial; fijación inmediata del nuevo precio mínimo a partir del 1ro de mayo; control estricto de la Tarifa Sustitutiva de Corresponsabilidad descontada a productores; y el blanqueo a todos los trabajadores dado que están cubiertos por el descuento automático que se le hace al productor.

Renunció Roberto Feletti

Renunció Roberto Feletti

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Luego de varias reuniones en las que solo se profundizaron más las diferencias políticas, el ahora ex secretario tomó la decisión de dimitir a su cargo en la Secretaría de Comercio Interior.

El ahora ex secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, publicó su carta de renuncia indeclinable este lunes por la tarde. La dimisión tuvo lugar luego de una semana colmada de reuniones y movimientos dentro del organismo que luego del traspaso de cartera, responde al ministerio de Economía.

Luego de que el martes de la semana pasada, el ministro de Economía, Martín Guzmán, le comunicara que la Secretaría de Comercio Interior (encabezada por el propio Feletti) pasaría a depender del Palacio de Hacienda, ambos funcionarios tuvieron una serie de reuniones. En una de ellas, el ministro de Comercio Interior planteó tres métodos para controlar los precios a modo de ultimátum, los cuales fueron denegados. El hecho -al parecer- llevó a Feletti a oficializar su renuncia ayer por la tarde.

Los tres puntos planteados por Feletti consistían en la creación de un Comité de Crisis en el que se analice el impacto de la inflación mundial en los alimentos; intentar negociar nuevos Precios Cuidados para sumar a la lista de los ya existentes; y construir un mecanismo que reordene los precios internacionales dentro del país.

El puesto vacante será ocupado por Guillermo Hang, quien hasta ahora ocupaba un cargo en el directorio del Banco Central (BCRA), y que fue parte del Ministerio de Economía en la gestión de Cristina Fernández entre 2008 y 2015.

Con este panorama, la línea política de Alberto Fernández -junto con Guzmán- ocupa posiciones en la cartera económica. Es sabido que dentro del Frente de Todos hay dos grandes direcciones marcadas, y que la que responde al presidente ejecuta las estrategias políticas de una forma más “moderada”.

Hasta ahora, lo que se puede observar, es un gobierno que produce y hace crecer la industria y el empleo, pero que no puede controlar la inflación y que los sueldos de la mayoría de les trabajadores no alcanzan. Si el empleo crece y el dólar blue sigue divagando dentro de los mismos números desde hace dos años, todo indica que gran parte de la responsabilidad de los aumentos de precios se deben a la especulación de algunos sectores de la cadena productiva.

En este contexto, en el que es evidente que el gobierno pierde constantemente esta “pelea por los precios”, la línea “moderada” continúa en su postura de insistir con el diálogo y avanza por sobre quienes plantean controles más duros, rechazan sus propuestas y temen tomar decisiones políticas como subir retenciones.

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!