Alberto Fernández pidió subir las retenciones

Alberto Fernández pidió subir las retenciones

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El mandatario hizo referencia al incremento de los precios internos de los alimentos y las materias primas en el marco del conflicto entre Rusia y Ucrania. Resaltó que los aumentos son injustificados y hay que controlarlos.

El conflicto entre Rusia y Ucrania disparó el precio de los alimentos y materias primas en todo el mundo, y el presidente Alberto Fernández sostuvo que hay que resolver el problema “que está causando un daño incalculable en África y América Latina, y podría desembocar en una hambruna mundial”. 

En este sentido, el mandatario planteó que en la Argentina el problema radica en que los precios internos se acoplan con los internacionales sin justificación y por eso pidió subir las retenciones. Para que dicha medida avance, necesita la aprobación del Congreso de la Nación. Por el momento, la iniciativa se mantiene trabada por terquedad de la oposición.

Al respecto, el Presidente enfatizó que el conflicto en Europa del Este “repercute en el país, porque el precio del trigo sube y tenemos un serio problema para desacoplar el mercado interno del internacional”, y agregó: “Eso que con Martín Guzmán llamamos la riqueza inesperada tiene que ver con que de repente pasa algo en el mundo y alguien empieza a ganar mucho más de lo que tenía previsto. Esa riqueza inesperada tiene que distribuirse de otro modo”.

Asimismo, sentenció que “el instrumento con el que más fácil se desacoplan los precios internos del precio internacional son las retenciones”. “Ahora, las retenciones son un tema legislativo y necesito que el Congreso entienda el problema y llegado el caso acompañe una decisión de esa naturaleza”, explicó.

También hizo referencia a la postura de la oposición y sostuvo que no es tan fácil la puesta en marcha de este tipo de decisiones: “Yo puedo mandar mañana un aumento de retenciones al Congreso y lo voy a perder, si tengo a toda la oposición haciendo tractorazos”, apuntó. En este sentido recordó que los dirigentes de la oposición convocaron al tractorazo en Plaza de Mayo por el impuesto a la ganancia inesperada -que no iba a pagar ningún chacarero- y agregó: “Ellos hacen política con esto y olvidan toda racionalidad y sus votos son imprescindibles”.

El mandatario señaló también que “son los privados” los que demoran la puesta en marcha del fideicomiso del trigo, que permitirá ofrecer a la industria harina a precios subsidiados, desacoplados de los valores internacionales, que están signados por el impacto de lo que sucede en Ucrania. De esta manera sentenció: “El problema existe y el problema hay que resolverlo con el acuerdo, la decisión de los involucrados o por un imperativo legal”.

El Gobierno exigirá a los bancos financiamiento para la Economía Popular

El Gobierno exigirá a los bancos financiamiento para la Economía Popular

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El proyecto del Ejecutivo llegará al Congreso en los próximos días e incluye varios beneficios para estas unidades productivas. La medida buscará que las empresas bancarias inviertan un mínimo del 1,5% de sus depósitos del sector privado no financiero.

El Gobierno presentará un proyecto de ley con el fin de aumentar la producción de las unidades productivas de la economía popular. Este llegará al Congreso en los próximos días y contiene la creación de un Fondo Fiduciario, una serie de beneficios fiscales y un régimen de prioridades de compras estatales. También señala que se le exigirá a los bancos que otorguen financiamiento al sector. Asimismo, el ministro de Economía, Martín Guzmán, expresó: “Buscamos fortalecer la construcción de un futuro en donde la economía popular tiene un rol importante” en apoyo a la normativa.

Cabe destacar que en Diputados ya hay una propuesta enviada por el Ejecutivo para formalizar a unas ocho millones de personas que trabajan por cuenta propia, mediante la creación de un monotributo productivo que les permitiría acceder a una mejor cobertura de salud y tener aportes jubilatorios. A su vez forma parte de un debate más profundo, ya que desde el Ministerio de Desarrollo Social entienden que más allá del crecimiento que tenga la economía y de la expansión que pueda alcanzar el sector privado registrado, hay un universo muy amplio de argentines que no estará contenido en esa dinámica.

Pablo Chena, director nacional de Economía Social y Desarrollo Local explicó que “en la economía tradicional el capital busca trabajo para producir. En la economía popular el trabajo busca al capital para aumentar su fuerza productiva. Por eso, estos emprendimientos son más intensivos en mano de obra”.

A su vez, el proyecto trae una novedad en esta discusión, el rol del sistema financiero, ya que propone que “las entidades reguladas por el Banco Central de la República Argentina destinen un mínimo del 1,5% de sus depósitos del sector privado no financiero en pesos al otorgamiento de crédito bancario a proyectos productivos con impacto social presentados por cooperativas y Asociaciones Productivas de la Economía Popular“.

En este sentido, el proyecto señala que “de este porcentaje, las entidades financieras podrán imputar el 100% a cuenta del cupo de financiamiento productivo establecido en la Comunicación “A” 7369 del Banco Central de la República Argentina y las comunicaciones que la reemplacen o modifiquen en el futuro“. Sin embargo, el Gobierno reconoce que el grueso del crédito no vendrá por esta vía, sino que estará vinculado a la creación de un Fondo Fiduciario que también está previsto en el proyecto. 

Este Fondo Fiduciario tendrá como objetivo “el otorgamiento de préstamos y adquisición de todo otro instrumento financiero destinado a la ejecución, financiación y otorgamiento de garantías para la realización de proyectos elegibles a fin de promover los emprendimientos de la Economía Popular”.

La iniciativa que será presentada por el presidente Alberto Fernández, también prevé una serie de beneficios impositivos y remarca que “estarán eximidos de todos los impuestos, tasas y contribuciones nacionales existentes y a crearse en el futuro, incluyendo el impuesto al valor agregado y los impuestos internos que pudieran corresponder”.

The Economist advierte sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania

The Economist advierte sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El medio londinense advirtió en su portada matutina que la guerra traerá una catástrofe alimenticia.

El medio “The Economist”, radicado en la ciudad de Londres (Inglaterra) publicó en la portada de su diario que la guerra en Ucrania llevará a una hambruna masiva en todo el mundo.

La noticia que titula como “La catástrofe alimentaria que se avecina”, explica que el conflicto bélico provocó que las exportaciones de semillas y granos de Ucrania se detengan, y que -sumado al cambio climático y a la crisis del Covid 19- se generará un “shock energético”.

El desabastecimiento preocupa a nivel local y fue discutido en la reunión de Gabinete realizada en Casa Rosada este jueves. En este sentido, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, destacó lo importante que podría ser la aprobación de la variante de trigo transgénico HB4 resistente a la sequía, que aumentaría la productividad en zonas de mayor estrés hídrico como en “la consolidación de las reservas” del Banco Central, por su aporte al ingreso de divisas.

Brasil, China, Australia y Nueva Zelandia dieron aprobación a las modificaciones genéticas. Esto abre una potencialidad enorme que tiene que ver con la producción, la exportación y la incorporación de divisas.  La variante de trigo transgénico aprobada brinda por lo menos la posibilidad de un 20% de potencialidad mayor, en especial en las zonas donde el estrés hídrico es más fuerte“, declaró Filmus.

El trigo HB4 y la soja corresponden al trabajo del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (a cargo de la científica Raquel Chan), que depende del Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral, en asociación con Bioceres.

Reino Unido declaró como ciudad a la capital de Malvinas

Reino Unido declaró como ciudad a la capital de Malvinas

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Puerto Argentino/Stanley es uno de los dos enclaves de ultramar que figuran en esta simbólica lista, junto a Douglas, en la isla de Man.

Reino Unido concedió el estatus de ciudad a la capital de Malvinas y 7 localidades más en reconocimiento a la Reina Isabel II, que cumple su septuagésimo aniversario en el trono y a días de haberse cumplido los 40 años del la guerra que confirmo la ocupación ilegal de los británico de las islas argentinas.

Puerto Argentino/Stanley es uno de los dos enclaves de ultramar que figuran en esta simbólica lista, junto a Douglas, en la isla de Man. Para el gobierno británico, este nombramiento, realizado por la reina, será capaz de fomentar el desarrollo de las comunidades locales y traerá oportunidades a sus habitantes.

Por si fuera poco, la ministra de relaciones exteriores de Gran Bretaña, Liz Truss, declaró: “esto representa un adecuado tributo a la zona con motivo de los 40 años desde la guerra de Malvinas. Recordamos a quienes dieron sus vidas y celebramos la próspera comunidad que han construido”.

A pesar de que cada vez son más las críticas hechas por los ciudadanos británicos sobre la usurpación ilegal de las islas por parte de Gran Bretaña, desde los altos mandos del gobierno inglés aún continúa el mismo sentido imperialista. Por su parte Argentina sigue firme en la reivindicación soberana de las islas y repudia todo hecho que actúe en detrimento de ésta, por lo que se espera una respuesta de parte de la Cancillería.

En conmemoración de la guerra, el 2 de abril del corriente, ex combatientes argentinos que sobrevivieron al hundimiento del buque ARA General Belgrano asistieron al punto marítimo donde se produjo el incidente y homenajearon en un conmocionante acto a sus compañeros caídos. La lucha por la soberanía sigue.

Censo 2022: más 47 millones de personas viven en Argentina

Censo 2022: más 47 millones de personas viven en Argentina

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Poco más del 47% de les encuestades se identificaron como género masculino y casi un 53% como femenino. Por primera vez también están contabilizades quienes no se reconocen con éstos géneros.

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) difundió este jueves los primeros datos del Censo 2022, los cuales mostraron que la población de Argentina está compuesta por aproximadamente 47 millones de personas, entre los que se destaca un 47,05% de masculinos, un 52,83% de femeninos y un 0,12% que no se identifica con ninguno de los anteriores.

Somos más de 47 millones de argentinos y argentinas. Hoy, gracias al esfuerzo de todas y todos, tenemos más certezas para trabajar por un futuro mejor“, expresó el presidente Alberto Fernández en su cuenta de twitter luego de conocerse los primeros datos.

El INDEC además señaló que “estos datos deben interpretarse como tendencia del operativo de campo a los cuales, posteriormente, se aplicarán procesos poscensales de consistencias y validaciones, una vez completada la etapa de recuperación prevista en la metodología del censo“.

En este sentido, hasta las 18 de este jueves, se incorporaron mediante censo digital 29.320 viviendas que no habían sido censadas el miércoles.

Sobre les que pueden quedar afuera del conteo, el titular de Indec, Marco Lavagna, explicó que “la porción que queda sin censar es muy chica, lo que no implica que no haya que censarlo igualmente. Por eso establecimos mecanismos y estamos trabajando con las provincias

Además, Lavagna destacó la organización y el procedimiento que llevaron a cabo: “Fue un trabajo muy grande que se hizo en términos de logísticaFueron 652 mil personas que estuvieron en la calle censando con una coordinación fuerte entre Nación, las provincias y los distintos departamentos de cada provincia“.

La industria del software crece a pasos agigantados

La industria del software crece a pasos agigantados

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

Funcionarios nacionales ya se encuentran en España junto a una delegación de 19 empresas del sector, con el fin de generar nuevas oportunidades de negocio e incrementar las exportaciones en este rubro, que en 2021 superarían los dos mil millones.

La industria productora de software marcó un gran crecimiento en los últimos años y en marzo generó 1.470 empleos. De esta forma, en el acumulado de estos últimos tres años se crearon 28 mil puestos de trabajo. En este sentido, funcionarios nacionales se encuentran en España junto a una delegación de 19 empresas del sector, con el fin de generar nuevas oportunidades de negocio e incrementar las exportaciones en el rubro, que en 2021 superarían los dos mil millones.

El director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) y coordinador del Plan Argentina Productiva 2030, Daniel Schteingart, dio a conocer la noticia en su cuenta de twitter en donde remarcó que “el software no para de crear empleos formales”, a lo cual agregó que “el dato adelantado de marzo muestra un aumento de 1.470 puestos de trabajo”. A su vez subrayó: “En los últimos tres años, se crearon 28.000 puestos de trabajo formales en el sector”.

En este sentido, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito, se hicieron presentes en España, junto a la delegación de empresas del sector que busca promocionar la industria del software y generar nuevas oportunidades de negocio e incrementar las exportaciones.

Al respecto, Apólito resaltó que “uno de los desafíos que tiene la industria del software es seguir consolidando sus exportaciones a Europa, y una puerta de entrada a este continente es Barcelona, que ofrece un ecosistema de innovación que se complementa con las actividades que realizan las empresas de este sector“.

Asimismo, la funcionaria señaló que “esta es una actividad para que muchas empresas argentinas vinculadas al software conozcan de alguna manera las posibilidades que tienen en el ecosistema español, que es muy complementario con lo que se presenta en el nuestro“.

El gobierno anunciará el cambio de animales por próceres en los billetes

El gobierno anunciará el cambio de animales por próceres en los billetes

TIEMPO DE LECTURA: 2 min.

El anuncio se prevé para el próximo lunes, con algunos objetivos claros, como mantener la gama de colores y la paridad de género entre próceres.

El gobierno argentino anunciará este lunes 22 de mayo el regreso de les próceres a los billetes, los cuales se espera que segmentadamente reemplazen a los de animales lanzados en la gestión de Mauricio Macri.

Desde el gobierno adelantaron que “seguirá Eva Perón en el papel de cien pesos, pero con nuevo diseño”, y que a pesar de los cambios “se mantendrá la misma gama de colores que usa en la actualidad”. Por otra parte, se buscará una mayor paridad de género con mayor presencia femenina entre les elegides.

En noviembre de 2021 el presidente Alberto Fernández había adelantado: “San Martín muy pronto va a estar en nuestros billetes. Lo van a acompañar en otros billetes Belgrano, Juana Azurduy y hombres y mujeres que dieron todo para que la Argentina viva”.

Otra figura que el presidente también confirmo que estará en los billetes fue al general Martín Guemes. Esto lo anunció en junio pasado en la provincia de salta: “Quiero contarles a los salteños que he dado la orden al presidente del Banco Central para que incluya en la nueva emisión de billetes la figura del general Güemes”.

Incluso en 2019, cuando comenzó su mandato, Fernández expresó que llevaría a cabo esta medida: “Los argentinos tienen figuras más representativas en la historia que una ballena. Los billetes son papeles que circulan, pero allí está el valor que le asignamos los argentinos a la moneda. Ahí tienen que estar nuestros mejores hombres y mujeres”.

El superávit comercial anotó su mayor nivel en 6 meses

El superávit comercial anotó su mayor nivel en 6 meses

TIEMPO DE LECTURA: 3 min.

El superávit comercial ascendió a u$s 1.444 millones en abril, el nivel más alto desde octubre pasado, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), dato mayor al esperado por los analistas.

En abril las exportaciones alcanzaron los u$s 8.327 millones de dólares (el mayor registro para este mes en la historia), con una mejora interanual del 35,6%, en tanto las importaciones fueron de u$s 6.883 millones de dólares (monto récord para abril), lo que representó un alza del 47,3%. De esta manera, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el superávit comercial se aceleró a u$s1.444 millones en el cuarto mes del año y marcó el nivel más alto desde octubre pasado, dato mayor al esperado por los analistas.

Asimismo, el dato estuvo en línea con el saldo positivo de u$s 1.470 millones registrado en igual mes del año pasado. En este sentido, el INDEC destacó que “el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 40,6%, en relación con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 15.210 millones de dólares“.

Con respecto al complejo sojero, en abril se registraron, entre importaciones (mayormente de Paraguay) y exportaciones (a China e India), un superávit de u$s 2.043 millones de dólares, u$s 263 millones por encima del mismo mes del 2021. Sin embargo, el complejo automotriz comprendido por vehículos para transporte de personas, mercancías, chasis, partes y neumáticos, marcó un saldo negativo de u$s 142 millones, incluso luego de que en igual mes del año pasado también se diera un déficit de u$s 262 millones.

Por su parte, en el sector de combustibles, aceites minerales y productos de su destilación el intercambio comercial dejó un saldo negativo de u$s 339 millones. En este sentido, tras la difusión del informe, Cancillería destacó que el monto significó un crecimiento interanual del 35,6%, que fue impulsado por un aumento de 23,7% en precios y 9,6% en cantidades. A su vez remarcaron que el valor exportado de abril representó “el mayor registro histórico para este mes en la historia“.

El documento de la cartera conducida por Santiago Cafiero señala que en los primeros cuatro meses del año el total exportado alcanzó los u$s27.681 millones, lo que ubica al primer cuatrimestre de 2022 en niveles récords. En ese periodo, las exportaciones crecieron 28,5% con respecto al primer cuatrimestre del 2021 y superaron en 14% el récord de enero-abril de 2012. A su vez en cantidades exportadas, alcanzó el segundo mayor registro de la historia y sólo lo supera el del período de 2008.

Con respecto a las importaciones, en abril fueron de u$s 6.883 millones, las cuales también se alcanzaron valores record para el mes de abril. En el primer cuatrimestre del año acumularon u$s 24.852 millones, y representa un nuevo máximo histórico. En este sentido, durante el primer cuatrimestre del año, el saldo comercial totaliza u$s 2.829 millones contra los u$s 4.001 millones de enero-abril del año pasado.

En el cuarto mes del año, todos los grandes rubros exportados crecieron, pero se destacaron las manufacturas de origen industrial, con un incremento de 64,3% en valor y de casi 30% en cantidades. Asimismo, se registró un fuerte incremento en las exportaciones de combustibles y energía (192,7%) impulsado tanto por mayores cantidades (78,5%) como por sus precios (63,5%).

Las adquisiciones que más crecieron en abril fueron los combustibles y lubricantes, que triplicaron el valor de abril de 2021. Esto se debió a la suba de precios (73,8%) y de las cantidades (72,6%). A su vez los principales mercados de exportación entre enero y abril fueron Brasil (con el 12,9%); Estados Unidos (7,6%); Chile (6,2%); China (5,9%); e India (5%).

Por su parte las principales importaciones durante los primeros cuatro meses de 2022 fueron de China (22,8%); Brasil (19,1%); Estados Unidos (9,6%); Alemania (3,7%) y Paraguay (2,8%). Cabe destacar que las compras de bienes de capital también crecieron 42,5%, con un incremento del 35% en las cantidades. 

¡Quiero suscribirme!
1
Más rápido y fácil
Difusiones Trinchera
Hola
Si querés que te incluyamos en nuestras listas de difusión de publicaciones y promoción de entrevistas en vivo, envianos un mensaje para suscribirte y te llegará toda nuestra información.
¡Sumate a la Comunidad Trinchera!