Axion y Shell determinaron el tercer ajuste en los combustibles en lo que va del año. Por el momento YPF no acompañó la medida, pero analistas advierten que impactará en el índice de precios.
Las empresas de Axion y Raízen (Shell) decidieron aumentar hasta un 12% los combustibles, en lo que es el tercer incremento en lo que va del año. Si bien por el momento YPF no acompañó la medida, esta suba supone una presión extra a la inflación de mayo y para los próximos meses, teniendo en cuenta los efectos “de primera y segunda vuelta” de aumentos, según anticipan economistas.
En este sentido, al comenzar la semana en las estaciones de servicio de estas compañías rige un incremento del 10,5% para el gasoil común y la nafta súper, mientras que en los productos premium la suba fue en torno al 12%. La tercera actualización se suma a las realizadas en febrero y marzo, por lo que los combustibles acumulan en lo que va del año un alza alrededor del 31%.
Con respecto al abrupto salto que tuvo en marzo (6,7%), se estima que el Índice de Precios al Consumidor tuvo un aumento cercano al 6% durante abril. La suba de los combustibles, aseguran, sumará presión al indicador de mayo. En este sentido el economista de Ecolatina, Santiago Manoukian, destacó en un medio que “el nuevo ajuste en el precio de los combustibles, con su doble efecto en la dinámica de los precios (impactos de primera y segunda vuelta), viene a agregar más nafta a una inflación mensual que ya venía impulsada por los anuncios de aumentos en GNC, expensas, prepagas, servicio doméstico y telecomunicaciones, entre otros”.
Asimismo, Manoukian destacó que “si bien en mayo debería volver a desacelerarse, esperamos que la inflación se mantenga en registros elevados, dificultando la recuperación del poder adquisitivo y atentando contra la competitividad cambiaria”. En la misma línea, el director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, señaló: “Cuando hay un aumento de este tipo, generalmente se piensa en términos de uso particular del auto. Pero tiene mayor impacto en el transporte de cargas, porque inmediatamente que aumenta el combustible, se produce un incremento en los listados de precio de los bienes de la economía. Entonces, en un contexto en donde se ve una aceleración de la inflación, le suma mayor nivel de calor a la variación de precios en el mes de mayo, sin dudas”.
En este sentido según un informe elaborado por Focus Market a través de Paetac (Primera Asociación Empresarios Transporte Automotor de Cargas), con respecto al transporte de cargas, en el primer cuatrimestre del año tuvo una suba del 25%.
De esta manera, Di Pace remarcó que “el aumento en el costo de transporte se suma a la corrección de precios relativos de la economía como tipo de cambio oficial, tarifas de servicios públicos, combustibles, que venían aumentando muy por debajo de la inflación núcleo en los últimos dos años. De anualizar la inflación de hoy a diciembre, manteniéndose una inflación del 5%, estaríamos cerrando el año entre 80% y 90%. Por lo cual es clave que estas variables y las expectativas negativas no sigan su curso para que esto no ocurra“.